Por Cecilia Sosa La versión universitaria de
la Alianza ratificó ayer su mayoría en el movimiento estudiantil de la UBA y fue
reelegida como conducción de la FUBA. Pero, pese a que su candidato, Guillermo de Maya
(Franja Morada), encabezará la federación el próximo año, el clima que primó en el
congreso realizado ayer en la Facultad de Ciencias Sociales fue el desgano. Con toda la
oposición ausente con aviso, el congreso sólo reunió a poco más de la mitad de los 130
delegados posibles. En la puerta, la izquierda agitó banderas, acusó de ilegítimo al
encuentro y se retiró, tras anunciar que no reconocerá a la nueva conducción. Con todo,
la sorpresa la dieron los socialistas del Movimiento Nacional Reformista (MNR): la
principal fuerza del Frepaso universitario rompió su alianza con Franja. Aunque la cita
era a las 12, aún a las 14 eran pocos los estudiantes que se habían acercado a la sede
de Ramos Mejía 841, en Parque Centenario. Las acreditaciones de los delegados no
comenzaron hasta las 20 y, al cierre de esta edición, todavía se estaba votando.
Este es el congreso más aburrido de la historia, se quejó un militante
morado, que deambulaba por la planta baja de la facultad. Quienes finalmente se
presentaron para elegir presidente, secretario general y los titulares de las 13
secretarías de la FUBA fueron los 54 delegados de Alianza (Franja y el Frente Grande), 14
del MNR, y unos pocos del peronista Funap (Medicina), el LAI (Agronomía) y Quantum
(Ingeniería). En realidad, el escenario del congreso no fue la facultad, que estuvo casi
vacía hasta la noche, sino los bares de la zona. Allí, los distintos sectores de Franja
cerraron los últimos acuerdos y desacuerdos. La Alianza ahora es Franja-Franja.
Somos lo más progresista de la Alianza y no se nos quiere dar espacio. Esta ruptura va a
implicar barajar de nuevo al interior de la universidad, dijo Raúl Sánchez, del
MNR. Las agrupaciones independientes y de izquierda, que ya habían anticipado su boicot,
agitaban unas pocas banderas y cantaban contra Franja y la represión en Corrientes. La
oposición declinó participar del congreso y lo consideró ilegítimo. Entre
otras cosas, porque, al postergarse las elecciones estudiantiles de Ciencias Económicas
hasta el próximo cuatrimestre, se tomaron los resultados del 98 para calcular la
cantidad de delegados. Hasta que no voten los estudiantes de Económicas, el 25 por
ciento de los alumnos de la UBA no está representado, dijo Manuel Alsina, de la
Unidad Opositora.No podemos desproteger a un centro de estudiantes por una
intervención de la UBA. Es una excusa de la izquierda que busca ocupar lugares de
poder, argumentó De Maya, un rato antes de ser elegido. El congreso es
legítimo. Es cierto que no se dio el consenso, pero no estamos dispuestos a cederlo por
una extorsión de la minoría, se plantó. A pesar de que los amparaba el estatuto
de la FUBA, las caras eran largas entre los militantes de la Alianza. Son sólo
ustedes y la derecha, increpó un militante de la Venceremos a un dirigente
aliancista. Este congreso se hace un miércoles a las dos de la tarde y no se
discute política universitaria, sino las internas de la Alianza, protestó el
peronista Claudio Posse.
La prioridad
El nuevo titular de la FUBA, Guillermo de Maya (29 años, alumno de Ciencias de la
Comunicación), dijo que la prioridad de su gestión es asumir el debate sobre la
excelencia académica. El mercado es sólo una variable que hay que atender para no
producir marginales. Hay que profundizar la investigación científica y esto significa
presupuesto e inversión. Y agregó: Hoy, cuando la gratuidad está
garantizada, el desafío es extender la universidad a sectores más amplios y hacerla más
pública. Nuestros intereses deben ser los de toda la sociedad. |
OPINION
Por la Cátedra Poder Económico y
Derechos Humanos *
La educación pública y el continuismo
neoliberal
Por sus trayectorias, ideas y
propuestas, los economistas del nuevo gabinete del Gobierno son, más que ministros para
gobernar en beneficio de la sociedad, representantes del poder económico que seguirá
aumentando su riqueza con un sistema que perpetúa la pobreza. Bajar salarios, arancelar
la universidad, quitar los beneficios laborales aún vigentes, mantener las condiciones
regresivas de distribución del ingreso y la política tributaria parecen ser sus aportes
a las nuevas políticas. Todo ello sustentado por los conceptos del
pensamiento único, del dogma neoliberal impuesto por el único partido triunfante en la
Argentina posdictatorial: los poderes económicos locales e internacionales, que son
acatados sin reservas por nuestros representantes, sean del signo político
que sean. Parece que para los sectores populares no hay posibilidad de representación en
el gabinete. Parece que no hay economistas que puedan proponer políticas alternativas. El
caso paradigmático de continuismo neoliberal se expresa en el nuevo ministro de
Educación, Juan Llach. Fue viceministro de Cavallo; defensor del ajuste de los gastos
socio-educativos, de la flexibilización y las privatizaciones. Así, es claro para qué
llega a Educación: para privatizar, provincializar y arancelar la universidad. Para hacer
asistencialismo con políticas compensatorias focalizadas (vouchers). Para que los alumnos
sean formados por y para las necesidades empresariales (escuelas charter). En suma, para
profundizar la desigualdad social y regional, seguir confrontando con los docentes y que
nadie moleste pidiendo más recursos educativos. Su designación no sólo es una señal a
los mercados: es la entrega de la educación pública a los los financistas
internacionales. Desde esta cátedra entendemos la economía como una ciencia social
crítica, proveedora de instrumentos para eliminar la injusticia social. El ser humano es
el fin de la economía, no la variable de ajuste. La educación es una tarea indeclinable
del Estado y debe ser gratuita. La universidad debe formar intelectuales cuestionadores
del orden establecido y comprometidos con las necesidades populares. No tiene que formar
profesionales conformistas y acríticos, funcionales a las necesidades empresariales.
Denunciamos el sentido de las designaciones de Llach, López Murphy, Rodríguez Giavarini
y Machinea. Y llamamos a debatir y generar respuestas que impidan la destrucción de lo
que aún queda de la educación pública. Convocamos a las cátedras libres de la UBA y
otras universidades, a la comunidad educativa y a toda la sociedad a discutir en una
asamblea cómo defender una educación pública, gratuita y vinculada con las necesidades
populares.
* Cátedra libre de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Su
titular es Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora).
|