Por Marina Caporale El CBC debería tener la
misma jerarquía que una facultad, reclamó Genaro Gigliotti, titular de la Junta
Interdepartamental del Ciclo Básico Común de la UBA, en medio de un debate por el futuro
del curso. A poco de cumplir 15 años de existencia, el CBC transita una etapa de
revisión que se inserta en el proyecto de reforma académica impulsado por la universidad
porteña para todas sus carreras. El ciclo básico, donde estudian 70 mil alumnos y
trabajan 2700 docentes, reclama su institucionalización y autonomía, la posibilidad de
nombrar a los profesores por concurso y el mismo status que el resto de las unidades
académicas de la universidad. Desde su creación, el CBC funcionó como una entidad
dependiente del Consejo Superior de la UBA. Esto impide que elijamos a nuestros
representantes y tengamos órganos de gobierno como el resto de las facultades,
detalló Gigliotti. En este momento de reformas, estamos pensando cómo mejorar
nuestro funcionamiento institucional y nuestros recursos humanos, dijo a Página/12
Alberto Fernández, director del ciclo. Al no tener poder decisorio, el CBC vive
adaptándose a lo que le piden las distintas facultades, explicó Julio Posse,
docente de Introducción al Conocimiento Proyectual y también miembro de la Junta
Interdepartamental. Además, tener más autonomía permitiría realizar concursos
docentes y ofrecer mayor estabilidad laboral, añadió Posse.Las autoridades y
docentes del CBC comparten la preocupación por una cuestión que podría afectarlos
seriamente: la posibilidad de que, con la reforma académica impulsada por el rectorado de
la UBA, el ciclo introductorio desaparezca. El temor se funda en el proyecto lanzado hace
cuatro años por la gestión del rector Oscar Shuberoff. El plan supone la división de
todas las carreras en una estructura de dos ciclos. El primero, de dos años, brindará
una formación básica y podrá ser común a varias carreras de una o más facultades. El
segundo tramo se centrará en la formación específica de cada disciplina. Si la
universidad se transforma, el CBC se transforma. No desaparece, aventuró Gigliotti.
Y agregó: Esta es una instancia democrática, orientadora e igualitaria para todos
los estudiantes que quieren entrar en la universidad, y debe seguir
existiendo.Además de la formación académica, el CBC brinda contención y
nivelación a una población muy heterogénea. Esta función no debe perderse,
defendió Posse. La reforma no va a afectar al ciclo. En algunos casos, los
contenidos de las materias se van a modificar, pero los cambios van a ser consensuados por
representantes del CBC y de las facultades, aseguró Gigliotti. Y el director
Fernández coincidió: La experiencia con las facultades que ya se han adaptado
(Ciencias Económicas y Agronomía) fue buena. Funcionaron grupos interdepartamentales que
se pusieron de acuerdo en los contenidos de los programas de estudio y las formas de
evaluación, explicó.El fin de semana pasado, alrededor de 300 docentes de los
distintos departamentos del CBC se reunieron para debatir y reflexionar sobre estas
cuestiones. Uno de los temas tratados fue la necesidad de capacitar a los docentes y de
realizar planes de investigación permanentes. Hay que desarrollar líneas de
investigación y capacitación acordes con los cambios que estamos viviendo,
subrayó Fernández. Otra cuestión que inquieta a docentes y autoridades es la falta de
preparación con la que llegan los alumnos al CBC. Para intentar subsanar esto, se propuso
tratar de extender a más alumnos los talleres de lectura y escritura que se ofrecen de
forma optativa junto con la materia Semiología. En general, la escuela secundaria
no prepara adecuadamente a los chicos dijo Posse. Uno de nuestros objetivos es
intensificar el contacto con las escuela y, si es posible, brindarles algún tipo de
capacitación a los profesores secundarios y del polimodal.
REVISTA ARTEFACTO, NUEVO NUMERO
Expertos en patafísica
Por C. S.
Para
quienes quieran descubrir la Patafísica, esa ciencia humorística de las soluciones
imaginarias, nacida a fines del siglo XIX como reacción al positivismo y su fe en
el progreso ilimitado, el recién salido número 3 de la revista Artefacto. Pensamientos
sobre la técnica puede convertirse en objeto de culto. Dirigida por Christian Ferrer,
Daniel Butti, Flavia Costa, Daniel Mundo y otros docentes de la Facultad de Ciencias
Sociales (UBA), Artefacto (editada por Eudeba) es minuciosa hasta en la selección de
dibujos que ilustran sus 184 páginas. El inventor de la Patafísica (Alfred Jarry,
1873-1907) y el Padre Ubú (su famosa creación), émulo de un odiado profesor de física
de panza enorme y única oreja retráctil, fueron abuelos del surrealismo. Y proclamaron
la supremacía del detalle frente a toda pretensión universalista. Las peripecias de los
miembros del Colegio de la Patafísica son seguidas de cerca por Artefacto, que buceó y
tradujo sus documentos. Tampoco falta un paseo por el poco conocido coletazo rioplatense
de esa ciencia del absurdo que tocó a Juan Esteban Fassio, Macedonio Fernández y Julio
Cortázar. El humor resulta una forma de la sabiduría y un medio de supervivencia
en un mundo amenazador, anotó Ferrer. Además del tema central, hay textos
inéditos de Ezequiel Martínez Estrada sobre el ajedrez, la ciudad y la técnica;
El olvido del mal, por Héctor Schmucler, y El fin de la
palabrística, por Marcelo Cohen. Se consigue en librerías y quioscos de
Corrientes.
Para el tiempo libre... (si queda) |
Deporte. Hoy a las 18 se hará la charla-debate "La trampa en el
deporte" en la Universidad de Quilmes. Roque Sáenz Peña 180, Bernal. Gratis.
Goethe. Mañana a las 20 la Cátedra Libre de Derechos Humanos y la cátedra de
Literatura Alemana de Filosofía y Letras (UBA) harán un homenaje a Wolfgang Goethe.
Estarán Alfredo Bauer, Juliana Fishbein, Román Setton y Miguel Vedda. Puán 480, aula
108. Gratis.
Artistas. La Casa de los Estudiantes convoca a jóvenes artistas de todas las
disciplinas a presentar obras artístico-culturales que incluyan las nuevas tecnologías.
La exposición se realizará del 9 al 19 de diciembre y la convocatoria cierra el 23 de
este mes. Informes: Uruguay 969, 4814-2830.
Concurso. La Secretaría de Extensión Universitaria de Filosofía y Letras (UBA)
convoca a alumnos de todas las carreras de la UBA a participar en el concurso de ensayo
filosófico "Ezequiel de Olaso" sobre problemas actuales en la política, la
ciencia y el arte. Informes: Puán 480, oficina 219, 2º piso.
Fiesta. Este sábado desde la medianoche habrá fiesta en la Facultad de
Psicología (UBA), Independencia 3065. Organiza la agrupación Venceremos. |
|