Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira




Vale decir



Volver

NET12 

El futuro es un agujero blanco

La Fundación Cartier de París invitó a distintos artistas a contestar gráficamente la pregunta ¿en qué estado se encuentra hoy el futuro? El ecléctico resultado pinta un panorama más bien desolador: una suerte de apocalipsis en donde el denominador común es el vacío en sus más diversas formas.

Por EDUARDO FEBBRO,
DESDE PARIS

¿En qué estado se encuentra hoy el futuro? ¿Cómo se lo vislumbra a través del juego, los sueños, el dibujo, los collages, la exploración del espacio y las ficciones? A esas dos preguntas verbales les buscó una respuesta “gráfica” la Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo, invitando a una docena de artistas a presentar obras que engloben la visión de ese futuro. Pero el enunciado de la muestra es algo más complejo: según el catálogo, 1 Mundo real quiere interrogarse “sobre la relación dialéctica e infinitamente rica entre el imaginario y la acción, los territorios de la conciencia y de su sombra, el presente y el sueño, la experiencia de lo real y la ficción”. El límite de esta interrogación es el futuro mítico e inmediato del año 2000. Como señalan los organizadores de la exposición, “muy pronto, el año 2000 pertenecerá al pasado y ese paso –del orden del mito al de la realidad– implica una relación nueva con el tiempo y el espacio. Un cambio radical de nuestra percepción está emergiendo: la desaparición de un tiempo fechado y significado en aras de un tiempo invisible e ilimitado”. Invisible e ilimitado: dos conceptos que salen al paso de quien recorre ese “mundo real” de la Fundación Cartier. Invisible porque, contrariamente a las representaciones anteriores del futuro, ésta está vacía: sólo hay formas torturadas, trazos aislados, volúmenes carentes de significación. Una suerte de apocalipsis del vacío, perfectamente representado por el montaje de robots realizado por los arquitectos y escenógrafos neoyorquinos Diller y Scofido. Los juguetes robots expuestos son de los años 50 a los 80, y pertenecen a Rolf Fehlbaun, un coleccionista que logró recuperar más de 400 a lo largo de los años. Con ellos se abre la exposición, en la planta baja del edificio, como para señalar cierta mirada romántica y mecánica del futuro del hombre, aunque Diller y Scofido terminan por presentar un helado río de máquinas agitadas por cadencias frenéticas que no hacen sino acentuar la inhumanidad de esa mecánica. La invitación a “imaginar” a través de uno de los temas predilectos de la ciencia ficción –el robot– se torna mecánica: en lugar de ocupar una función, el robot termina siendo un mero y solitario personaje que gira eternamente en torno de una maqueta, sin encontrar jamás una misión, un propósito. La misma visión se desprende de la estructura imaginada por el artista Boodys Isek Kingelez, en su Proyecto para Kinshasa del tercer milenio: la soledad, el vacío, la inminente sensación de la catástrofe, la inestabilidad. El Proyecto para Kinshasa responde a otro de los temas predilectos de la ciencia ficción: el de las ciudades utópicas. Kingelez, que dice soñar “con una ciudad maravillosa, un nuevo núcleo para la humanidad que la rodea”, llevó a cabo una maqueta de formas extrañas, con edificios monumentales y complejos, llenos de colores vivos. El Proyecto concentra todos los elementos de esa “ciudad ideal”: hay un Parlamento, negocios, hospitales, iglesias. Pero, a diferencia de otras ciudades soñadas, está hecha en cartón, pasta y embalajes diversos, y no contiene ninguna proyección hacia ese futuro que pretende encarnar. Está vacío. Mucho más densa es la representación del planeta que ofrece el artista norteamericano Chris Burden. Densa pero no menos prometedora de un mundo escatológico, su Medusa’s Head es una gigantesca escultura de 5 metros de diámetro en cuyo interior se despliegan caminos y vías que aspiran a significar “los corredores del juego y del sueño infantil”. Para el espectador, sin embargo, termina pareciendo un enorme planeta caótico recorrido por viaductos, redes y túneles tortuosos, una suerte de “universo Mad Max” en el cual puentes y caminos nacen y mueren en el vacío. El visitante gira en torno de la esfera como si fuera un cadáver aspirado y disecado, suspendido de una cadena que, según se oyó decir a un niño de 12 años que lo recorría, “bien puede representar mi propia cabeza”. Para el subsuelo de la exposición, Hervé Chandés, curador de la muestra, eligió a un célebre autor de comics: Moebius. Imposible no incluir ese género cuando se habla de futuro y de ciencia ficción. Los 200 dibujos de Moebius son la única pieza de la muestra donde el futuro parece tener historia y deseos –es decir: proyección hacia adelante y hacia atrás en el tiempo–, en los voluptuosos trazos se concentran miles de detalles fragmentarios que hacen explotar de vida a los personajes. Junto a los dibujos de Moebius puede verse a Pepto Bismo, el solitario personaje de Panamarenko, que parece buscar el futuro perdido, con sus hélices pegadas a los hombros. La meta de Panamarenko consiste en fabricar máquinas de ficción para escapar a las fuerzas de atracción terrestre. ¿Pero adónde podría volar Pepto Bismo si el porvenir carece de proyecciones? Como era de esperarse, la imagen móvil –video y cine– ocupa la mitad de la exposición. Extractos de 2001 Odisea del Espacio, de Stanley Kubrick, se mezclan con imágenes de Solaris, de Andrezj Tarkowski, a la vez mezcladas con extractos de Out of the Present, la película de Andrei Ijica que muestra una estadía en la estación orbital Mir. Out of the Present cierra perfectamente la exposición de la Fundación Cartier con sus destellos de un mundo fuera del presente, fuera del mundo, sin tiempo y sin historia. A imagen y semejanza de otro proyecto de la exposición, Longitud 38, de Valery Grancher. Propietario de tres concesiones lunares adquiridas en la Lunar Embassy (Río Vista, California), Grancher se propone instalar en sus lotes selenitas, ubicados en las proximidades del cráter de Gassendi, tres webcams apuntando constantemente hacia el centro de cráter, para que las cámaras transmitan en tiempo real las imágenes a través de la red Internet. Imágenes de la luna, inmóviles, sin transcurso, sin futuro. Solamente lo real: vacío.