Por José Natanson y Fernando Cibeira Sucedió en pocas
horas. En la noche del miércoles, el ministro de Economía, José Luis Machinea, había
anunciado el fin de la recesión y el inicio de un período de bonanza que incluía hasta
un muy optimista pronóstico sobre el crecimiento del PBI. Después, luego de la reunión
de Gabinete de ayer, el panorama viró de blanco a negro. En medio hubo una lectura de los
diarios enojosa por parte de Fernando de la Rúa, quien prefiere no dar por superada la
época de tormentas e insistir un tiempo más en aquello del peso de la herencia recibida
del menemismo. La situación es calamitosa, aseguró Darío Lopérfido. Es que
la urgencia del Presidente y el tema central del encuentro del Gabinete es la
sanción de la ley de emergencia económica, una iniciativa considerada clave por el
Gobierno y que aún no fue girada al Congreso. Si la situación no fuera tan grave, no
habría motivos que justifiquen la emergencia.Valga como ejemplo la instrucción que le
dieron De la Rúa y Carlos Chacho Alvarez a Cecilia Felgueras en el Gabinete,
como consejo para la conferencia de prensa que daría luego en el PAMI: No sólo
tenés que hablar de lo que se hizo este mes, hace hincapié en la desastrosa situación
en que lo recibimos, le dijeron (ver página 2). La reunión comenzó 8.50 en el
Salón Comedor de la Casa de Gobierno.Tenemos que saludar a Cecilia. Hoy es su
cumpleaños fue la primera frase que pronunció el Presidente, luego de que los once
ministros y los seis secretarios se sentaran a la larga mesa de roble. Comenzaron a entrar
las masitas, el café y el jugo de naranja. De la Rúa, que actuó como moderador, dio por
terminada la parte social una vez que los funcionarios saludaron uno por uno a Felgueras.
A diferencia de otros encuentros, en los que el Presidente actúa como un psicoanalista
dejando que los funcionarios empiecen por donde prefieran, esta vez De la Rúa fue el
encargado de instalar el tema central de la reunión de Gabinete, que coincide con la
preocupación central del gobierno de la Alianza.Vamos a empezar por la ley de
emergencia. Hay que hacer esfuerzos para que esté lista lo antes posible. Me gustaría
que esté la semana que viene dijo De la Rúa, y le cedió la palabra a Machinea. El
ministro de Economía comenzó a repasar los principales puntos de la iniciativa. Explicó
que contempla una ampliación de los poderes de la AFIP, lo que permitiría bajar los
índices de evasión impositiva. El jefe de Gabinete, Rodolfo Terragno, aprovechó una
pausa para acotar a Machinea y dio detalles sobre el plan de lucha contra la evasión. La
denominada megaley contendrá además cambios en el régimen laboral para
extender los períodos de prueba, la reformulación de la Carta Orgánica del Banco
Nación y reformas al Código Penal para castigar con mayor rigor los delitos de
corrupción en la función pública. El encuentro fue más breve que los anteriores. La
idea de De la Rúa es hacer más expeditivas la reuniones de Gabinete. La de ayer debía
finalizar y finalizó puntualmente a las 10.30 de la mañana. El Presidente
reiteró a sus ministros que la semana próxima deben tener listos los informes sobre la
situación en la que encontraron cada cartera.La recepción de informes será centralizada
por Terragno quien, a su vez, elevará una síntesis a De la Rúa. Los ministros ya vienen
recopilando los datos que le envían las secretarías y pueden anticipar que la situación
es de un desorden generalizado. Encontramos contratos mal hechos y cuentas
desordenadas. Con los datos en las manos todo parece peor que lo que imaginábamos, sobre
todo porque nos vemos imposibilitados de hacer muchas cosas, explicó la ministra
Graciela Fernández Meijide. La intención del Gobierno, al cumplir un mes de mandato, es
mostrar con datos concretos que la herencia que les dejó el menemismo es complicada. Por
eso De la Rúa se disgustó por el tono en exceso optimista con el que Machinea había
encarado la rueda de prensa que brindó el miércoles enEconomía. Allí, entre otras
cosas, el ministro afirmó que la recesión estaba llegando a su fin, que el crecimiento
económico en este año no será inferior al 4 por ciento cuando se hablaba de un
3 y que las exportaciones se incrementarán un 14 por ciento.De la Rúa sabe
que a la gente le va a costar percibir esos datos que marcó Machinea. Prefiere insistir
en lo de la herencia para que se predispongan para un año difícil, explicó el
viraje un ministro a Página/12, luego de que finalizó el encuentro. Además, cerca del
Presidente entienden que demostrar el negativo saldo dejado por el menemismo es esencial
para darle sustento al impuestazo pensado por el Ministerio de Economía y que
ya provocó subidas de precios en algunos productos.Machinea y Lopérfido hicieron de
voceros del encuentro. Machinea, con un ánimo bien diferente al del día anterior.
