"No
busco ninguna clase de tradicionalismo", dice Fortuna. Y la frase no sería
sorprendente si no se tratara de una de las principales intérpretes de canciones
sefaradíes del mundo. Brasileña, hija de una argentina, compañera de giras de Chico
Buarque y Toquinho y también compositora de canciones con texto en ladino (la lengua de
los judíos expulsados de España), cantará este lunes por quinta vez en Buenos Aires. A
las 20.30, en el Centro Cultural San Martín y con el auspicio de Radio Jai, Fortuna
presentará junto a su grupo de diez músicos el material de su último disco, Mazal, que
está dedicado, precisamente, a una mayoría de canciones compuestas por ella. "Lo
que hacemos, en última instancia, es música brasileña", explica. "Porque los
que la hacemos somos brasileños y porque la manera que tenemos de hacer estas canciones
está abierta a todas las influencias. Obviamente no podemos cantarlas igual que hace
cuatro siglos".El martes, a las 20, en el Alvear Palace Hotel,
habrá una nueva función y en ese mismo evento, Radio Jai, que cumple siete
años de vida, junto al Fondo Agrario Argentino Israelí, homenajeará al presidente De la
Rúa, por su iniciativa de plantar un bosque en Israel, en nombre de la ciudad de Buenos
Aires. Fortuna encuentra, por su parte, que esas viejas canciones "tienen un lazo de
unión muy fuerte con la música del noreste de Brasil. Sobre todo porque ésa es una zona
en la que la influencia árabe es muy notoria". Para ella, ésta es una música de
encrucijadas culturales. "Durante el Siglo de Oro, en España coexistían la cultura
judía, la mora y la cristiana. Y en esta música están presentes todas esas
herencias". En las canciones que ella crea, sobre textos antiguos, el estilo musical
sigue al de la mayoría de las tradicionales. "Trabajar con textos nuevos, escritos
en ladino, es algo que hasta ahora no he hecho, pero que podría ser interesante",
reflexiona. "El trabajo que hizo Dina Rot, por ejemplo, con los poemas en ladino de
Juan Gelman, es extraordinario". Con tres discos editados antes de Mazal (La prima
vez --1993--, Cantigas --1994--) y Mediterráneo --1997--, Fortuna fue distinguida en su
país con el Premio Sharp a la mejor producción en idioma extranjero. Además de cantante
y autora, ella se ha dedicado a investigar sobre la cultura judeo-española e incorpora a
sus shows vestimentas y bailes tradicionales.
"Actuar con Chico Buarque fue extraordinario por lo que se podía aprender al lado
suyo", dice la cantante. El descubrimiento de la música sefaradí (o por lo menos de
que podía dedicarse a ella profesionalmente) fue tardío. Sus comienzos habían sido en
el teatro, como parte del elenco de producciones de Romeo y Julieta y de Fedra de Racine.
En 1991, durante una gira de conciertos por distintas partes de Israel, descubrió, en una
visita al Museo de las Diásporas de Tel Aviv, una canción en ladino. "Esa canción
--confiesa-- me cambió el destino".
La Sinfónica en Canarias
La Orquesta Sinfónica Nacional fue invitada a participar de
la XVI edición del Festival de los Cinco Continentes, que se realizará en las Islas
Canarias entre el 7 de enero y el 2 de marzo del 2000. Este festival es sumamente
importante y, en esta oportunidad, además de la orquesta argentina --que actuará
conducida por su director titular, Pedro Ignacio Calderón--, estarán allí la
Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Viena, la de Melbourne y la de Tenerife. La
Sinfónica Nacional será la única representante de Latinoamérica y tiene previstos
cinco conciertos, del 26 al 31 de enero. El programa que llevará dará preeminencia a
obras de compositores de América del Sur y, sobre todo argentinos. Tocarán obras de
Astor Piazzolla, Alberto Ginastera y del brasileño Heitos Villa-Lobos, además del
Concierto Nº 2 para piano y orquesta de Fréderic Chopin, que contará con la
participación como solista del notable intérprete brasileño Nelson Freire. Después de
la gira por Japón de hace dos años, éstas serán las primeras actuaciones en el
exterior de la orquesta. |
|