El impuesto
docente será pagado sólo por los automóviles particulares a partir del próximo año.
La estructura del tributo que sirve para aumentar el sueldo de los docentes se convirtió
en el primer anuncio del próximo equipo económico. No estamos de acuerdo en gravar
a los automotores que sean instrumentos de trabajo, señaló anoche José Luis
Machinea. La definición del coordinador económico de la Alianza se dio en el marco de
las negociaciones que el gobierno actual y los equipos técnicos de la coalición
mantuvieron para intentar desactivar un nuevo paro de los camioneros. La propuesta a los
transportistas es abonar el impuesto correspondiente a este año en cuotas. En las
próximas horas definirán si levantan o no la huelga programada a partir del lunes.
Hay que cumplir con la ley, así que como el impuesto está vigente, es necesario
pagarlo. Entendemos la realidad económica que vive el país y por lo tanto estamos de
acuerdo en que se pague en cuotas, afirmó Machinea al finalizar una reunión en la
Casa Rosada con Carlos Corach y un grupo de legisladores del PJ y de la Alianza durante la
cual se analizó el conflicto con los camioneros y el Presupuesto del año 2000. En forma
simultánea a la reunión en Balcarce 50, los transportistas escuchaban la misma propuesta
en el Congreso, durante un encuentro con el diputado aliancista Juan Carlos Passo y Walter
Ceballos, integrante del equipo comandado por Machinea. Pero justo cuando los camioneros
habían aceptado la idea y ya se estaba discutiendo la instrumentación del pago en
cuotas, desde la oficina de Carlos Corach advirtieron a los empresarios que la única
manera de disponer ese esquema es mediante una ley y no a través de una resolución del
Ejecutivo.Si es así, no tiene sentido seguir hablando. Si quieren que levantemos el
paro, nos tienen que garantizar ya mismo la flexibilización del pago. No queremos más
promesas, dijo indignado uno de los representantes de los transportistas a sus
interlocutores de la Alianza dando por terminada la reunión en el edificio anexo del
Congreso. Según los empresarios, la necesidad de sancionar una ley no les soluciona con
rapidez el problema y, al mismo tiempo, les genera incertidumbre: temen enredarse en una
puja política que los perjudique.En un principio, el Gobierno y la Alianza habían
anudado un trabajoso acuerdo con el objetivo de desarticular la protesta de los
camioneros. Como primer paso, y en el apuro por resolver el problema, se redactaron no uno
sino dos proyectos de ley postergando el vencimiento del pago del impuesto docente para
los transportistas, pautado para el próximo lunes. Uno, elevado por los diputados
justicialistas Graciela Camaño y Jorge Telmo Pérez, propone prorrogarlo hasta el 15 de
diciembre. Otro, elaborado en la Casa Rosada, lo suspende hasta el 11 del mes que viene.
Ahora, los legisladores decidirán cuál de los dos aprueban.Con este primer acuerdo en la
mano fue que José Luis Machinea ofreció la propuesta tendiente a solucionar
definitivamente la crisis con los transportistas: habilitar el pago en cuotas del impuesto
y eliminarlo para quienes utilicen vehículos para trabajar a partir del año que viene.
En este grupo entrarían los camiones, taxis, remises y el autotransporte público de
pasajeros. Cuando se levantó la reunión de los transportistas con los delegados de la
Alianza en el Congreso, ya se había acordado abonar el gravamen correspondiente a 1999 en
cuatro cuotas.La negociación entre el gobierno saliente y el que va a ingresar para
encontrarle una solución a la situación del impuesto docente se constituyó en el primer
examen práctico de la transición, tras las elecciones del 24 de octubre. Y la premura
para resolver el problema es justificable: a lo largo de este año hubo dos huelgas de
camioneros, que tuvieron un altísimo costo para los sectores de la producción y el
comercio. Y provocaron desabastecimiento de mercadería en todo el país. A menos de un
mes de colocarse la banda presidencial, Fernando de la Rúa quiere evitar encontrarse con
una sociedad malhumorada.