Lopérfido, hurgando en su background discursivo en busca de las mil y una forma de
describir la situación en que se encuentra el país. Crisis,
grave, gravísima, tremenda gravedad, al borde
del colapso, calamitosa, emergencia moral y política,
enumeró el secretario. Machinea, a su lado, aprovechó una pregunta para aclarar que las
frases esperanzadoras del día anterior habían sido pensadas a futuro y que la situación
de hoy es crítica de veras. Tenemos encuestas que determinan un apoyo del 75 por
ciento al gobierno de De la Rúa, porque la comunidad sabe lo que heredamos,
aseguró el jefe de Hacienda. La voluntad del Gobierno en subrayar el peso de la
situación también tiene su costado televisivo. Ayer, la Secretaría de Comunicación
puso en el aire dos spots que había terminado de compaginar el día anterior. Los avisos,
de alrededor de un minuto cada uno, son un refrito del mensaje navideño pronunciado por
De la Rúa: vestido de impecable traje gris y con un par de anteojos sin montura, el
Presidente aparece sentado en un sillón del Palacio San Martín. Mira fijo a la cámara,
explica las razones por las que el Gobierno decidió impulsar la ley de emergencia
económica y advierte que el Estado no puede seguir acumulando déficit. Ley de
emergencia contra el déficit. La crisis no se toma vacaciones. Nosotros tampoco, se
lee al final del spot, antes del cartel de Presidencia de la Nación, en la primera
publicidad oficial que lanza el Gobierno desde su asunción.
STORANI CON LOS MINISTROS DE ECONOMIA
PROVINCIALES
Una deuda de 20 mil millones
Por Fernando Almirón
Federico
Storani reunió ayer en la Casa Rosada a los ministros de Economía de todos los estados
provinciales del país con el objeto de elaborar un diagnóstico sobre el estado real en
el que se encuentran sus respectivas cajas y asumir el control de los planes de ajuste que
deberán llevar a cabo para equilibrar sus cuentas. Según el jefe de la cartera de
Interior, la deuda del conjunto de las provincias llega a unos 20 mil millones de pesos, y
advirtió que los gobernadores deberán poner en marcha severos planes para poner en orden
sus números si es que quieren contar con el apoyo del gobierno nacional y evitar la
multiplicación de situaciones al borde del estallido social. Storani presidió durante
unos quince minutos el encuentro de los responsables de las economías provinciales, que
se desarrolló en la Casa Rosada durante la tarde. La reunión siguió después dos horas
sin su presencia. En los comentarios previos, informales, se dedicaron elogios para el
jefe de la cartera saliente, el ahora senador del PJ Carlos Corach: Fue una
transición impecable, sincera y sin palos en la rueda, comentó el funcionario.
Después, el ministro presentó a los representantes del Banco Mundial y del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), con quienes se analizó la necesidad de
coordinar acciones y la eficiencia en las administraciones de los créditos
internacionales y las nuevas alternativas para el financiamiento de las reformas,
según narró después el secretario de Provincias, Walter Ceballos, quien estará al
frente de la estrategia mediante la cual el gobierno central buscará concentrar el
control sobre las finanzas regionales y monitorear la reforma de sus
economías.Nosotros vinimos a hablar con el corazón y nos respondieron con el
bolsillo, se quejó el asesor de un jefe de Hacienda provincial reflotando la frase
que Juan Carlos Pugliese, ministro de Economía de Raúl Alfonsín, inmortalizó en plena
crisis hiperinflacionaria. El encuentro dejó otro sabor amargo en el paladar político de
los enviados por las gobernaciones controladas por el justicialismo. Sospechan que
el cocodrilo en el bolsillo del poder central busca reducir el espacio de
maniobra de la oposición en el Congreso nacional, donde la Alianza no tiene mayoría
propia y debe negociar con los legisladores del PJ. Ceballos intentó quitarle dramatismo
a la situación por la que atraviesan algunas provincias al asegurar que actualmente
en ninguna de ellas se advierten las condiciones para desestabilizaciones sociales.
