Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


DEL PLANTON DE TIROFIJO A LA TREGUA DE FIESTAS EN COLOMBIA
Doce meses de diálogo sin paz

La apertura de la negociación fue un desplante y el resto estuvo salpicado de rupturas de la tregua por las FARC. Aquí, la crónica y el balance de un año de negociación con la guerrilla.

El presidente Andrés Pastrana, harto de esperar a “Tirofijo” el 7 de enero de 1999.

na19fo01.jpg (9518 bytes)

Por Pablo Rodríguez

t.gif (862 bytes)  Hace exactamente un año, un nubarrón de periodistas, analistas, invitados extranjeros, fotógrafos y camarógrafos, incluyendo hasta al mismo Gabriel García Márquez, se habían acercado a una recóndita localidad incrustada en la selva del sur colombiano. El presidente Andrés Pastrana y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Pedro Antonio Marín –o “Manuel Marulanda Vélez”, o directamente “Tirofijo”– iban a abrir el histórico y más serio proceso de paz en 40 años de lucha armada. Pero “Tirofijo” dejó plantado al presidente colombiano. Desde entonces hasta ahora, los murmullos del nubarrón sobre la inconsistencia del proceso tuvieron más oportunidades de crecer luego de aquella foto que no fue: fuertes ofensivas de las FARC, varios aplazos de negociaciones, crisis militar dentro del gobierno, gritos de guerra de los paramilitares antiguerrilla y hasta la entrada de lleno de Estados Unidos en el asunto bajo el manto de “la lucha contra el narcotráfico”. Pero el proceso sobrevivió. ¿Avanzó? “Bueno, se avanzaron en varios puntos. Pero es lógico que se piense que es demasiado lento para considerarlo un avance real”, declaró a Página/12 Fernando Cepeda, politólogo de la Universidad de los Andes. Situar en su contexto al proceso de paz entre el gobierno y las FARC ya da una idea de lo complejas que son las cosas en Colombia. El contexto inmediato es la existencia de dos grupos guerrilleros más (el guevarista Ejército de Liberación Nacional, ELN, y el Ejército Popular de Liberación, EPL) y las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, un grupo paramilitar que opera en todo el territorio colombiano y dedicado a combatir a las guerrillas en su propio terreno y con sus propias tácticas. Aunque son ilegales, los paramilitares tienen contacto con el Ejército colombiano. A esto hay que sumarle la presencia del narcotráfico que, por más debilitado que esté debido a la caída de varios carteles, es para muchos el talón de Aquiles del problema. Y ese talón justifica, para Estados Unidos, la intervención militar indirecta vía ayuda militar o casi directa, a nivel diplomático, buscando que los países de la región asuman la responsabilidad de entrar de lleno en el conflicto “porque el narcotráfico es un problema de todos”.Cuando asumió en agosto de 1998, el gobierno de Andrés Pastrana apuntó a lo más gordo: las FARC, que tienen 12.000 integrantes, controlan hoy el 40 por ciento del territorio y sostienen un empate militar con el Ejército colombiano, del cual los propios voceros castrenses afirman que no se puede salir. Además, los procesos de paz con las FARC ya habían mostrado su debilidad durante los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986) y César Gaviria (1990-1994). “Esta vez es diferente porque Pastrana cambió radicalmente la aproximación al proceso de paz. Rompió tres tabúes que siempre rodeaban a estos procesos. Se reunió con un jefe guerrillero cuando se supone que el presidente sólo se acerca el día de la firma de la paz, se ocupó de internacionalizar el tema y aceptó hacer entregas a la guerrilla antes de firmar una tregua”, enumeró Cepeda a este diario.Sin embargo, otros analistas hacen una enumeración distinta. Durante un año de proceso de paz, las FARC se quedaron con 42.000 kilómetros cuadrados de zona desmilitarizada. A cambio, suspendieron tres veces y en forma unilateral las negociaciones y, en medio de un conflicto que continúa, lanzaron dos ofensivas de gran envergadura: un ataque frontal al Ejército en julio en la localidad de Gutiérrez, a 50 km de Bogotá, que dejó 36 uniformados y 38 insurgentes muertos, y una serie de ataques a mediados de diciembre en 9 de los 32 departamentos del país, que de acuerdo con el Ejército dejó 200 muertos entre uniformados, civiles y miembros de las FARC. “Pastrana ha mostrado, sin duda, voluntad de paz y generosidad, pero ha hecho toda clase de concesiones”, opinó el ex constituyente Jaime Castro. Para Cepeda, “esto no implica que no se haya avanzado. De hecho, el gobierno y las FARC lograron definir una agenda común y el inicio de la etapa de negociaciones. Este es un proceso arduo. Están discutiendo desde noviembre el primero de los 47 subtemas incluidos en los 12 temas planteados. Lo cual significa que tomará mucho tiempo. Pastrana asumió los altos costos de su actitud, y aún no pudo convencer a todo el país de que es necesario hacerlo de este modo”. El ex canciller Augusto Ramírez, que es muy crítico del actual proceso, concede que éste “ha avanzado tanto, que el hecho de que una de las partes se quiera levantar le va a resultar muy costoso desde el punto de vista político”.Más allá de estas opiniones, el sentido común indicaría que la complejidad del proceso de paz consiste en que, justamente, las dos partes están en una situación de empate militar. “Y a esto hay que agregarle que una solución al tema de las FARC implica paralelamente buscar una solución al tema del ELN y de los paramilitares”, aclara Cepeda. “Si no se avanza en estos terrenos, tampoco se va a avanzar en el proceso con las FARC. Las mismas FARC lo dicen constantemente”, completa. Y más aún, si se siguen sumando los factores, la presencia norteamericana en Colombia vía narcotráfico también deberá tomar un rumbo definido. “A Estados Unidos no se lo puede separar del proceso, porque el narcotráfico es un asunto central. Las FARC proponen su método para combatirlo, pero la conexión FARC-narcotráfico no se puede desconocer. Este es el punto central para este año. Si no se resuelve, el proceso de paz va a fracasar de nuevo”. Actualmente, las FARC mantienen una tregua unilateral para las Fiestas, que finalizará la semana que viene. El jueves 13, en teoría, se reanudan las negociaciones con la principal guerrilla colombiana. La segunda, el ELN también parece dispuesto a un proceso de paz. Nada es seguro, pero más vale que la tercera sea la vencida.

 

Claves

ron2.gif (93 bytes) En el año que lleva el proceso de paz, el gobierno colombiano y las FARC acordaron una agenda común de 12 temas y 47 subtemas e iniciaron la etapa de negociaciones. Pero aún no comenzaron a discutir ninguno de ellos.
ron2.gif (93 bytes) La principal guerrilla colombiana conserva una zona desmilitarizada de 42.000 kilómetros cuadrados y, paralelamente, lanzó importantes ofensivas cerca de Bogotá y en 9 de los 32 departamentos del país.
ron2.gif (93 bytes) Las FARC exigen al gobierno que elimine a los grupos paramilitares y denuncian la intervención norteamericana vía “la lucha contra el narcotráfico”.
ron2.gif (93 bytes) El gobierno pide a las FARC que haga definitiva la tregua iniciada el 13 de diciembre y que se reinicien las negociaciones en este marco.

 

PRINCIPAL