Por Raúl Kollmann El caso de la
viuda de Pablo Escobar Gaviria deja grandes interrogantes y puntos oscuros.u La SIDE
asegura que detectó a la mujer en el country Las Praderas en 1996. No encontró
irregularidades. La Policía Federal, en cambio, la detectó hace un mes e inició una
causa judicial. Un altísimo funcionario de la SIDE le confirmó a Página/12 que los
espías no sólo ubicaron a la mujer, sino que se pusieron en contacto con las autoridades
colombianas. Desde Bogotá aseguraron que la señora Henao Vallejos utilizaba
documentación oficial entregada por las autoridades en el marco del programa denominado
Protección a las Personas. Además, según la SIDE la mujer no tenía orden de captura en
su contra. Hay un dato que es coherente con lo que afirman los espías: la señora Henao
Vallejos, utilizando el apellido de Santos Caballero, compró la propiedad en el country
en mayo de 1996. Así lo certifica la escritura.En la Policía Federal dicen que la SIDE
miente y que en realidad nunca se dieron cuenta de que la señora estaba en la Argentina,
lo que sería una muestra de su notoria ineficacia. Los espías contraatacan, acusando a
la Federal de hacer un show con una señora que no está imputada de nada y a la que
dicen ellos van a tener que dejar en libertad en los próximos días. u
¿Cómo y por qué se inició la investigación? Este es uno de los mayores interrogantes
del caso.La Policía Federal y el juzgado de Gabriel Cavallo dan la misma versión. Un
hombre de la Brigada Antiterrorista, que lidera el comisario Jorge Palacios, y que había
revistado en la División Drogas Peligrosas durante varios años, se topó casualmente con
la mujer. Ese oficial es el que -supuestamente puso en marcha la pesquisa.Como
adelantó Página/12, los hombres que rodean a la viuda de Escobar, en cambio, sostienen
que la mujer fue denunciada, con reserva de identidad, por el contador Juan Carlos
Zacarías, una especie de testaferro y hombre de confianza de la señora. La viuda de
Escobar asegura que el contador le robó 500.000 pesos y que además le pedía 25.000 por
mes para mantenerse en silencio. Por todo eso, ella le inició una demanda judicial. Como
respuesta dice la viuda de Escobar, Zacarías la denunció. u Otra vez hay
dudas sobre el papel de la Dirección de Migraciones y la inseguridad en las fronteras
argentinas. Una alta fuente de Migraciones le dijo a Página/12 que la mujer inició el
trámite para conseguir la radicación en 1996, a pesar de que había llegado el año
anterior. Ayer, distintas versiones periodísticas indicaban que la mujer sólo reside en
la Argentina desde hace 18 meses, pero la realidad es que la escritura de la casa de Las
Praderas data de mayo de 1996 tal como adelantó ayer este diario y sobre esa
base, con esa inversión de capital, la mujer pidió la radicación en el país. En
Migraciones argumentan que recibieron desde Colombia certificados oficiales en los que
Santos Caballero .-en verdad, la viuda de Escobar.- aparecía sin antecedentes judiciales
y penales. Sin embargo, nadie dudó y nadie le preguntó siquiera a la SIDE qué
información había sobre una señora que llegaba desde un país convulsionado y trayendo
unos dos millones de pesos. Esto es todavía más grave si se considera que la Argentina
ya sufrió dos atentados terroristas y se debería mirar con lupa a la gente que ingresa.
u ¿Cuál era y es la estrategia de los investigadores y el juez?El juez Gabriel Cavallo y
el jefe de la Brigada Antiterrorista, Jorge Palacios, sostienen que cuando el lunes pasado
Chiche Gelblung reveló la presencia en la Argentina de la viuda de Escobar, les frustró
buena parte de la investigación. Todo indica que mediante escuchas telefónicas se
quería imputar a la mujer una asociación ilícita, delito no excarcelable.Por otra
parte, la premura le impidió al juez conseguir más datos sobre supuestos movimientos
irregulares de dinero y, además, el magistrado tiene dificultades para probar el origen
sucio de los fondos. Para completar, es controvertida la utilización en la Argentina de
documentos en los que no figura con su verdadera identidad pero que le fueron oficialmente
entregados por las autoridades.