Y agregó que en la mayoría de los distritos hubo elecciones y sus autoridades
fueron legitimadas por sus ciudadanos. El secretario estimó que la deuda del
conjunto de los estados provinciales es de alrededor de 20 mil millones de
pesos, y que en algunos casos el nivel de endeudamiento generó problemas
financieros y atraso en el pago de los salarios. Y que la Nación acompañará a
aquellos estados que quieran consolidar su equilibrio fiscal. La calma de Ceballos
no parece ser compartida por los gremios estatales del interior del país. El secretario
general del sindicato de empleados municipales de Jujuy, Carlos Perro
Santillán, aseguró que, si las comunas jujeñas no se ponen al día con el pago de los
salarios , las protestas se unificarán en una gran manifestación de alcance
provincial.Los estatales de Corrientes ya anunciaron un plan de lucha
progresivo que comenzará la próxima semana. En Tierra del Fuego los
trabajadores públicos también se encuentran en estado de alerta y movilización. En Río
Negro su gobernador, el aliancistaPablo Verani, convocó a la Legislatura a una sesión de
urgencia para aprobar un paquete de medidas para el control del gasto público
que afectará en forma directa al personal del Estado.
OPOSICION DEL PJ A LAS LEYES DE EMERGENCIA
Es la vieja receta del FMI
Los
diputados del PJ acusaron al ministro de Economía, José Luis Machinea, de intentar
diluir en la gente el impacto del impuestazo, anticiparon su oposición a las
leyes de emergencia y advirtieron que no tratarán los nuevos proyectos si antes no se
conforman las comisiones de la Cámara. Durante una conferencia de prensa, el presidente
del bloque del PJ, Humberto Roggero, junto con 16 diputados justicialistas, criticó la
ley de emergencia al considerarla que es la vieja receta del FMI. Muchos
de esos proyectos ya fueron planteados por Roque Fernández y nosotros se los
rechazamos, apuntó el diputado.Es más ajuste, agregó Roggero, aunque
advirtió que están a la espera de su contenido porque sólo llegaron al Congreso
los títulos de los proyectos. Quiero que me digan dónde están los
proyectos de ley para tratar, queremos decirle a la gente: la ley de emergencia económica
que hemos tratado dice esto, las leyes de seguridad que queremos tratar dicen esto, no los
títulos, agregó Roggero al ser consultado sobre por qué no avanzan en el
tratamiento de leyes en el Congreso. Roggero, en declaraciones a Radio Del Plata, juzgó
que la Alianza está en un marketing muy especial, está sobredimensionando los
conflictos, está aumentándolos en forma geométrica para tratar de justificar sus
decisiones y acciones. Ellos tienen en este momento la opinión de la gente a
favor, es una etapa nueva de gobierno, me parece una excelente maniobra política la que
están haciendo, pero esto dura poco: dos, tres, cuatro meses y después no existe otra
cosa más que la realidad, dijo. El diputado sostuvo que no han sido
conformadas todavía las comisiones, y todos sabemos que la Cámara es legislativa,
funciona con sus comisiones que reglamentariamente obligan el paso de un proyecto a
ley. La Alianza retrasó su integración porque de esa forma pueden ahorrar recursos
de la Cámara. Entre los proyectos con voto contrario anticipado por parte del PJ se
destaca la reforma laboral. En ese sentido, el punto más crítico es la ampliación del
período de prueba a seis meses. Pero también hay disenso respecto de la caída de la
ultraactividad y su reemplazo por convenios colectivos sectoriales.
Alderete dejó un déficitde 1400
millones de pesos
Cecilia Felgueras, en conferencia de prensa, calificó
la situación del PAMI como crítica, de quiebra. Su ex presidente, que
actualmente está descansando en Punta del Este, gastó millones en consultorías y
multiplicó por veinte los gastos en el rubro de papelería. |

|
Rodríguez
Larreta, Felgueras y Tonietto describieron la patética situación en que quedó el PAMI.
