Por Javier Lorca Perplejo, hojea los avisos de
una revista. Junto a los anuncios de hoteles y jabones aparecen ofertas de cursos
universitarios en sedes extranjeras. Es la precarización de la educación, dice
Ricardo Biazzi, miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (Coneau), en una entrevista con Página/12. Desde hace poco, los escaparates
de la educación lucen un nuevo producto: las universidades extranjeras. Solas, o de la
mano de alguna casa local, ya llegaron las de Bologna, Harvard, la Sorbona, Sevilla, Lyon
y Salamanca. Y también proliferan otras menos conocidas. El riesgo más serio es
que esos flujos de globalización desdibujen la identidad nacional. ¿Hasta dónde tienen
en cuenta los problemas nacionales y las características de nuestros estudiantes? ¿Qué
tipo de formación les brindan?, se pregunta Biazzi. Mientras la comisión
evaluadora se aboca a estudiar cómo aprovechar las ventajas de las ofertas foráneas sin
sufrir sus peligros, los consejos de rectores de universidades públicas y privadas (el
CIN y el CRUP, además de la propia Coneau) están reclamando que el Congreso rellene el
vacío legal: hoy sólo un decreto (el 276, de este año) regula la actividad de las
universidades foráneas e indica que todas deben solicitar el reconocimiento legal
de su personería jurídica y luego someterse a los procedimientos aplicables al
otorgamiento de la autorización para el funcionamiento, previstos por la ley de
educación superior. El aumento de la oferta educativa transnacional no proviene
tanto de la globalización, como del tipo de cambio argentino. Hay muchos profesores
extranjeros muy interesados en venir, dice el titular de la Coneau, Ernesto
Villanueva, que fue rector de la UBA en 1973. De hecho, en los últimos años la
educación superior se convirtió en una nueva gran industria de exportación para los
Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Nueva Zelanda. Así lo explica Biazzi, ex rector
de la Universidad de Misiones: Muchos países descubrieron que una veta para
desarrollar sus exportaciones de servicios es el sistema educativo. Australia, por
ejemplo, recauda 3 billones de dólares anuales en educación fuera de sus
fronteras. Los mercados más suculentos son Asia y América latina. El tipo de
oferta exportada también delata un afán de lucro: Tienen una estrategia para
buscar los sectores más rentables de la educación, dice Biazzi, que representa al
Consejo Interuniversitario Nacional en la Coneau.La expansión de la educación
transnacional tiene varias patas. Las principales son la enseñanza a distancia, los
cursos gemelos o articulados (dictados en conjunto entre instituciones locales y
foráneas), los acuerdos de franquicias, las universidades virtuales (vía Internet) y las
sedes locales de instituciones extranjeras. El mayor caudal viaja a través de convenios
con las casas de estudios nacionales: en estos casos dicen desde la Coneau,
los riesgos de la globalización se atenúan porque la institución local funciona como
adaptadora de enfoques y planes de estudios a la realidad nacional. En el otro extremo, la
fracción más riesgosa y difícil de controlar es la que llega vía Internet. Ahora
la red es sólo una herramienta de apoyo. Más complejo va a ser cuando por Internet se
pueda incorporar cualquier alternativa educativa, explica Biazzi. El problema
es cómo hacer para que esa oleada de ofertas académicas pueda aprovecharse usufructuando
sus ventajas comparativas y amortiguando sus desventajas, sigue Biazzi. Con ese
objetivo, la Coneau organizó un taller para discutir el fenómeno, en febrero, y ya
empezó a estudiar cómo garantizar la protección pública y la calidad educativa,
cuando una característica de la globalización es que debilita el poder de contralor de
los Estados. Hasta hoy, los miembros de la comisión (elegidos por los rectores, el
Congreso, la Academia de Educación y el ministerio) ya evaluaron una universidad (la de
Lyon, cuyo veredicto fue negativo: no tiene siquiera una sede construida). Y están
estudiando la propuesta de la prestigiosa Universidad de Bologna. Sólo ellas se
presentaron ante la Coneau. Al margen de las reconocidas casas que aterrizaron en la
Argentina, también llueven otras. En provincias fronterizas, como Misiones, San
Juan y en el Norte, se verifican muchas ofertas para tentar a estudiantes argentinos con
carreras de dudoso linaje comenta Biazzi. Son de una manifiesta precariedad,
una incertidumbre total acerca de la calidad y los títulos que brindan. Son ofertas
defraudatorias, truchas. Y Villanueva acota: Abusan de la ansiedad de
conocimiento de la gente, de la buena fe de los interesados.
CONTRA EL RECORTE PRESUPUESTARIO
Paro, juicio y reclamos
El Presupuesto volvió a reunir ayer las
protestas de la comunidad universitaria. Mientras los docentes cumplían un paro nacional
que alcanzó un acatamiento del 80 por ciento tal como informó Conadu, la UBA
presentaba un recurso de amparo para pedirle a la Justicia que frene el intento de
recorte sobre el Presupuesto actual de las universidades, anunció el rector Oscar
Shuberoff. A los reclamos se sumó el Congreso. La Comisión de Educación de Diputados
elevó un proyecto de resolución elaborado por Rubén Giustiniani (Alianza)
para solicitarle al Poder Ejecutivo que gire en forma urgente a las universidades los
fondos adeudados correspondientes a este año, que suman 145 millones de pesos. El
proyecto también contempla un pedido de informes acerca de si existe la decisión de
recortar el Presupuesto previsto para el último trimestre del año. Como informó
Página/12 la semana pasada, el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Juan
Carlos Gottifredi, aseguró que las autoridades del Ministerio de Educación le avisaron
que se le quitarán 89 millones al sector. La UBA no abre en el 2000,
advirtió entonces Shuberoff. Además de realizar la huelga, un sector de Conadu (el
comandado por Anahí Fernández) presentó ante la Cámara de Diputados un petitorio con
50 mil firmas para reclamar un aumento del Presupuesto universitario. En estas
condiciones no vamos a poder seguir, avisó Daniel Ricci, secretario adjunto de
Conadu.
Para el tiempo libre... (si queda) |
Homenaje. El sábado, a las 11, la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
homenajeará a José Luis Romero. En la plazoleta de Baldomero F. Moreno y Puán.
Pasantía. Hoy habrá una mesa redonda sobre la nueva Ley de Pasantías. Organiza
TNT de Ciencias Económicas. A las 19, en Córdoba 2122, piso 1º.
Radio. Mañana, la radio de la Universidad de Luján festeja sus 8 años. Habrá
choriceada y programación especial en el 88.9. En rutas 5 y 7 (Luján). ¡Felicitaciones!
Fiesta. Mañana habrá una fiesta a beneficio de la Casa para Chicos Huérfanos de
Familias HIV positivo. A las 24, en Ciencias Económicas (UBA), Córdoba 2122.
Jóvenes. La Defensoría del Pueblo invita al seminario "Los jóvenes
porteños". Mañana, a las 17, en Uriburu 950.
Papiro. El fin de semana se harán las jornadas "Del papiro a la Web".
Informes: Corrientes 4214, piso 2º "11", 4863-5426 o 4209-4295.
Neurología. El fin de semana se dictará un curso intensivo de Neurología y
neurocirugía en la Facultad de Medicina (UBA), Paraguay 2155, 4788-3444.
Psi. De mañana al sábado se harán las jornadas "Arte, cultura,
psicoanálisis", organizadas por el Hospital Borda (4304-1264). De 9 a 19, en el
Centro Cultural San Martín. |
|