Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


REPORTAJE A OSCAR SHUBEROFF, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
“Sin fondos, en marzo no hay clases”

Aunque es tan aliancista como el gobierno electo, no piensa discutir un recorte presupuestario: “no empezarían las clases”. Se describe como el “eterno gruñón”, jura que no se reelegirá y va a convivir bien con Llach.

Disidencia: “No acuerdo con la privatización de la educación, ni con la provincialización universitaria, ni con la supresión de la gratuidad.”

Shuberoff admite sus disidencias con el nuevo ministro de Educación.

na13fo01.jpg (11211 bytes)

Por Irina Hauser

t.gif (862 bytes) Aunque el nuevo gobierno sea tan aliancista como él, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Oscar Shuberoff, asegura que "si al próximo año lectivo se llega con déficit y se produce un recorte, no empezarían las clases". A los 56 años, con trece al frente de la universidad más grande del país, en su despacho lleno de cuadros de próceres, el rector más reelecto reconoce que su misión está a punto de agotarse. "Aparecer como el eterno gruñón contra el avance de la política del menemismo ha generado una situación de desgaste", justifica. Señala diferencias importantes con el futuro ministro de Educación, Juan José Llach, pero no le asusta la convivencia. Y, contra algunas versiones, asegura que tampoco teme ser respecto del gobierno de Fernando de la Rúa lo que los sindicatos al de Carlos Menem. Descalifica las denuncias en su contra y niega que la UBA sea un reducto de la militancia rentada.

--Usted dijo que casi siempre discrepa con Llach pero que igual le dará apoyo. Sinceramente, ¿está de acuerdo con su designación?

--Llach fue designado por el futuro presidente como la persona más idónea que tenía a disposición para poner en práctica la plataforma educativa de la Alianza. Yo tengo que apoyarlo porque estoy comprometido con esa plataforma, participé de su redacción.

--¿Qué discrepancias puntuales tiene con Llach?

--Hay cosas que él viene sosteniendo y que figuran en libros suyos.

No acuerdo con la privatización de la educación pública, ni con la provincialización universitaria, ni con la supresión de la gratuidad de la educación. Son elementos que hacen a que todo el mundo tenga acceso a la mejor calidad de educación.

--¿Y cómo cree que afectarán las diferencias con Llach a la relación entre el futuro ministerio y la UBA?

--Son cuestiones distintas. Son ideas que él tiene derecho a sostener. La realidad también es que Argentina está en una situación educativa de catástrofe. En eso seguramente vamos a estar de acuerdo. En que hace falta garantizar educación a todos y de la mejor calidad. Eso es lo que dice la plataforma de la Alianza y Llach dijo que es su plan de gobierno, tengo que creerle.

--Todo suena ideal, pero requiere plata. Llach deslizó que no habrá aumento de presupuesto para la universidad y algunos economistas echaron a rodar versiones de que un recorte podría concretarse.

--A mí y a otros rectores del comité ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) nos garantizaron que no va a haber recorte en el presupuesto de las universidades y el propio futuro ministro lo comentó con algunos allegados a él que así me lo hicieron saber.

--¿A usted se lo garantizó De la Rúa?

--Sí. Nuestra preocupación actual es que el gobierno de turno nos está intentando recortar el presupuesto de este año de 89 millones de pesos. --Si al año próximo se llega con este déficit y el nuevo gobierno no hace nada, ¿qué hará usted?

--Si al próximo año lectivo se llega con déficit y se produce un recorte de hecho, nosotros no estamos en condiciones de seguir funcionando.

--¿Cerraría la UBA aunque el gobierno sea de su mismo signo político?

--Desde luego. En marzo no empezarían las clases.

--El ex banquero Fernando de Santibañes, amigo de De la Rúa, ha sugerido que la UBA está mal administrada y que hay que arancelar la universidad.

