Por Mariana Carbajal Las mujeres
cantaron victoria. El gobierno que asume hoy dio marcha atrás en su decisión de bajar de
jerarquía al Consejo Nacional de la Mujer y resolvió mantenerlo con rango de
secretaría, dependiendo directamente de Presidencia. Hasta hace 48 horas, el organismo
figuraba en el diseño del nuevo organigrama nacional convertido en un área menor, dentro
del Ministerio de Desarrollo Social. Sin embargo, la movilización para defender su actual
categoría institucional reflejada una semana atrás en Página/12 de
legisladoras, académicas, funcionarias y representantes de más de medio centenar de
organizaciones feministas, junto a la presión ejercida en el mismo sentido por organismos
internacionales, llevó a Fernando de la Rúa a ordenar que se reviera el destino del
área.El cambio no fue anunciado oficialmente, pero fue confirmado a este diario por la
diputada porteña Liliana Chiernajovsky, esposa del vicepresidente Carlos
Chacho Alvarez e integrante del Foro Permanente por los Derechos de las
Mujeres. La novedad se conoció a última hora del miércoles y frenó una marcha de
protesta convocada para ayer al mediodía frente al Hotel Panamericano por ONGs de mujeres
vinculadas con el radicalismo y el Frepaso. Pero una veintena de mujeres resolvió
concurrir igual al búnker de la Alianza para agradecer el gesto del nuevo gobierno.
Los/nos congratulamos por la decisión de preservar el Consejo Nacional de la Mujer
y de mantenerlo bajo la órbita de Presidencia, escribieron en una carta que le
dejaron a De la Rúa y a los miembros de su gabinete. Es realmente un triunfo del
movimiento de mujeres, destacó a Página/12 Monique Altschul, de Mujeres en
Igualdad, una de las manifestantes. No obstante, Altschul expresó su preocupación por la
probable desaparición en el marco del achicamiento de la estructura del nuevo
gobierno de la Subsecretaría de la Mujer, de Cancillería, desde donde se
representó al país en los últimos años en los foros internacionales vinculados con la
temática de género.La suerte del Consejo Nacional de la Mujer cambió en los últimos
días. Tal como publicó Página/12 el viernes último, estaba prevista su
desjerarquización, al bajar su rango de secretaría dependiente directamente de Jefatura
de Gabinete y pasar a ocupar una subsecretaría o dirección en el ministerio que
encabezará Graciela Fernández Meijide. Pero una fuerte acción de lobby modificó su
destino: De la Rúa y los ministros de su gabinete recibieron un aluvión de cartas
firmadas por representantes de organismos internacionales influyentes como el BID y Unifem
(el órgano que sigue cuestiones de género en Naciones Unidas) y destacadas mujeres de
distintos signo político, vinculadas con ámbitos académicos, legislativos, y
organizaciones no gubernamentales, entre ellas Gloria Bonder, directora del posgrado de
Estudios de la Mujer de la UBA; María José Lubertino, dirigente de la Alianza; Virginia
Franganillo, ex titular del Consejo Nacional de la Mujer durante el gobierno de Menem; y
Laura Bonaparte, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Además, las mujeres
cercanas al poder ejercieron su presión. Chiernajovsky se encargó de explicarle a Chacho
Alvarez la importancia de que el área mantenga su actual jerarquía, para poder integrar
perspectivas de género, es decir, de igualdad de oportunidades entre varones y mujeres,
en todas las políticas de Estado. Y el flamante vicepresidente habló del tema con De la
Rúa. Por su parte, la diputada mendocina Cristina Zuccardi, esposa del nuevo ministro de
Trabajo, Alberto Flamarique, llevó el reclamo del movimiento de mujeres a cuanto miembro
del gabinete se cruzó en los últimos días en el Hotel Panamericano.La
rejerarquización fue una decisión de Fernando de la Rúa, precisó a Página/12 la
abogada Carmen Storani, cuyo nombre ya es número puesto para asumir la titularidad del
Consejo Nacional de la Mujer. Storani, hermana de Fredi (desde hoy ministro del Interior),
tiene una larga militancia en el movimiento de mujeres. Fue fundadora, junto con otras
radicales, de laComisión de Promoción de la Mujer de la Fundación Karakachov en 1988, y
preside la Asociación Mujeres Abriendo Espacios, dedicada a la prevención de la
violencia familiar. En el último tramo del gobierno de Raúl Alfonsín fue subsecretaria
del Menor, Discapacitados y Tercera Edad. Y previamente, entre 1983 y 1985, encabezó la
dirección de Promoción Social de la provincia de Buenos Aires. Si el área de la mujer
pasaba al Ministerio de Desarrollo Social, corría el riesgo de convertirse en un gueto,
en contra de las recomendaciones internacionales y las políticas de países como Italia,
Francia y Estados Unidos. Es importante mantener su jerarquía institucional para
que sea un órgano coordinador que ejecute transversalmente políticas tendientes a la
paridad entre los géneros, con una articulación ágil con todos los ministerios,
gobiernos provinciales y el Poder Legislativo, apuntó Storani.
Festejo para despedir a María Julia |
La famosa foto de María Julia, en la que la
funcionaria aparece cubierta sólo con un tapado de piel, se lució montada sobre un
caballo verde que lanzaba llamas por la boca, la cola y las crines. El caballo en
llamas representa a la naturaleza incendiada que nos dejó María Julia, explicó a
Página/12 Martín Rodríguez, delegado de ATE. Unos cincuenta trabajadores de Parques
Nacionales de Casa Central, de la reserva El Palmar, de Entre Ríos, y de la reserva
de Otamendi, en la provincia de Buenos Aires enfundados con máscaras de animales
rodearon el improvisado monumento contra María Julia. Ayer a la una de la tarde, en la
Plaza San Martín, los representantes de Parques Nacionales festejaron el fin de la
gestión de María Julia Alsogaray como secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo
Sustentable. Marisa Panziero, guardaparque desde hace ocho años en la reserva de El
Palmar, leyó un acta en la que calificó la gestión de Alsogaray como uno de los
períodos más negros en la historia de la conservación de áreas protegidas en
Argentina. Esto es la liberación, brinda la posibilidad de poder retomar las
cosas y reconstruir el área, dijo a Página/12.Luego, los trabajadores izaron un
manto negro con la cara del perito Moreno para tapar la figura de la funcionaria. Es
también un acto de desagravio al perito, señaló Rodríguez. Como en todas las
manifestaciones que hicieron este año los trabajadores de Parques Nacionales, estuvo
presente el bisnieto del perito Moreno. En cuanto a gestión que se inicia, Panziero
expresó que el deseo es que el funcionario que asuma sea honesto y que tenga claro
que ser titular de un organismo público es un título de servicio a la comunidad, no es
un título nobiliario. |
|