Página/12en Chile
Por Pablo Rodríguez Desde Santiago A una hora
bastante temprana, aproximadamente a las 19, Chile sabrá quién ganó las elecciones
presidenciales. Pero es difícil afirmar que sabrá quién será su próximo presidente.
Más allá de sus profundas diferencias, ninguna de las encuestas le da el 50 por ciento
más uno de los votos a Ricardo Lagos, candidato de la oficialista Concertación de
Partidos por la Democracia, o a su rival derechista Joaquín Lavín. Sin embargo, el
Centro de Estudios sobre la Realidad Contemporánea (CERC) y el Market Opinion Research
International (MORI) proyectan la posibilidad de que Lagos gane en la primera vuelta,
sobre la base de un 48-49 por ciento para Lagos y un 41-42 para Lavín. Lagos está
muy cerca del 50 por ciento. Si un pequeño sector de los indecisos se vuelca al candidato
de la Concertación y si los votos nulos y blancos llegan a 400.000, gana Lagos en la
primera vuelta, declaró a Página/12 Marta Lagos, directora de MORI. Habrá
un empate. Ese es mi pronóstico, señaló a este diario Sebastián Piñera,
director de Fundación Futuro, cuyo último sondeo otorga 45 puntos para los dos
candidatos.Sin embargo, existen diversas razones para desconfiar de las encuestas en el
caso de Chile. La primera son ciertos errores que pueden rastrearse en la historia: cuando
se plebiscitó la continuidad en el poder del ex dictador Augusto Pinochet, algunos
sondeos le daban el triunfo al Sí por varios puntos. Terminó ganando el
No por no menos de 13 puntos. La segunda es la toma de partido por parte de
los encuestadores. Se sabe que el CERC y MORI están vinculados a la Democracia Cristiana.
Y Sebastián Piñera, líder de Fundación Futuro, es un ex senador del derechista
Renovación Nacional y uno de los dirigentes más importantes del arco de la derecha
chilena. El 1,5 por ciento de los indecisos es el que definirá la elección, dado
que Lagos está muy cerca del 50 por ciento. Y ese voto es muy volátil. Es un votante de
edad intermedia, clase media, bajo nivel de educación, más bien con una situación
económica difícil pero no desempleado, explicó Marta Lagos a Página/12. Si
una cantidad de esos votos son nulos o blancos, como éstos salen fuera del recuento, la
base electoral se achica y eso favorece al que está más arriba, o sea, a Lagos,
expresó. Para Piñera, la situación es muy pareja y no se puede hacer este tipo de
pronósticos.En las dos elecciones presidenciales anteriores, la Concertación ganó
con el 58 y el 52 por ciento de los votos, mientras el principal partido de derecha, la
Unión Demócrata Independiente (UDI), apenas si arañó el 30 por ciento. Para Piñera,
la diferencia se da porque la derecha creció. Y enumera las razones: Primero: la
Concertación lleva 10 años de gobierno y el gobierno desgasta. 2) Estamos pasando por la
peor crisis económica de los últimos 20 años. 3) Lagos es socialista y el centro se
quedó sin candidato. 4) Lavín acertó al poner el acento en el cambio. 5) Los temas de
democracia y derechos humanos, que fueron tan importantes en el pasado, ahora ya no son
importantes.Sin embargo, para Marta Lagos no hubo ningún crecimiento de la derecha.
Si ahora tiene más votos es porque, por primera vez, se presenta con un candidato
único, advirtió. En cambio, la Concertación perdió votos, pero por la
izquierda. Los candidatos alternativos, sobre todo la comunista Gladys Marín, le están
sacando cinco puntos de su votación histórica, remarcó. Pero estimó que la
imagen del fin de campaña define gran parte del voto volátil, y esa imagen fue más
favorable a Lagos. Gran parte de estas especulaciones se esfumará cuando aún no
haya caído la noche en la capital chilena. Por lo pronto, Santiago parecía ayer más un
centro comercial que una ciudad a punto de votar. Con una inusual anticipación, los
santiaguinos salieron a hacer compras de Navidad en las zonas comerciales de Providencia,
Las Condes y los paseos céntricos (Ahumada, Huérfanos, Estación Central). Y los
chilenos también parecen anticiparse al ballottage. Las asociaciones hoteleras dijeron
que las reservas para la primera quincena de enero es muy baja en comparación con los
años anteriores. Es que la segunda vuelta es el 16 de enero. Hoy, esa gente sabrá si
tiene que correr a hacer las reservas o si tomaron la decisión correcta.
Cómo votarán los militares El movimiento de los militares retirados, Chile Mi Patria, llamó
a votar libremente en las elecciones presidenciales de hoy. Sin embargo, el grupo, que
dice representar a 200 mil efectivos retirados en todo el país, expresó en un comunicado
que el candidato derechista Joaquín Lavín tiene postulados más coincidentes con
los principios y valores de nuestro sector. Chile Mi Patria está
liderado por quien fuera la mano derecha de Augusto Pinochet en la dictadura, general (R)
Rafael Villarroel. Otro grupo de adherentes a Pinochet, el Movimiento Vitalicio, visitó
el viernes a los comandos electorales de Ricardo Lagos y Joaquín Lavín para solicitarles
un compromiso público para la defensa de la soberanía nacional. O sea, que hagan todo lo
posible para traer a su Tata a casa. Si bien no constituye un pronunciamiento
por Lagos o Lavín, este grupo repitió que el actual gobierno, del cual Lagos representa
la continuidad, no hizo lo suficiente para traer al ex dictador detenido en Londres hace
más de un año. Del otro lado del mostrador, la presidenta de la Asociación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos, Viviana Díaz, afirmó que ni Lagos ni Lavín
representan la defensa de los derechos humanos y de la investigación sobre los crímenes
de la dictadura. Díaz llamó a votar, entonces, por la candidata comunista de Chile
de Verdad, Gladys Marín. |
|