Por P. C. Como todos los años, el
programa A dos voces (TN) que conducen Marcelo Bonelli y Gustavo Silvestre
termina la temporada, hoy a las 22, con un documental. Esta vez elaboraron un resumen de
los hechos políticos más importantes del siglo en la Argentina y sus conductores
anticiparon a Página/12 qué elementos ponderaron para realizar su evaluación.
¿Qué parámetros definieron los sucesos más importantes? M. B.: Trabajamos sobre
lo que consideramos tres grandes contradicciones de la Argentina, no hicimos un perfil
cronológico de datos históricos, sino sobre antagonismos comunes a muchas décadas:
Golpe vs. democracia, Violencia política, y el tema
socio-económico, titulado Inflación. G. S.: Valoramos tres procesos
importantes entre todos los acontecimientos que vivió el país. Cuando comenzamos a
pensar el programa, en marzo, vimos que la Argentina inicia el siglo con democracia, cae
en la época de los golpes militares y las crisis económicas y termina con una democracia
consolidada. En el medio, la violencia política se hace presente con matices, porque fue
horrorosa en la última dictadura, pero está ya en las represiones a las protestas
obreras de principios del siglo. ¿A qué elementos recurrieron para mostrar estos
tres procesos? M.B.: Hay dos figuras que tomamos como dos caras de la Argentina: Ernesto
Sabato y Alvaro Alsogaray. Pero también historiadores, y personas que participaron de la
historia: Antonio Cafiero, Félix Luna, Torcuato Di Tella, Emilio Corbière, Estela
Carlotto. Hay un testimonio de Isabel Perón que no fue realizado para este programa pero
es un hallazgo de archivos. G.S.: En una conferencia de prensa en el 92 o 93
ella revela que presentó la renuncia poco después de morir Perón, y no se la aceptaron.
Hay un testimonio de Cafiero muy revelador que cuenta que el día antes del golpe del
76 él se había reunido con los militares y había propuesto elecciones anticipadas
y una declaración de la Junta para respaldar al gobierno constitucional. Otro momento
interesante es Reynaldo Bignone hablando del golpe del 76, y un contrapunto muy
fuerte sobre la inflación del 89 entre Cavallo y Jesús Rodríguez.¿Qué
perspectivas tienen para la política argentina en el futuro? M.B.: Nuestra tesis es que
la puja entre golpe y democracia, la inflación y la violencia política hablan de una
pelea entre sectores populares y poderosos. La democracia, con sus imperfecciones, la ha
encauzado. G.S.: Termina el siglo con democracia. Hay violencia, pero a nadie se le ocurre
esa vía para cambiar la sociedad. Hay estabilidad. Los desafíos son lograr una
democracia más participativa y solucionar los problemas socioeconómicos de la gente.
|