Por David Cufré La Alianza
impulsará un aumento de Impuestos Internos que aspira a generar una recaudación anual de
entre 500 y 650 millones de pesos. Página/12 tuvo acceso al proyecto que elaboró el
equipo de José Luis Machinea. En ese trabajo, que formará parte del paquete impositivo
se establece un aumento de la alícuota o comenzar a aplicar Internos, según el caso, a
los cigarrillos, las gaseosas preparadas en base a jugos, los productos suntuarios
joyas, alfombras, tapices y pieles, las bebidas alcohólicas whisky,
cognac y licores y habanos. También se analiza que los teléfonos celulares
los aparatos y no el servicio sean alcanzados por ese impuesto. En cambio, se
resolvió dejar al margen al vino, la cerveza, los perfumes, los artículos de tocador y
los cosméticos. Por efecto de esta medida, también aumentarían los precios de los
productos afectados. En el caso de los cigarrillos, se estima que el atado que actualmente
cuesta 1,5 peso pasaría a valer 2 pesos. Este paquete forma parte de la reforma
impositiva que diseña Machinea, quien considera imprescindible que sea aprobada por el
Congreso para contener el déficit fiscal del próximo año a 4500 millones de pesos. Por
el lado de los ingresos, el plan se completa con la generalización del IVA y la
eliminación de exenciones en Ganancias. En el caso de Impuestos Internos, la propuesta
sufrió numerosas mutaciones desde su versión original. El próximo ministro de Economía
avanza y retrocede según la aceptación política que encuentra a la iniciativa, tanto
dentro de la Alianza como en el justicialismo, quienes a su vez reciben la presión de
lobbies empresarios más o menos poderosos. Una prueba de ello es que en la última
versión del proyecto se excluyó del aumento del gravamen al vino y la cerveza. No
carguen al vino porque eso no pasa por el Congreso, le dijo el senador mendocino
Eduardo Bauzá a Machinea. El legislador defiende los intereses de los productores
vitivinícolas de su provincia. En cuanto a la cerveza, la presión surgió de los
productores de cebada y lúpulo, materias primas para la elaboración de esa bebida. En un
primer momento, el tributarista Juan Carlos Gómez Sabaini a quien se menciona para
el cargo de secretario de Ingresos Públicos y autor del proyecto sobre Internos
también había sumado al incremento impositivo a los artículos de tocador, los
cosméticos y los perfumes, pero esas alternativas fueron igualmente desechadas.Se
afecta a un gran número de pequeños y medianos empresarios, y la fiscalización del pago
del impuesto es muy complicada. El esfuerzo que significa para la DGI controlar a este
sector no se justifica por la recaudación posible. Es preferible concentrarse en otros
sectores que aportan ingresos realmente significativos, le dijo a este diario uno de
los economistas del equipo de Machinea, al explicar por qué se dejó al margen a
determinados rubros.Por el contrario, el aumento de la alícuota de internos a cigarrillos
y la eliminación de la exención del gravamen a las gaseosas preparadas en base a jugos
(no colas) constituyen el esqueleto del proyecto. Ambos sectores son los que permitirán
elevar la recaudación de manera significativa, según evalúan los Machinea boys. A los
cigarrillos se les aplica actualmente una tasa del 60 por ciento, y de ser llevada al 65
como propone la Alianza, el Tesoro obtendría ingresos adicionales de entre 200 y 300
millones de pesos. El precio del atado se incrementaría de 1,5 a 2,0 pesos. El cálculo
de la recaudación está ligado a diferentes hipótesis de evolución de la demanda, ya
que el aumento del producto podría incidir en una caída del consumo. Las gaseosas
elaboradas con jugos no están alcanzadas actualmente por Impuestos Internos. El proyecto
de la Alianza es suprimir esa exención, para que queden gravadas con una tasa del 4 por
ciento, al igual que las bebidas cola. La recaudación estimada es de entre 230 y 260
millones depesos. La medida no afectaría al público, porque el precio de las
gaseosas lo fijan las colas, indicó el economista de la Alianza. La incidencia en
los ingresos para el Fisco de aplicar Internos a los bienes suntuarios, bebidas
alcohólicas salvo el vino y la cerveza y los habanos sería menos importante,
del orden de los 50 millones de pesos. De todos modos, la Alianza considera que
políticamente es preciso incluirlos para justificar el incremento en rubros como los
cigarrillos y las gaseosas. El mismo objetivo perseguiría cobrar internos a los
teléfonos celulares. En este caso, el impuesto recaería sobre la venta de aparatos y no
sobre el servicio. Es decir que no afectaría a quienes ya tienen su celular, sino que
elevaría el precio de los aparatos de teléfonos.
|