El paro sigueadelante Los camioneros confirmarán hoy, a las 11, la realización de una huelga por
tiempo indeterminado a partir del lunes. La decisión de los transportistas de convocar al
tercer paro en el año fue tomada luego de rechazar la propuesta de pago del impuesto para
los docentes en cuotas, pero supeditado a una resolución del Congreso. Y será ratificada
esta mañana en una asamblea. No hay nada más que hacer. Ahora nos dicen que
debemos esperar a la sanción de una ley para que nos habiliten a pagar el impuesto en
cuatro o cinco veces. Estamos cansados de tantas promesas y de los manoseos,
señaló a Página/12 Ramón Jatip, directivo de una de las cámaras del sector.La
posibilidad de abonar el gravamen en cuotas había sido lanzada por el propio Machinea.
Pero cuando estaban a punto de suspender la medida de fuerza, los empresarios se enteraron
de que el Gobierno debería mandar un proyecto de ley al Congreso para habilitar esa
instancia. El cese de actividades, dispuesto inicialmente por Fadeeac, contaba con el
apoyo unánime de todas las organizaciones gremiales. Rubén Agugliaro, presidente de
Catac, responsabilizó a las autoridades por la medida. El paro lo están
organizando los legisladores y lo va a decretar la AFIP cuando salga a cobrar. Cuando
empiecen a parar camiones, automáticamente parará todo el transporte, amenazó.
Pedro Piermattei, presidente de FeTraRural (transportistas del interior bonaerense),
comentó a Página/12 su escepticismo respecto de las negociaciones con la Secretaría de
Transporte. Criticó la propuesta de suspender el cobro del tributo hasta diciembre.
El problema lo tiene que resolver este gobierno, no podemos posponer las cosas para
hacerle un paro a De la Rúa a los 20 días de asumir, dijo. |
FRIGERI ASEGURA QUE EL PROVINCIA NO SE
PRIVATIZARA
Gutiérrez, un excelente profesional
Rodolfo
Frigeri, que dejará la presidencia del Grupo Bapro y del Banco Provincia a fin de mes,
opinó que la entidad no se va a privatizar, porque esa es la decisión de los
bonaerenses, en referencia al futuro del banco en manos de Ricardo Gutiérrez.
No veo funcional la incorporación de capital privado con participación minorista
en el banco, una alternativa distinta es llevar las empresas del grupo a la Bolsa,
agregó. El funcionario saliente, que reasumirá su función de diputado nacional a partir
del 1º de diciembre, respondió las consultas periodísticas al hablar en la sede de la
Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), de la
cual es presidente, al conmemorar su 40º aniversario. Ricardo Gutiérrez es un
excelente profesional, el mejor entre diversas opciones que se evaluaban, refirió
con respecto a su sucesor, designado por el gobernador electo Carlos Ruckauf. Admitió no
haber tomado contacto con el nuevo conductor del banco, quien este fin de semana viajará
a Washington junto a Ruckauf y Jorge Sarghini, quien continuará al frente del Ministerio
de Economía bonaerense. La decisión sobre qué se hará con otras empresas del
grupo la tomarán personalmente quienes asuman funciones de conducción, pero no veo
conveniente un desmembramiento, salvo en algún rubro que a las nuevas autoridades no les
interese, señaló Frigeri. De todos modos agregó el titular saliente
del Bapro, para cualquier decisión que se adopte hoy el grupo tiene un respaldo
distinto: hay activos propios que superan los 1300 millones de dólares. Incluso ya hay
una decisión compartida con el Grupo Santander (España) de llevar Orígenes AFJP a la
Bolsa el año que viene, una empresa en la que el banco invirtió 80 millones de dólares
y este año tuvo una ganancia de 53 millones.
|