El Paísde Madrid
Por Ciro Krauthausen Desde Berlín Helmut Kohl,
canciller alemán entre 1982 y 1998, será investigado judicialmente por malversación de
fondos en perjuicio de su partido, la Unión Cristiana Democrática (CDU). La fiscalía de
Bonn así lo notificó ayer al Bundestag, la Cámara baja del Parlamento, que tiene de
plazo hasta hoy para objetar la apertura de un sumario que se centra en el cargo de
financiación ilegal de la CDU. Uno de los miembros de la comisión encargada de velar
sobre la inmunidad parlamentaria adelantó ya que se dará curso a la solicitud de los
fiscales. Los fiscales no ven motivo para abrir una investigación sobre blanqueo de
dinero, fraude y perjurio, tal como se solicitaba en varias de las 14 demandas judiciales
recibidas. El ex canciller Kohl, por su parte, expresó su confianza en la labor de las
autoridades judiciales y anunció que apoyará la investigación. En un breve comunicado
dado a conocer ayer, la fiscalía de Bonn afirma que existe una sospecha
inicial de que el ex canciller democristiano incurrió en malversación de fondos al
haber aceptado, como él mismo ha admitido en una entrevista televisiva, al menos 2
millones de marcos en donaciones ilegales entre 1993 y 1998. Según la legislación
alemana, los partidos tienen que informar al Parlamento de las donaciones que reciben.
Para decidir la apertura del sumario, la fiscalía examinó la avalancha de informaciones
periodísticas sobre la contabilidad paralela que mantenía la CDU en los años noventa (y
sobre todo las declaraciones del mismo Kohl a los medios), al igual que
documentos remitidos por los abogados defensores del ex canciller y la fiscalía de
Augsburgo, que investiga la entrega de un millón de marcos al tesorero de la CDU por un
traficante de armas, en 1991. Al contrario de lo que se argüía en varias denuncias
judiciales, los fiscales no han descubierto indicios de blanqueo de dinero, fraude y
perjurio. La inminente apertura del sumario fue notificada ayer al presidente del
Bundestag, la Cámara baja del Parlamento, el socialdemócrata Wolfgang Thierse, quien a
su vez la comunicó a la comisión encargada de velar sobre la inmunidad parlamentaria que
ahora cuenta con 48 horas para objetar el procedimiento. No obstante, un integrante de
esta comisión anunció ayer que, como en otros casos, la apertura del sumario será
autorizada sin objeción alguna, con lo que la investigación podría iniciarse el lunes,
tal como prevé la misma fiscalía de Bonn. Una de las preguntas más acuciantes a las que
se verá enfrentado el ex canciller ante la fiscalía de Bonn será la de quiénes fueron
aquellos anónimos benefactores que entregaban en efectivo sus donaciones al mismísimo
canciller. Kohl hasta ahora no ha querido revelar su identidad, y en este punto se sabe
respaldado por un 58 por ciento de los alemanes, que, según una encuesta, rechazan que
rompa su palabra de honor. Otra cosa es la que piensa la secretaria general de la CDU,
Angela Merkel, que ayer volvió a instar al canciller a que revele estos nombres. Según
Kohl, el dinero se destinó a apoyar las estructuras partidistas de la CDU en el este de
Alemania.
