Por Cecilia Bembibre Telefé arrancó
con ventajas en la carrera por el liderazgo del rating nocturno de 2000: con una
seminovedad –”Buenos Vecinos”– y una película –Space Jam–
consiguió el visto bueno de la mayoría de los televidentes, el mismo día en que el 13
estrenó “Calientes” y “Primicias”, el combo veraniego producido por
Adrián Suar. Es apenas el comienzo de una competencia que se perfiló el año pasado y
que puede leerse en dos niveles. Por un lado, es la pelea de las dos emisoras por el
rating, en la que Telefé va ganando con comodidad. Por otro, la puja de dos empresas
(Ideas del Sur, de Marcelo Tinelli y Pol-ka, de Adrián Suar) en el campo de la
producción independiente.La pantalla de enero remontó en los últimos años su
tradición de temporada baja. “Gasoleros”, por ejemplo, se fue de vacaciones a
fines de diciembre de 1998 midiendo 23.1 puntos de rating, y “Campeones”,
estrenado hace exactamente un año midió, en los tres primeros capítulos, 25.5, 22.9 y
23.9. Pero este enero comenzó con las mediciones frías. “Buenos Vecinos” (de
Ideas del Sur), por ejemplo, cayó de un promedio por encima de los 25 puntos diarios a
19.1 el lunes. Le alcanzó, sin embargo, para quedar primero en la franja horaria de las
21, frente al debut de “Calientes”, la novedad del 13, una comedia tradicional
dirigida al público más joven. Como en todas las tiras de Suar –y como se ve
especialmente en “Primicias”– los protagonistas adquieren identidad a
través de su espacio de trabajo. En este caso, tres restaurantes que se disputan la
exclusividad de repartir comida a domicilio. El primer ejemplo de la televisión Suar
“post barrio” es una coproducción con Canal 13 y, al menos en el primer
episodio, parece destinado a vibrar sólo al ritmo de la temperatura estival. Chicas en
ropa interior, striptease masculino y multitud de rollos sentimentales fueron algunos de
los componentes del capítulo estreno, que desplegó una trama sin sutilezas.
“Primicias”, en cambio, resultó una propuesta más sofisticada, que intenta
“espiar” el detrás de las noticias. Los conflictos profesionales se cruzan con
las historias amorosas que surgen entre los periodistas. Los personajes están, ante todo,
definidos por su actitud frente a la profesión: hay obsesivos, vedettes, tímidos e
idealistas. La tira, sin embargo, aspira además a trabajar sobre una serie de mitos que
tienen que ver con el periodismo: la búsqueda de la verdad, la producción de la noticia,
la competencia entre medios gráficos y televisivos. Sobre esta última y discutible
suposición se estructura la división de la acción entre la redacción de un diario
–que tiene su director (Juan Carlos Mesa), un prosecretario de redacción (Roberto
Carnaghi) y un cronista estrella (Gustavo Garzón)– y la producción de un noticiero
televisivo, cuyos responsables son los personajes de Arturo Puig, Roberto Pettinato y
Gabriela Toscano. A ellos se les suman, como novedad del debut, el regreso de una ex
pareja de Puig, María Valenzuela, quien llegará de España para ocupar un cargo
directivo en el diario, y el ingreso de una notera inexperta, Araceli González, al
personal del noticiero. La falta de alusión a la existencia de multimedios –teniendo
en cuenta que el programa se emite por una emisora que integra el Grupo Clarín– en
un programa que transcurre en un diario y un noticiero llama la atención, pero no tanto.
Suar reconoció en una entrevista para el multimedios que “hay una necesaria cuota de
irrealidad” en sus productos, y que esa cuota es un ingrediente clave en su receta
para el éxito.
|