El País de Madrid
Por Rosa Townsend Desde Miami Los exiliados
cubanos se lanzaron indignados a las calles de Miami en protesta por la repatriación de
Elián González a Cuba, en una de las mayores movilizaciones que ha vivido esta ciudad en
su historia reciente. Miles de hombres, mujeres, ancianos y niños, trabajadores y
empresarios, salieron en pie de guerra contra el gobierno de Clinton, acusándolo de
traicionar a los cubanos para complacer a Fidel Castro y de violar las leyes nacionales e
internacionales. Hubo momentos de gran tensión y enfrentamientos esporádicos que
terminaron en el arresto de más de 80 manifestantes. Hemos construido esta ciudad y
ahora la destruiremos, decía enardecidamente una mujer. Pero la secretaria de
Justicia Janet Reno fue igualmente tajante: calificó la decisión de correcta
y desestimó mayormente las posibilidades de revertirla, mientras la cuestión empezaba a
pesar en la campaña electoral estadounidense.La familia de Elián intentó ocultar al
niño para protegerlo del circo mediático que se vivió a lo largo de todo el día, que
incluyó helicópteros con cámaras siguiendo en directo los movimientos de la familia
desde que sacaron a Elián de la escuela a la que comenzó a asistir el lunes. La noticia
corrió rápidamente desde primeras horas de la mañana. Las radios cubanas y los canales
de televisión se convirtieron en altavoces de los líderes del exilio para
convocar al cerca de un millón de exiliados que vive en Miami. Bill Clinton y Janet
Reno están cometiendo un delito de prevaricación, violando las leyes a sabiendas. Esto
no puede quedar impune, es el momento de que todos los dirigentes en el exilio se reúnan
urgentemente para convocar la mayor manifestación del exilio en cuarenta años,
dijo a media mañana el congresista cubano-americano Lincoln Díaz-Balart, que desde la
muerte de Jorge Mas Canosa, presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana, se ha
convertido en la voz más influyente de los cubanos en Estados Unidos. Ya al mediodía,
las calles aledañas al edificio del Servicio de Inmigración (INS) estaban tomadas por
cientos de personas enarbolando banderas cubanas y gritando justicia y
libertad, iracundos y heridos. La sensación más generalizada es que se trata de
una trampa para burlar el proceso legal de inmigración días antes de una audiencia
prevista para revisar el caso de Elián. Los ánimos estaban tan caldeados que las
autoridades desplegaron un gran operativo de seguridad en el centro de la ciudad y en la
Pequeña Habana, el enclave cubano por excelencia, pero no pudieron evitar la
paralización del tráfico en algunas áreas y el bloqueo al puerto, uno de los
principales del país. También estaban acordonados todos los accesos a la casa de los
familiares con los que vive Elián en Miami, donde se respiraba un ambiente de funeral
retransmitido en directo por todos los canales de televisión. Mientras Elián estaba en
el colegio, políticos y dirigentes de las numerosas organizaciones anticastristas de
Miami desfilaron por su casa, que sirvió asimismo como punto de concentración cívica.
Allí estaban, entre otros, la congresista cubano-americana Ileana Ross-Lehtinen y José
Basulto, presidente de Hermanos al Rescate, la organización que durante años ha
sobrevolado el mar entre Miami y Cuba en busca de balseros. Es hora de que salgamos
a las calles. Hay que hacer una demostración para paralizar Miami porque lo que ha hecho
el gobierno es un ataque a la dignidad de los cubanos. El principal reproche, según
Lehtinen, es que la decisión ha sido un veredicto sin juicio previo.
Este es un país de leyes y sin embargo no se ha dado oportunidad a la familia a que
tenga un proceso justo. Los abogados de Elián en Miami habían solicitado su asilo
político y estaba prevista una audiencia ante el Servicio de Inmigración el próximo
día 21,que ahora queda anulada. El miércoles, poco después de conocerse la decisión de
repatriarlo antes del día 14, un abogado de la familia de Elián anunció que iban a
apelar la decisión solicitando a un juez federal una vista de urgencia para detener el
proceso. La moción ante el tribunal federal de Miami también pedirá a Janet Reno que se
atenga a las leyes de inmigración. Igualmente queda en el aire por el momento otra
iniciativa del Congreso, que preveía la discusión de una ley el 24 de enero para
otorgarle la ciudadanía estadounidense a Elián. La familia se enteró a las siete y
media de la mañana por una llamada de los funcionarios federales, según relataba casi
con lágrimas un tío de Elián, Delfín González. El gobierno de este país le ha
hecho caso a un caprichito de Castro que a los dos días de que el niño llegue a Cuba se
olvidará de él. Le pedimos al gobierno que recapacite, porque esta injusticia la van a
arrastrar durante siglos.
Ecuador bajo emergencia Otra vez Ecuador fue escena de manifestaciones contra el gobierno de Jamil
Mahuad, que afronta más de un 90 por ciento de desaprobación ante la crisis económica.
Ayer se declaró el estado de emergencia nacional en respuesta a una serie de paros
dispuestos por sindicatos y organizaciones sociales para exigir la renuncia del jefe de
Estado, y se registraron algunos incidentes entre manifestantes y policías que dispararon
gases lacrimógenos (foto). El Frente Unitario de Trabajadores convocó a una nueva
manifestación para el 12 de enero, en tanto los indígenas llamaron a un
levantamiento general a partir del 15. |
|