Confirmando
que el video goza de buena salud, en el año que comienza mañana se conocerán las
películas más recientes de realizadores tan considerables como David Mamet (El honor de
los Winslow), John Sayles (Limbo) y Alan Rudolph (Breakfast of champions). Todas ellas
saldrán directo a video. Lo mismo ocurrirá con Face, de la realizadora británica
Antonia Bird (Actos privados, Voraz) y con el popular y talentoso Robert Carlyle en el
protagónico. También llegará Wonderland, lo más reciente del prolífico realizador
escocés Michael Winterbottom (Jude, Bienvenido a Sarajevo). Al mismo Carlyle se lo verá
también en Plunkett & MacLeane, en compañía de la bella Liv Tyler y
reencontrándose con Johnny Lee Miller, uno de sus compañeros de juerga de Trainspotting.
El largometraje de South Park, los chicos malhablados del canal Locomotion,
será otro de los estrenos fuertes del video. En el rubro animación, seguirán las
ediciones de Los Simpsons, de quienes en 1999 se conocieron cuatro compilados
y para el 2000 se prometen unos cuantos más. Además, se conocerán dos películas
favoritas del público en sucesivas ediciones del festival de Sundance: Smoke Signals
(primer film de un realizador de sangre india) y la comedia Happy, Texas. Se editará Wide
Awake, opera prima de M. Night Shyamalan (el realizador de Sexto sentido), además de los
films más recientes de especialistas en comedias. Outside Providence es lo más nuevo de
los hermanos Farrelly (los de Loco por Mary), mientras que de Jay Roach, realizador de las
dos Austin Powers, se verá Mystery, Alaska. En el rubro clásicos, cinéfilos
y coleccionistas seguirán de parabienes. Ya está saliendo a la calle El viaje de los
comediantes, larga saga inédita del premiadísimo cineasta griego Theo Angelopoulos, el
de La mirada de Ulises. Al mismo tiempo, se reeditan las obras mayores del brasileño
Glauber Rocha, nombre esencial del cine latinoamericano, y se anuncian inéditos de
Eisenstein, Pudovkin, Dovzhenko y otros padres del cine ruso. Saldrá, completa y en tres
videos, la célebre La condición humana (de Masaki Kobayashi, sobre la obra de Malraux),
que en Buenos Aires jamás se vio en su versión integral de nueve horas y pico. Por su
parte, los fans del terror tendrán de sobra con el catálogo de la Hammer, célebre
productora inglesa de los años 50 y 60. A afilar los colmillos, entonces. |