Por Cecilia Hopkins Dirigida
nuevamente por Lía Jelín, la narradora Ana María Bovo abandona esta vez el ámbito
reducido de sus presentaciones usuales para instalarse en un escenario de corte
tradicional. Abandona también el clásico formato del programa de cuentos literarios
seleccionados en base a algún tema en común. No deja de lado, por suerte, lo que
caracteriza su arte. En Maní con chocolate, el tema del cine funciona como una nueva
excusa para que Bovo siga narrando. A partir de libretos propios y de Mario Tobelem, el
espectáculo no pretende rendir un homenaje a las películas sobresalientes de los
últimos 50 años, sino trazar un recorrido personal que tiene que ver con la propia
biografía, más allá de que los datos que la narradora revela como propios sean ciertos
o no. De este modo, si La mentira candente con Bárbara Stanwick en el papel protagónico
ocupa un lugar preponderante en el espectáculo, no es porque haya significado un hito en
la historia del cine. Lo ocupa porque fue la película que una comadrona de pueblo tuvo
que dejar por la mitad ante la inminencia del parto que traería al mundo a la propia
narradora. La evocación de la última vez que lloró en el cine impulsa a Bovo a narrar
con ironía e impecable síntesis el melodramático argumento de Los puentes de Madison.
El vestidito de poplin de la protagonista permite un nuevo enlace con la historia de la
propia familia, gran consumidora del cine de Sandrini, Zully Moreno y Niní Marshall.
Asimismo, la imagen de su hermano sentado a horcajadas en el sillón del living guía el
discurso de la narradora hacia las películas de cowboys, con el muchachito de turno
descansando de sus hazañas, adormilado en el campamento que amenizan los frijoles fritos
y los sones de una armónica. Entre otras figuras de su infancia, regresa también la del
panadero que atendía a la clientela mientras contaba con pelos y señales el último de
los estrenos, a la sazón, una comedia dramática con Deborah Kerr y Cary Grant. Así,
Muerte en Venecia, de Visconti y Ultimo tango en París, de Bertolucci, se unen a las más
recientes Carne trémula, Tiempos violentos y Don Juan de Marco. Bovo aminora su discurso
para valorizar una frase atribuida a John Travolta o Johnny Depp y amplifica el instante
de una despedida o el comienzo de una relación. Su afición por los detalles la lleva a
describir con picardía o inocencia la tela de un vestido, sus drapeados o puntillas. Bovo
pone en juego una estudiada mezcla de naturalidad y teatralidad en su modo de contar. Las
pausas se prolongan en su mirada como calculando el efecto producido en la platea,
buscando el momento justo para dejar caer la frase de remate. Pero, a pesar de la mayor
libertad que se permite ahora para poner en contexto cada historia, los seguidores de sus
anteriores presentaciones extrañan tal vez aquella cercanía de la narradora con su
público, que acentuaba aún más el sortilegio de su voz y sus ademanes.
|