--El señor Santibañes tiene derecho a opinar como quiera. Pero la Constitución prohíbe el arancelamiento de los estudios superiores, situación que no es respetada por algunas universidades, lo que ha derivado en reclamos judiciales. Hubo un fallo de la Corte Suprema favorable al arancelamiento pero no es el único donde una mayoría regimentada de ministros ha intentado sacarle las papas del fuego al gobierno que se va. No hay lugar para pensar en arancelamiento. La plataforma incluso establece la gratuidad. Ni siquiera me planteo que vayamos a tener que discutir esta cuestión con el gobierno nacional.

--Los rumores sobre un recorte suelen justificarse con la acusación de que la UBA es un reducto de militancia política rentada. Y esta semana el propio decano de la Facultad de Ciencias Económicas, que ha sido de su confianza, dijo: "Se van a acabar los ñoquis y los sobresueldos en la facultad". O sea, reconoce que muchos cobran sin trabajar. ¿Esto es así?

--Lo que dijo el decano de Económicas es que si hay ñoquis hay que echarlos a todos. Yo digo lo mismo. Lo que pasa es que a la UBA la han venido castigando todos estos años y nos tocó a su rector y al conjunto de la comunidad ser los que más firmemente enfrentaron el avance de la política del menemismo. La agresión del menemismo se concentró en la UBA y dentro de ella en su rector. Está absolutamente demostrado y porque prácticamente dormimos con la auditoría entre nuestras sábanas que todas aquellas acusaciones nunca tuvieron sustento. Cuando le pedimos a Diputados que nos citara para aclarar esas pavadas los legisladores oficialistas no pudieron encontrar nada para acusarnos de mal manejo.

--¿Entonces no hay ñoquis en la UBA?

--En la UBA no puede haber ñoquis ni sobresueldos. Y si los hubiera, cuando nos los señalan nos hacen un favor porque nos permiten eliminar una irregularidad que no deseamos.

--¿Y qué garantiza que no hay militancia rentada y ñoquis?

--El mecanismo de gobierno colectivo de la UBA, que no permite el aprovechamiento personal del poder. La mayor parte de las designaciones se hacen por cuerpos colegiados. Por ejemplo, a un profesor regular lo designa el consejo de su facultad y lo ratifica el Consejo Superior.

--Este año apareció una seguidilla de acusaciones en su contra. Un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que revelaba irregularidades, el señalamiento de varios nombramientos de familiares suyos en la UBA, su supuesto enriquecimiento, entre otras cosas.

--El informe de la AGN apareció cinco veces y fue utilizado en momentos considerados oportunos. Lo de los nombramientos de amigos y familiares en algunos casos es cierto, y es pertinente. Mis abogados están viendo si corresponde hacer juicio por ciertas acusaciones, como las de Radio Mitre, y que no prueban, como lo del enriquecimiento.

--¿Teme que la UBA sea para el gobierno de De la Rúa lo que los sindicatos a Menem? ¿Teme una ofensiva en su contra en el nuevo gobierno?

--No, quédese tranquila si tiene alguna preocupación por eso.

--Le pregunto si la tiene usted.

--No, yo no. No hay razones para pensarlo. Acá lo que se pierde de vista es que nosotros, el rector y la comunidad universitaria, fuimos los principales contradictores de la política desertora del Estado nacional que representó el menemismo y seguramente se nos conoce más por esa función contestataria que por las cosas que hemos hecho. No sé si he sido un buen rector, pero sí sé es que ésta es una buena universidad y la mejor del país. Tenemos la esperanza de que ahora que no vamos a tener que dispersar una enorme cantidad de esfuerzos en defender a la universidad de los ataques del Gobierno, esa energía se pueda aplicar a las que ya estamos aplicando para las transformaciones necesarias de la universidad. --¿Qué otras consecuencias negativas le trajo como rector su militancia histórica en el radicalismo?

--No me trajo consecuencias negativas, pero aparecer como el eterno gruñón ha generado una situación de desgaste.

--¿Cree que va a terminar esta cuarta gestión al frente de la UBA?

--No veo por qué tendría que dudarlo.

--¿Aspiraría a un mandato más?

