Por Eduardo Videla
La necesidad
de la prevención del delito antes que la represión y el estímulo de la participación
ciudadana en materia de seguridad más que el énfasis en el aumento indiscriminado de las
penas son los dos grandes ejes del Plan Estratégico sobre Seguridad Ciudadana, que fue
consensuado por más de treinta instituciones --muchas de ellas con posiciones
encontradas-- como la Policía Federal y otros organismos de seguridad, el Centro de
Estudios Legales y Sociales, la APDH y especialistas de siete universidades, el Ministerio
de Justicia, la Cámara de Diputados, el Senado y la Legislatura porteña, entre otros. El
plan, una iniciativa de la Universidad de Buenos Aires, fue presentado anoche ante las
flamantes autoridades nacionales por Patricia Bullrich, directora del programa.
Coincidencia o no, Bullrich podría ser una de las encargadas de aplicar el plan que
elaboró: hoy asume como secretaria de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del
Ministerio de Justicia. "Cuando una sociedad tiene falta de
seguridad puede apuntar a tener mejores sistemas de contención, pero antes debe analizar
qué le está pasando", dijo Bullrich a Página/12, al fundamentar las razones
que motivaron la elaboración del trabajo. El plan fue elaborado por cinco comisiones
multidisciplinarias, que trabajaron durante un año hasta arribar a la conclusión final.
"El consenso fue de un 100 por ciento. Los puntos en los que no hubo un acuerdo total
no fueron incluidos en el documento", destacó Bullrich.
Entre otros puntos, el plan estratégico prevé, entre otras medidas,
requerir la formación universitaria para los oficiales de la policía; la confección de
un mapa del delito, que deberá ser actualizado periódicamente; la creación de la figura
del ombudsman de la seguridad pública, a nivel nacional y provincial, para el control del
desempeño policial, y la integración de la seguridad privada a la actividad policial.
En cuanto a la actuación de la policía, el plan promueve que "se
adecue estrictamente al principio de razonabilidad, evitando todo tipo de actuación
abusiva, privilegiando el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la
fuerza". Se sugiere, en ese sentido, que se debe "recurrir al uso de armas de
fuego sólo en caso de legítima defensa propia o de terceros".
El plan menciona, además, la necesidad de incrementar la cantidad de
efectivos policiales y su presencia en las calles, así como de mejorar sus ingresos
salariales y condiciones de vida. También propone incrementar la capacitación del
personal judicial y penitenciario.
--¿Qué expectativas tiene respecto de la aplicación de este plan
por parte del nuevo gobierno? --le preguntó este diario a Patricia Bullrich.
--Lo vamos a incorporar a la discusión en el futuro Gabinete de
Seguridad que va a convocar el gobierno, que va a estar integrado por la Secretaría de
Seguridad y los ministerios de Interior, de Justicia y el de Desarrollo Social, que va a
jugar un papel clave en materia de políticas de prevención.
En ese aspecto, el plan se propone como objetivo "reducir los
índices de delito y violencia en y hacia los niños, adolescentes y grupos en situación
de riesgo". Como medidas para lograrlo, se sugiere "realizar talleres en las
escuelas primarias sobre la problemática de la seguridad, incluyendo la temática del
narcotráfico, estimular la actividad deportiva y cultural de los jóvenes y brindarles
formación de utilidad laboral".
En cuanto al futuro de las comisiones que elaboraron el plan, Bullrich
explicó que "después de trazar las líneas estratégicas, objetivos y metas, habrá
que elaborar los programas para su ejecución concreta".
Para Gustavo Palmieri, del Centro de Estudios Legales y Sociales, lo
más importante del trabajo es "el consenso sobre la necesidad de mejorar las
políticas de gestión en seguridad, incrementar la participación ciudadana, perfeccionar
los mecanismos de control y apuntar a una mayor transparencia, entendida como un mayor
acceso a la información estadística necesaria para elaborar políticas".
En la elaboración del programa participaron representantes de las
universidades de Buenos Aires, Quilmes, Lanús, San Martín, Morón, Del Salvador y de
Belgrano; Gendarmería, Prefectura y Policía Federal; el Instituto de Política Criminal
bonaerense, la Confederación General Económica y la Cámara de empresas de seguridad,
entre otros.
El programa fue presentado por Bullrich, junto al rector de la UBA,
Oscar Shuberoff, en el salón del Consejo Superior de la Universidad, ante representantes
de los organismos que participaron en la elaboración del documento.
Principales ejes del plan
Entre los objetivos propuestos por el
"Plan Estratégico Consensuado de Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana",
se apunta a "incrementar la participación comunitaria en la seguridad, para
posibilitar que el mayor número posible de vecinos puedan aportar a la policía su
colaboración e ideas y recibir información y consejos útiles". Otros puntos del
plan son los siguientes:
* Optimizar los aspectos policiales de la
prevención, a través del incremento de la presencia policial en las calles,
especialmente en aquellos lugares en los cuales las estadísticas, encuestas y aportes de
los vecinos, lo hagan aconsejable. Realización y actualización periódica de un mapa del
delito.
* Realizar cursos abiertos de Extensión
Universitaria para el personal policial, organizados por la Universidad de Buenos Aires,
fundamentalmente sobre sociología, psicología y resolución de conflictos.
* Coordinar la labor de todos los organismos
estatales, ONGs y entes privados que actúan en la problemática de los niños,
adolescentes y grupos en riesgo.
* Incrementar progresivamente la formación
del personal policial, judicial y penitenciario. La Universidad cooperará en la fijación
de los contenidos básicos de las asignaturas de la carrera policial ajenas a las materias
específicas.
* Incrementar la cantidad de efectivos
policiales y mejorar su distribución. Perfeccionar la capacitación del personal
destinado a inteligencia criminal. Mejorar los salarios y las prestaciones sociales al
personal policial y de seguridad.
* Aumentar los recursos para las
instituciones de asistencia post penitenciaria. Realizar convenios con empresas tendientes
a hacer posible la reinserción social de los egresados de las cárceles.
* Establecer a nivel nacional (y proponer a
nivel provincial) la figura del ombudsman de la seguridad pública, para el control del
desempeño policial. Realizar relevamientos permanentes del cumplimiento o violación de
derechos humanos en asuntos de seguridad.
* Cooperación de las empresa de vigilancia y
seguridad privadas con la actividad policial. |
Con 64 especialistas
En las cinco comisiones que consensuaron el Plan
Estratégico de Seguridad de la UBA participaron en total 64 especialistas. Entre ellos
estuvieron Gustavo Palmieri, del CELS; Nora Cherñavsky, del Instituto de Política
Criminal bonaerense; Gustavo Druetta, asesor del bloque de senadores del Frepaso; Enrique
Saforcada, de la Facultad de Psicología de la UBA; Luis Blanchard, de la Policía
Federal, Astrid Bosch, de la Junta de Seguridad porteña, Laura Gingoldl, del Programa de
Seguridad Ciudadana del gobierno porteño y Omar Tabares, de la Prefectura Naval. También
asistieron representantes del Centro de Estudios de Sociedad y Seguridad, la Comisión
Bicameral de Seguridad bonaerense, la Secretaría de Política Criminal y Penitenciaria
del Ministerio de Justicia, la Gendarmería Nacional, el Instituto de Investigación sobre
Seguridad y Crimen Organizado (ISCO), la Universidad del Museo Social y la Facultad de
Arquitectura de la UBA. |
|