Por Cecilia Sosa "Dependemos de esto. Si
no, no podemos vivir." Así de drástico es el planteo de 68 docentes de la UBA que,
a fin de año, deberán dejar inconclusas sus investigaciones y sin cabeza a sus equipos,
además de perder cerca de la mitad de sus sueldos. Los afectados integran, por ahora, un
"programa de unificación de cargos" de la universidad que permite a los
profesores empleados en más de una facultad sumar sus designaciones y cobrar el
equivalente a una designación mayor. Pero un reciente cambio de reglas, a la vez que
amplía la convocatoria y permite el ingreso de más docentes, deja a otros tantos afuera.
Como informó Página/12 en junio, el Consejo Superior de la UBA
decidió cerrar el programa para evaluarlo y reabrirlo. Cumplió, y hasta ayer se
recibieron solicitudes. Pero sumó un requisito: sólo se admiten profesores con un cargo
concursado. Y en la Facultad de Ciencias Sociales y el Ciclo Básico Común (donde trabaja
la mayoría de los afectados) los concursos están atrasados. "Los requisitos se
pusieron para mejorar el programa --dijo Verónica Nespereira, subsecretaria de Asuntos
Académicos de la UBA--. De paso, servirá para que las facultades aceleren los concursos,
que son obligatorios."
El "Programa de incremento de cargos docentes" nació en 1993
para promover investigaciones (hay que presentar un proyecto para ser admitido) y
compensar los salarios de los docentes que, teniendo varios cargos en distintas facultades
y trabajando más, ganaban menos que otros que trabajaban igual tiempo, pero tenían un
cargo superior. "Es una iniciativa muy valiosa. Permitió hacer investigación y
tareas de extensión, publicar libros y formar equipos. El Estado invirtió en nosotros y
ahora deja todo inconcluso", se angustió una prestigiosa profesora.
Cuando decidieron cerrarlo, las autoridades de la UBA argumentaron que
de los 126 beneficiarios originales sólo quedaban 68. Y que había un sesgo en la
representación: 21 eran de Sociales, 15 del CBC y 12 de Filosofía y Letras. El resto se
repartía en otras 11 facultades. Para que el programa no vuelva a vaciarse, ahora una
comisión analizará cada nueva solicitud y armará un orden de méritos. "Así, si
se produce una baja, se incorporará a otra persona sin hacer otra convocatoria",
dijo Nespereira. Como todavía no se confirmó el presupuesto, no se sabe cuántos serán
los beneficiados. "Ojalá sean muchos. Seguro serán más de 68", aseguró la
subsecretaria.
Los afectados esperaban que se les diera prioridad y se garantizara la continuidad de
sus investigaciones. "Pero ni nos consideraron", dijo Teresa
Raccolín, adjunta de Ciencia de la Comunicación y Ciencia Política. El problema de
fondo es que pocos docentes son regulares en el CBC y Sociales. En el ciclo básico, sobre
2700 hay cerca de 180 docentes concursados. En Sociales, sólo lo está el 12,7 por ciento
de los 1488 rentados (para reparar esto, en agosto se llamó a 33 concursos). "En el
CBC, en 15 años, me presenté a tres convocatorias, pero no se hizo ningún concurso. Y
Sociales tiene 10 años de atraso", protestó Hugo Gaggero, adjunto en el CBC y jefe
de trabajos prácticos en la facultad. Además, según el nuevo régimen, los docentes
auxiliares podrán presentarse si la facultad se compromete a llamar a concurso en un
año. "Es imposible que la situación se regularice en un año", razonó
Gaggero. Y Nespereira insistió: "Eso deberán resolverlo las facultades". Y
agregó: "El programa nunca aseguró continuidad. Todos podrán seguir con las tareas
que tenían". Con el apoyo de la Asociación Gremial Docente, los afectados elevaron
un recurso al Consejo Superior: si no prospera, planean acciones legales. Y pese a que
estaban excluidos, insistieron. "Nos presentamos bajo protesta --contó Mónica
Campins, otra afectada--. No podemos dejar caer proyectos, equipos y sueldos."
Para el tiempo libre... (si queda) |
Psi. El jueves y el viernes se harán las IV Jornadas de
Investigación "Problemáticas en Psicología frente al nuevo milenio". En
Psicología de la UBA, Independencia 3065, 4957-5886.
Cine. El domingo, a las 19,
Red Acción invita a ver Diablo, familia y propiedad. En Caseros 2516.
Comunicación. La
Defensoría del Pueblo organiza una jornada sobre "Derecho a la comunicación".
Mañana, desde las 16, en Bolívar 263.
Murga. Mañana, desde las
16.30, se hará un encuentro de murgas infantiles en San Martín y Riobamba (Merlo).
Informes: (0220) 49-95215.
Mujer. Hoy habrá una
conferencia sobre "La mujer en las artes visuales. Cuatro precursoras en
Latinoamérica". A las 19, en Ciencias Económicas (UBA), Córdoba 2122, 4370-6105.
Mercosur. Mañana y el
jueves, a las 19, la Universidad de San Martín invita a las jornadas "La nueva
industria argentina en el Mercosur". En la sala Julio Cortázar del Complejo La
Plaza. |
|