Los dineros del patriarca El escándalo que sacude a la democracia cristiana que gobernó Alemania por
16 años comenzó a desatarse con las revelaciones acerca de un maletín repleto de un
millón de marcos, que el 26 de agosto de 1991 fue entregado en Suiza por el traficante de
armas KarlheinzSchreiber a un asesor de Kohl, Horst Weyrauch, y al tesorero de la CDU,
Walther Leisler Kiep. Este último así lo admitió ante la fiscalía de Augsburgo, el
pasado 5 noviembre. Con su confesión, Kiep abrió una caja de Pandora en la que se ha
descubierto más de un mal oculto de la CDU. El dinero posiblemente formó parte de las
millonarias coimas que en 1991 distribuyó el grupo industrial Krupp después de haber
vendido con la autorización del gobierno alemán 36 tanques ligeros a Arabia
Saudita. Dado que Weyrauch, Kiep y otro alto cargo democristiano se repartieron entre
ellos el dinero del traficante de armas, ni un marco fluyó a las cajas democristianas,
según el actual estado de las investigaciones. Previamente, la suma fue depositada en una
cuenta oculta de la CDU. Hasta el día de hoy, Kohl niega haber estado al tanto de este
pago y rechaza las suspicacias de que la decisión del gabinete de vender los tanques a
Arabia tuviera algo que ver con el millón de marcos. Donde hay una cuenta oculta puede
haber más: fue de este hilo por el que poco a poco descubrieron pistas acerca de la
existencia de una contabilidad paralela a disposición de Kohl, quien durante 25 años
rigió la CDU a la manera de un patriarca. |
UN COMANDO PARAGUAYO BUSCARIA A OVIEDO EN
URUGUAY
La caza del ex general rojo
La mejor
estrategia en una guerra de nervios es la magia parece pensar Lino Oviedo. Y le está
dando resultados. Sus apariciones en las sombras desde algún lugar de
Paraguay quitan el sueño al inestable gobierno del colorado Luis González Macchi.
Pero aún más desquiciantes resultan sus misteriosas desapariciones. En un abrir y cerrar
de ojos, el ex general colorado pero ético pasa de estar oculto en una
localidad sureña del país a infiltrarse en la colonia paraguaya residente en Uruguay,
como publicó ayer el diario La República de Montevideo. Aunque también podría seguir
prófugo en suelo argentino, tal como repiten incansablemente funcionarios y
antioviedistas colorados en Asunción, que ayer expulsaron al ex presidente Cubas del
partido.El quid de la cuestión es dónde está el tan preciado escondite desde el que
Oviedo lanza sus amenazas. Según La República, la pista más firme es Uruguay. Bajo el
título Gravísima violación a la soberanía uruguaya, el diario aseguró que
un capitán de aviación y tres suboficiales ya se encuentran en Uruguay en busca de
Oviedo y que el comando paraguayo realiza desde hace 10 días operaciones
secretas en la colonia paraguaya. Pero el encargado de negocios de Asunción en
Montevideo, Rigoberto Gauto, retrucó que es una información falsa, con detalles
poco creíbles, porque siempre estoy en contacto con la colonia paraguaya y no tengo
ningún indicio sobre el tema. Además el propio canciller ha afirmado que
probablemente Oviedo se encuentre en Argentina, agregó. Es que Oviedo suelto en
Paraguay sería un problema para González Macchi. Las sucesivas y masivas purgas de
militares oviedistas a cargo del gobierno dieron un resultado más que modesto: la
respuesta corporativa del ejército, tanto a favor como en contra del antiguo jefe de la
institución, ya no puede darse por descontada. Pero no lograron hacer desaparecer la
posibilidad de que sus seguidores reaccionen a un llamado suyo desde las entrañas de las
tierras guaraníes. Por las dudas, el Partido Colorado expulsó de sus filas a 20
oviedistas y al supuesto cómplice de Oviedo, Raúl Cubas.Por lo pronto, Oviedo se muestra
decidido a mantener su tradicional gravitación en la vida política paraguaya: ayer,
desde su guarida secreta, aseguró a Radio Montecarlo de Asunción que está gestionando
la expulsión de su país del Mercosur. El argumento: su falta de legitimidad
democrática, por no haber surgido de elecciones populares sino de un
arreglo después del sangriento marzo paraguayo en el que fue
asesinado el vicepresidente Luis María Argaña. El medio: recurrir a la cláusula
democrática tan defendida en los foros internacionales por los socios comerciales
de Asunción. No tengan dudas de que estoy en Paraguay, advirtió ayer Oviedo
en su segunda aparición en los medios desde su fuga de los custodios argentinos. Y
volvió a desaparecer.
|