Tiendas
virtuales, comercio electrónico, marketing digital, software ingeneering:
la Universidad de Palermo entrará en el tercer milenio de la mano
de las nuevas tecnologías. En el área de posgrados lanzará
dos nuevas maestrías: una en Dirección de empresas y otra
en Tecnología de la información. Ambas tendrán orientación
en Internet y Comercio Electrónico. El objetivo será formar
profesionales expertos en las nuevas formas de hacer negocios que impone
el cambio de paradigma cultural. Que también traerá novedades
para el grado. Estas profesiones no sólo son innovadoras.
Son las que hoy tienen una demanda muy superior a la oferta. Y las empresas
locales están buscando expertos en el exterior. Queremos transmitir
el nuevo know-how, asegura el rector Eduardo Popovsky. Los cursos
estarán a cargos de especialistas argentinos y del exterior, muchos
de ellos de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos).
En el campo comercial, la principal novedad es la maestría en Comercio
electrónico. Su objetivo es analizar el potencial de los negocios
en Internet, las redes, sus tecnologías asociadas para el marketing
y también en las ventas y la distribución de bienes y servicios.
Con Internet el costo de emitir mensajes se reduce prácticamente
a cero, y promueve grandes consecuencias. Por ejemplo, un supermercado
también puede funcionar como una agencia de viaje, ilustra
el rector. Por eso, las áreas de estudios también se diversifican:
van desde estrategias de mercado hasta políticas de precios, distribución
y novedades como soluciones bussines to bussines e impactos del E-Commerce.
Algunas de las nuevas materias serán: políticas de promoción,
marketing digital e incluso tiendas virtuales. La maestría tendrá
una duración de dos años y, para cursar, no hace falta ser
ingeniero: Apuntamos tanto a economistas y administradores, como
a abogados y médicos, dice Popovsky.
En el área técnica, se destaca el nuevo master en Tecnología
de la información. Su objetivo: complementar la formación
de los ingenieros con los conocimientos teóricos y prácticos
surgidos de las nuevas tecnologías. El software engineering, la
comunicación de datos, el diseño y la gestión de
proyectos de envergadura, marketing en Internet, sus problemas legales
y la gestión del comercio electrónico serán algunos
de los temas abarcados en las 16 materias obligatorias y optativas. Como
tesis final, habrá que desarrollar una investigación o iniciar
un negocio en la red. El requisito es ser ingeniero o tener una licenciatura
en Ciencias de la información o carrera afín.
Estamos ante un enorme cambio en la tecnología de la información
y en la forma de hacer negocios. Emerge un nuevo paradigma cultural analiza
el rector. No sólo las empresas, todas las asociaciones civiles,
medios de comunicación y entidades educativas van a necesitar profesionales
que los asesoren. De hecho, el sistema de créditos que rige
en la Universidad de Palermo émulo del modelo norteamericano
permite que las maestrías sean combinables. La orientación
en comercio electrónico puede ser combinada con otra de finanzas
o marketing, ilustra Popovsky.
Los profesores a cargo de las clases serán tanto especialistas
locales como extranjeros, muchos llegados de la Universidad de Nueva York,
a través de un convenio con la empresa Microsoft. Además,
será opcional la cursada semipresencial que permitirá a
los especialistas responder dudas por Internet.
Los estudios sobre software, marketing y digitalización no serán
exclusivos del posgrado. También se insertarán de lleno
en las nuevas licenciaturas. Habrá una en Comercialización
con orientación en Comercio electrónico (cuatro años),
con un perfil similar a la maestría, pero sin su especialización,
y otra más técnica, en Ingeniería en informática
(cinco años). También se abrirá una licenciatura
en Cine y televisión y una tecnicatura en Organización de
eventos.
Si bien las novedades educativas de la universidad están pensadas
para las necesidades de distintos estudiantes, todas comparten las características
de la institución: educación individualizada (a través
deun cuerpo de asesores que orienta al alumno en la selección de
materias) y flexibilidad. En palabras del rector: Que los alumnos
puedan orientar su formación de acuerdo con su vocación.
|