Alderete, que descansa en Punta del Este, multiplicó por veinte los gastos
en el rubro papelería. |
Por Laura Vales
Víctor Alderete dejó
el PAMI con una deuda de 1400 millones de pesos, más de la mitad del presupuesto que
tiene la obra social para funcionar durante todo el año. Así lo anunció ayer el
triunvirato interventor del Instituto, que resaltó la situación heredada con una frase:
Es crítica, de quiebra, definió Cecilia Felgueras. El monto de las cuentas
impagas es menor a la cifra que había difundido en principio la Alianza se habló
de 1800 millones, pero de todas maneras está muy lejos de lo que aduce Alderete en
su defensa desde las playas de Punta del Este, entre quejas de que está siendo
perseguido por haber sido un buen administrador. ¿Toda esa deuda fue
generada durante la gestión del ex presidente del PAMI? preguntó este diario a
Felgueras.Puede haber una pequeña parte de la deuda con los bancos que sea
anterior, pero se trata de una cantidad poco significativa dentro del paquete total. El
primer informe económico-financiero sobre el PAMI fue dado a conocer en una conferencia
de prensa en la que Felgueras estuvo acompañada por los cointerventores Angel Tonietto y
Horacio Rodríguez Larreta, y de la que también participó el responsable del área de
investigaciones de la Oficina Anticorrupción, Manuel Garrido. Como no podía ser de otra
manera, hubo abundancia de datos técnicos, pero también el condimento de los
escandalosos desembolsos superfluos de la gestión anterior. Así se conoció que: u En el
último año la administración de Alderete multiplicó por veinte los gastos de
papelería, que pasaron de un millón en 1998 a la friolera de 20 millones en 1999.u
También destinó 50 millones en un año para publicitar su gestión al frente del
Instituto; buena parte del dinero se canalizó a través de empresas privadas mediante
contratos que la intervención ya rescindió. Entre ellos, los firmados con AB
Comunicaciones, la empresa que investiga el juez federal Claudio Bonadío en relación con
la publicación del Libro Verde, una publicación con prólogo de Carlos Menem que
Alderete distribuyó para hacerse autobombo. El ex interventor encomendó a AB una serie
de tareas que significaron para el PAMI, según los investigadores, un desembolso de 16
millones 800 mil dólares en sólo 12 meses. Los convenios correspondientes están ahora
en manos de la Oficina Anticorrupción que revisa un total de 138 contratos y
serán desmenuzados también por los técnicos de la Sigen para detectar si existieron
sobreprecios o compras fantasma. u Los gastos destinados al área de Turismo y
Esparcimiento no son menos irritantes. El PAMI acudió, por ejemplo, a los servicios de la
empresa Imara S.A., cuyo dueño es un ex directivo de la obra social. Los servicios de
miniturismo consistían en llevar de paseo a los abuelos a la Reserva Ecológica, Puerto
Madero, museos y ferias artesanales. Y a cambio de las recorridas por estos lugares de
acceso gratuito se les debía pagar 15 millones de dólares anuales. De los 1400 millones
de deuda que arrastra el Instituto, setecientos corresponden a obligaciones contraídas
con los bancos y quinientos con los prestadores de salud. Se trata de los servicios que
clínicas y sanatorios facturaron por los meses de octubre, noviembre y diciembre pasados,
y que ahora están siendo analizados para deslindar la deuda ilegítima de la que no lo
es. Por eso ayer hubo un claro mensaje: El compromiso es pagar a término las
prestaciones que se dieron a partir de enero, pero lo anterior está supeditado al
resultado de las auditorías, dijeron los interventores. En ese camino, los
técnicos del PAMI están chequeando si existieron subprestaciones; a los hombres de la
Oficina Anticorrupción les tocará seguir la ruta de los retornos que puedan ser
detectados.Junto con el monto de la deuda se conoció que Alderete también multiplicó el
déficit de la obra social. El PAMI tiene el presupuesto de 2400 millones uno de los
más grandes del país; durante el 99 losgastos superaron en 400 millones el
dinero disponible. En ese sentido, hubo anuncios sobre el ahorro previsto para este año.
En los primeros 15 días de gestión reducimos el gasto superfluo en 96,5 millones
de pesos, sostuvo Felgueras. Y detalló que se cortaron contratos con consultoras
(por 21 millones), se anularon las recategorizaciones repartidas por el ex presidente del
PAMI poco antes de su partida (lo que implica un ahorro de 18 millones) y se redujo el
presupuesto para comunicación institucional de 50 a 10 millones. No hubo declaraciones
sobre el futuro de Alderete ni respuestas cuando se preguntó si, después de todo lo que
vieron, creían que podía ir preso. Los números en rojo de su gestión fueron más
elocuentes que cualquier pronóstico.
|