--No, ésta es mi última gestión. Ya no hacen falta algunos atributos que yo creo tener para controlar la prepotencia del menemismo.

 

LAS 3 DE ESTRENO

¿Cuáles deberían ser las primeras medidas del nuevo ministro de Educación? Página/12 consultó a educadores y docentes, y ellos le hacen tres pedidos a Juan José Llach.

Graciela Giannettasio *

* Convocar al Consejo Federal de Educación. El nuevo pacto federal tiene que incluir un análisis de los niveles de inclusión y de calidad educativa. Hay que analizar cuáles son las políticas compensatorias necesarias para lograr mayores niveles de inclusión, porque hay provincias muy deterioradas por las crisis de las economías regionales. Existe una situación de asimetría que hay que resolverla de manera federal.

* Desburocratizar el sistema educativo. Para lograrlo es necesario el consenso porque los sistemas de gobierno de la educación son provinciales. En materia de financiamiento, se deben asignar los recursos con un criterio absolutamente federal para que se pueda distribuir en función de la diversidad regional.

* Establecer un sistema de evaluación de la calidad que se haga en función de los procesos educativos y no de los resultados. La evaluación de resultados es falsa, porque evalúa resultados en abstracto, sin tener en cuenta el punto de partida del alumno, de la región, de la institución. En cambio, la evaluación en proceso sirve para modificar políticas, para implementar políticas de acompañamiento, de observación, para mejorar la calidad y capacitación de los docentes.

* Directora general de Escuelas y Cultura de la provincia de Buenos Aires.

Susana Decibe *

* La primera señal al ámbito educativo debe ser que la reforma educativa implementada por la Ley Federal sigue en marcha.

* No se puede dejar afuera a los actores más importantes en el proceso de transformación educativa en la Argentina, que son los docentes.

Decir que se "nacionaliza el conflicto docente", porque se pretende incluir en los pactos federales la discusión salarial, es un error. Por más que se lo quiera dejar afuera, el conflicto salarial va a reaparecer porque no se lo resuelve. Se tiene que resolver cuál debe ser el piso salarial. El fondo de incentivo docente no sólo es un aumento salarial sino que --según la ley-- debe contener un programa de reformas que permitan crear una carrera profesional, replantear las condiciones laborales, crear incentivos para la formación por el buen desempeño. El conflicto con los docentes pone en peligro el avance de la transformación.

* Realizar acuerdos políticos sólidos que comprendan a las universidades para profundizar las reformas. Revisar el sistema de gobierno de las universidades: la elección del rector, que está mediada por cuerpos, se presta a manejos perversos. Hay que elevar la capacidad real de tomar decisiones de las autoridades, porque la función del rector hoy es poco operativa. Debe promoverse la búsqueda de transparencia en la asignación de recursos, y la autonomía de las decisiones técnico-administrativas con respecto de las decisiones académicas.

* Ex ministra de Educación.

Susana Vior *

* Suspender la aplicación de la autodenominada 'transformación educativa' y evaluar la situación en cada provincia para recuperar concertadamente la unidad del sistema educativo.

* Abrir un diálogo amplio con las organizaciones sindicales docentes y las que nuclean a especialistas en educación a fin de realizar un balance que permita identificar los problemas que afectan hay a los distintos niveles del sistema educativo.

* Interrumpir toda gestión de préstamos internacionales hasta que se cuente con la información que surja de ese diálogo y se haya realizado un exhaustivo análisis de la ejecución de los presupuestos del ministerio entre 1990 y 1999.

* Directora de la maestría en Política y gestión de la Educación de la Universidad Nacional de Luján.

Gustavo Oliva *

* Jerarquizar la educación como cuestión estratégica del país. Realizar una recomposición integral del financiamiento educativo hasta llevarlo a los parámetros promedio de la Comunidad Económica Europea, que equivalen a 6.5 por ciento del PBI, y garantizar ese nivel tanto a nivel nacional como provincial.

