![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El futuro ministro de Justicia, Ricardo Gil Lavedra dijo que la citación a un militar en actividad en el Juicio de la Verdad no inquieta a la Alianza porque "es una obligación del Estado". |
![]() Los
Juicios por la Verdad en Bahía Blanca se iniciaron al aceptarse un pedido de la Asamblea Gil Lavedra enfatizó que no existe ninguna preocupación por la presente citación ni por las próximas y agregó: "Los procesos abiertos en lo que se denomina la búsqueda de la verdad es una obligación sustancial del Estado argentino, por más que se han sancionado leyes que establecieron la impunidad. Esto no quita el derecho de las víctimas para poder esclarecer lo sucedido". Gil Lavedra diferenció los Juicios por la Verdad de los procesos por sustracción de menores, en los cuales "los jueces siguen aplicando su jurisdicción y ejerciendo la acción penal". La idea de centralizar toda la información en un organismo exclusivo es una hipótesis que se maneja. El ex-camarista declaró a Página/12: "Están trabajando varias cámaras y es una cuestión difícil de organizar. Habría que mejorar el modo, encontrar algunos mecanismos para materializar el derecho y no frustrarlo. Hay algunos tribunales que están pidiendo miles de legajos. Habría que estudiarlo; ya hay algunos proyectos legislativos". Desde el Frepaso, Juan Pablo Cafiero coincidió con las declaraciones del futuro ministro de la Alianza y agregó: "El Estado argentino tiene el compromiso de indagar la verdad de acuerdo a los tratados firmados en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Al margen de los indultos y las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, el Estado está obligado a trabajar a favor de los derechos de los familiares por la verdad". Julián Oscar Corres deberá presentarse a declarar en calidad de testigo. La fecha es el lunes 13 de diciembre, tres días después del traspaso presidencial.
|