EL PERIPLO DE LA VIUDA E HIJOS DE PABLO
ESCOBAR
Le doy gracias a los argentinos
Desde
Colombia, la madre de Pablo Escobar Gaviria formuló un original reconocimiento al país.
Gracias a los argentinos, dijo ayer Hermilda Gaviria de Escobar; estoy
agradecida porque le dieron a mi nuera y a mi nieto la hospitalidad que otros le
negaron. La mujer no puso nombre y apellido a los destinatarios de su gratitud;
discreta, sólo admitió que Victoria Eugenia Henao Vallejos la viuda del
narcotraficante colombiano- pasó por varias capitales donde fue rechazada antes de lograr
instalarse en Buenos Aires. Yo también estuve por allá, paseando con una
excursión, y me escribo con ella o me comunico cuando va una persona conocida, porque la
Argentina les gusta mucho para pasear, reveló la mujer. La prensa de Bogotá, donde
el martes se recibió con asombro la detención de la mujer de Escobar y su hijo mayor,
reconstruyó ayer la búsqueda de un lugar para vivir que los familiares del
narcotraficante mantienen sin mayor suerte hace seis años, desde que el grupo
parapolicial Los Pepes inició una guerra a muerte contra Escobar. Bajo el título de
El vía crucis de los herederos, el diario El Tiempo recordó que los hijos
del traficante intentaron salir de Colombia el 19 de febrero de 1993 rumbo a Estados
Unidos, pero las autoridades se lo impidieron porque no tenía el permiso de su padre, por
entonces prófugo. Cinco meses más tarde la esposa y los dos vástagos de Escobar se
trasladaron a Costa Rica, pero las autoridades les formularon una invitación
cordial para abandonar su territorio. Apenas habían vuelto cuando, en diciembre de
ese año, Escobar fue acribillado por un comando policial y Medellín quedó envuelta en
una feroz pelea de clanes por el control del millonario negocio de la venta de drogas. Los
familiares de Escobar probaron suerte con Alemania, pero tampoco allí fueron aceptados y
debieron volver a Bogotá. De todas maneras siguieron insistiendo. Procuraron, por
ejemplo, ingresar a Ecuador en 1994, pero las autoridades de este país declararon que su
presencia era indeseable. Finalmente, puntualiza el diario, Victoria Eugenia
Henao y sus hijos abandonaron Colombia a comienzos de 1995, aparentemente con destino a
Chile, cuyo gobierno ya había indicado que no eran bienvenidos. La razón esgrimida fue,
precisamente, tener recursos ilícitos.El único pecado que tenemos es
el de ser familiares de Escobar, se quejó ayer Hermilda Gaviria, quien recordó a
su hijo como un hombre muy humano, que se quitaba la ropa para dársela a los pobres
y construyó un barrio en Medellín, que ahora lleva el nombre de Pablo Escobar por
decisión de sus pobladores. Si él hizo algo es porque nadie es perfecto en la
vida, ya que todos tenemos algo bueno y también algo malo, concluyó. En diálogo
con radio Mitre, la mujer agregó que si Escobar estaba acusado de ser el mayor
narcotraficante de Colombia era porque iba a paso gigantesco para la presidencia de
la república; la persecución es una cosa política, los políticos quisieron que él
muriera y ahí lo tienen. Hermilda Gaviria no quiso revelar desde cuándo están en
Buenos Aires su nuera y su nieto. Sólo confirmó que salieron del país después de la
muerte de Escobar bajo la nueva identidad que les confirió la Justicia de ese país, pero
aclaró que durante un tiempo nada supo de su nuera y sus nietos. Y conjeturó que
Victoria Eugenia Henao Vallejos va a quedar pronto en libertad. Si lavó dinero del
narcotráfico agregó yo no lo supe ni lo llegué a sospechar, a mí me
comunicaba todo y eso es algo que nunca me dijo. Ella es una mujer muy buena, incapaz de
hacer algo malo o contra la ley.
|