* Está comprobado que el Polimodal es un fracaso, hubo una experiencia en La Plata en la que se implementó el tercer ciclo del EGB y los chicos preferían a la escuela media. Por eso, hay que reformular gradualmente y con consensos la estructura educativa respetando los ciclos evolutivos del niño, para no tener una estructura con una sola escuela y un sólo director para alumnos de entre 6 y 18 años de edad.

* Producir una mejora sustantiva del salario docente y reformular con consenso y plena participación de los maestros las normativas vigentes en cuanto a derechos y obligaciones profesionales.

* Ex secretario de Educación bonaerense. Integrante del equipo de transición de la Alianza en el área educativa por el Frepaso.

Mariano Narodowski *

* Establecer un plan de mediano plazo para el aumento del presupuesto que lo ubique en valores internacionales en base a un incremento de la recaudación tributaria, garantizando así una mayor y mejor asignación de fondos a las provincias y a las universidades con criterios de eficiencia, transparencia y justicia educacional.

* Desarrollar un canal de diálogo político con los sindicatos docentes, estableciendo plazos concretos de aumento salarial, mejora en las condiciones laborales y adaptación de las regulaciones sobre el trabajo docente a las nuevas demandas de la sociedad.

* Establecer un programa nacional de autogestión escolar con participación docente y de la comunidad para el mejoramiento de la calidad, acompañado por instancias de evaluación y control pedagógico, administrativo y financiero.

* Doctor en Educación, director del área de Educación de la Universidad de Quilmes.

Guillermina Tiramonti *

* Una línea de negociación para definir políticas de mejoramiento del perfil docente: cambios en la formación docente, en la capacitación, en los salarios, en el reclutamiento, y en las condiciones de trabajo.

* Consensuar con las universidades cambios que les permitan recuperar la calidad en su producción, que no pasa sólo por arancelar o no, sino especialmente redefinir la organización de las instituciones para que éstas tengan como eje estructurador el trabajo académico.

* Desarrollar un plan de transferencia técnica a las administraciones educativas provinciales, que son las que van a tener a su cargo la administración e innovación del sistema educativo.

* Coordinadora del área de Educación de Flacso, profesora de Política Educativa en la Universidad Nacional de La Plata.

Cecilia Braslavsky *

* Poner en marcha una política integral de profesionalización docente con recursos presupuestarios genuinos, que articule la construcción de criterios más justos para la composición de los salarios, un piso salarial digno común para todo el país, y una política de formación y de capacitación docente que avance en la promoción del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.

* Garantizar la continuidad de los programas compensatorios para las escuelas que atienden a los alumnos con necesidades básicas insatisfechas, mejorando su concepción para garantizar que dejen más capacidad instalada en las escuelas, las municipalidades y las provincias de la que dejó hasta ahora el Plan Social Educativo y los programas del Pacto Federal Educativo.

* Poner en marcha un programa de fortalecimiento de la capacidad institucional de los ministerios provinciales, los institutos de formación docente, las universidades y las organizaciones no gubernamentales para promover que las instituciones a las que asisten quienes tienen de 12 a 18 años se transformen en proyectos atractivos de formación de los jóvenes.

* Pedagoga, investigadora del Conicet, profesora de la UBA.

Ana Teresa Lorenzo *

* Anular la modificación de la estructura del sistema y recuperar la especificidad de la escuela primaria y del colegio secundario; revisar integralmente los contenidos básicos comunes y redefinir la Red Federal de Formación Docente Continua por su visión meramente 'cursillista' y porque instala mecanismos de mercado.

* Establecer prioridades político-educativas para democratizar la educación: garantizar oportunidades educativas para jóvenes y adultos excluidos del sistema, que es la población mayoritaria.

* Crear un Fondo Federal Educativo con recursos propios que permita actualizar el salario docente, mejorar las condiciones de trabajo e invertir en la extensión y el mejoramiento del sistema.

* Ex subsecretaria de Educación de la ciudad de Buenos Aires, ex asesora de Educación del Senado.

 

PRINCIPAL