La guerrilla
separatista vasca ETA pondrá fin hoy a 14 meses de tregua unilateral. Sin embargo, el
portavoz de Euskal Herritarrok (nombre electoral de Herri Batasuna (HB), brazo político
de la ETA), Arnaldo Otegi, declaró ayer que un atentado sería una decepción para
todo el mundo, incluido probablemente ETA. Y anteayer, la Mesa Nacional de HB había
anunciado que, por primera vez en su historia, iba a sumarse en los actos por la paz. A
pesar de este avance de las fuerzas moderadas dentro del separatismo vasco y del virtual
aislamiento de sus sectores más radicales, miles de personas salieron ayer a pedir que no
se repitan los atentados etarras. Las manifestaciones cubrieron el País Vasco español y
francés, toda España y hasta otras ciudades europeas. La seguridad en el País Vasco
francés y en el español fueron reforzadas, y los jefes de gobierno de estos países,
Lionel Jospin y José María Aznar, estudiaron ayer en Madrid el reforzamiento de la
cooperación antiterrorista. No queremos que nadie muera, ni que nadie mate, no
queremos que pasen en este país las cosas que han venido pasando, señaló Otegi
durante una conferencia de prensa en Pamplona. Para nosotros la paz es un objetivo
importante, pero tan importante como la paz es sustentar de forma estable las condiciones
para que la paz sea definitiva, para siempre, sostuvo. Otegi sostuvo que un
atentado de ETA vendría a reflejar el fracaso de todos los que no hemos sido capaces
durante 14 meses de hacerle entender que tenemos los compromisos políticos suficientes
como para edificar un escenario de paz y democracia para este país. En esa misma
ciudad, capital de Navarra (región por la ETA como perteneciente al País Vasco), se
produjo ayer la primera manifestación en contra de la violencia etarra en la que
participó el Herri Batasuna, su propio brazo político.En Madrid, más de mil
manifestantes poblaron la Puerta del Sol al grito de Vascos sí, ETA no, y
terminaron el acto con un minuto de silencio. Los actos contra el fin de la tregua se
extendieron por Valladolid, Sevilla, Córdoba, Murcia, Vigo, Pontevedra y Huesca. También
hubo manifestaciones más ilustres. En Bruselas, el príncipe heredero Felipe de Borbón y
varios ministros del Interior, entre ellos Mayor Oreja, el de Alemania, Otto Schily, y el
de Gran Bretaña, Jack Straw, participaron en una manifestación convocada bajo el lema
Paz al margen de una reunión de la Unión Europea celebrada ayer.Más allá
de estas manifestaciones en contra de la ETA, el hecho de que sus brazos políticos
también se pronuncien por la paz puso contentos a algunos funcionarios. Es un signo
esperanzador, porque será la primera vez que en el País Vasco todas las fuerzas
políticas, todas, participen en una convocatoria a favor de la paz, afirmó el
presidente del gobierno autónomo vasco, Juan José Ibarretxe, en referencia a la
participación del Herri Batasuna en los actos callejeros. Me parece una buena
noticia que HB haga una manifestación tan expresa del rechazo a la violencia,
celebró el director de la Guardia Civil, Santiago López Valdivielso. Pero el propio jefe
de López Valdivielso, el ministro del Interior Jaime Mayor Oreja, señaló que el
HB tiene maneras muy claras de decir que no quiere muertes de ETA y no es suficiente la
presencia en una manifestación con una pancarta tratando de hacer un mensaje lleno de
confusión al respecto. No estamos en un momento en que estas nuevas trampas confundan a
una mayoría de españoles que sólo quieren la paz. El líder socialista Joaquín
Almunia se sumó a la muestra de prudencia. Si es un comunicado sincero me alegro,
si es un comunicado con trampa quedará puesto en evidencia en los próximos días o
semanas, sostuvo.El secretario de Estado para la Seguridad, Ricardo Martí Fluxá,
advirtió que ETA puede actuar más pronto que tarde y aseguró que, además
del reforzamiento de la seguridad en todas las ciudades españolas, se repartieron
fotografías de varios etarras a las comisarías de policía porque se tienen
datos de su posible presencia en el país. Pero no todo es mostrar los dientes. La cámara
penal de París suspendió una de las órdenesde detención por las cuales una militante
etarra fue encarcelada en Francia.
POR LAS VICTIMAS DE LAS DICTADURAS EN
GUATEMALA
Rigoberta apela a España
El País de Madrid
Por Yolanda Monje
En su
condición múltiple de denunciante, víctima, Premio Nobel de la Paz y, sobre todo,
mujer indígena, la guatemalteca Rigoberta Menchú presentó ayer una denuncia en la
Audiencia Nacional de Madrid contra ocho personas, entre ellas el golpista José Efraín
Ríos Montt, por delitos de genocidio, terrorismo y torturas cometidos durante las
dictaduras en Guatemala. Menchú asegura que hasta ahora no ha hallado sino
negación de la justicia. Por eso ha venido a España. Porque en algún
rincón del mundo tiene que haber justicia. Creo en la justicia universal,
creo que las víctimas hemos cargado nuestro dolor y tiene que haber justicia,
declaró la Premio Nobel momentos antes de entregar los archivos que contenían el informe
de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que cifró las víctimas de los 36
años de gobiernos militares en Guatemala en 200 mil personas, el 93 por ciento de las
cuales es atribuible a violaciones de derechos humanos cometidas por el Ejército y los
paramilitares. En este momento hemos visto el fortalecimiento de esa esperanza aquí
y por eso acudimos a la Audiencia Nacional..La querella, según relató Menchú, se
sustenta por tres casos paradigmáticos e ilustrativos que resumen todas y
cada una de las características de genocidio, terrorismo y tortura. Estos casos son el
asalto y la masacre cometida el 31 de enero de 1980 en la embajada de España en
Guatemala, ocupada por decenas de indígenas que protestaban por su paupérrima situación
y durante la cual murieron 37 personas, entre ellas tres ciudadanos españoles una
de las víctimas fue el primer secretario de la embajada, Jaime Ruiz del Arbol y el
padre de Rigoberta Menchú. Los otros dos casos que se detallan en la documentación
presentada ayer son la persecución que sufrió la familia de la propia Premio Nobel y la
muerte de los sacerdotes españoles Faustino Villanueva, José María Cirera, Juan Alonzo
Fernández y Carlos Pérez Alonzo.La Premio Nobel guatemalteca se presentó en la
Audiencia Nacional española acompañada del secretario general de Comisiones Obreras
(sindicato de origen comunista), Antonio Gutiérrez, y presentó su denuncia en el juzgado
de guardia, que ayer correspondía al número 5, cuyo titular es Baltasar Garzón. El
magistrado, que lleva los casos de Pinochet y de 98 militares argentinos, no quiso estar
presente, y la denuncia se presentó ante la secretaria judicial, con el fin de que no se
interprete que admite cualquier denuncia por violaciones de derechos humanos en cualquier
país. De esta forma se desmarca completamente del caso, ya que la denuncia fue remitida
al juez decano, Carlos Dívar, para que se reparta entre los seis jueces centrales.
|