Los
directores independientes descubrieron el camino más veloz para llegar al espectador
esquivando a Hollywood: el ciberespacio. Así lo prueban la treintena de sitios que
muestran gratis películas y avances, en un intento por difundir material sin
el apoyo de grandes estudios, y que sólo ocasionalmente logra ingresar a festivales.
Hasta ahora, el film que mejor concretó la estrategia (y que sirve de ejemplo de lo que
es posible alcanzar con una computadora y un manual de marketing) es The Blair Witch
Project, una película amateur de bajo presupuesto que se convirtió en una sensación en
los cines a partir del rumor generado desde una ingeniosa página web. Y que, claro,
tendrá una segunda y tercera parte, a estrenarse esta año y en 2001.Always Independent
Films (www.alwaysif.com) es una de las tantas páginas que ofrece más de 375 películas.
Lo fundaron dos directores deseosos de promocionar su película, y hartos de ser
rechazados por el mainstream de la industria cinematográfica. Desde la apertura, los
directores acuden en masa hacia lo que podría ser un nuevo medio de distribución que les
permita llegar al público sin escalas. Distribuir películas en la red tiene sus
desventajas, sin embargo: la calidad de la imagen es baja y los tiempos de transmisión,
excesivamente prolongados. Aún así, algunos expertos predicen que Internet tendrá un
gran impacto en la industria cinematográfica, especialmente asociada a la nueva
tecnología de video digital, por la que las películas se filman en video digital en vez
de película y se editan en computadoras personales. Juntas, la producción digital y la
distribución por Internet prometen una abrupta reducción en el costo de producción y
distribución de películas, permitiendo una explosión en la realización. Los expertos
auguran para el cine un desarrollo similar al que tuvo la música potenciada por Internet.
El mundo del cine independiente es la próxima oportunidad para el MP3,
declaró Joseph A. Cantwell, vicepresidente ejecutivo de nuevos medios de Bravo Networks,
al diario The New York Times. Bravo maneja el Independent Film Channel (disponible en la
Argentina como un segmento de programación de la señal de cable I-Sat) y está
desarrollando un sitio en Internet para mostrar y vender películas. Los cortometrajes
serían los más beneficiados por el sistema online, ya que no todo el mundo estará
dispuesto a mirar una película de dos horas en el monitor de su PC.A pesar del impulso
que está cobrando el cine independiente en la red, no se ven posibilidades de ganancia
inmediata. La mayoría de los sitios no pagan a los directores, que suelen conformarse con
que su material se exhiba. Tampoco cobran a los espectadores por ver los films, ya que
apuestan a la recaudación publicitaria. Hay algunos proyectos para comercializar estrenos
independientes con el sistema pay-per-view en la red, pero nada en concreto todavía. Los
que sí trabajan de este modo son los responsables del sitio www.Sightsound.com, que
alquilan el derecho a ver una película en la red a un precio similar al de un videoclub.
Sin demasiado éxito: su título más solicitado (The perfect 10 model of the year) es
requerido 60 veces por mes, menos que una película exitosa en un solo local de
Blockbuster. Ese mismo sitio, en abril del año pasado, ofreció la película Pi, que ya
había pasado por los cines, que fue vista en la PC por menos de doscientas personas.La
mayor ventaja que los realizadores tienen al acceder a Internet es la publicidad. Con
alrededor de dos mil dólares se realizan copias en casete de la propia película, se
cubren los diseños de portada y se monta un sitio de Internet con vínculo a Amazon.com
(la empresa de venta de libros, discos y videos más grande de la red). Aunque la ganancia
no cubra los costos de producción de la película, se trabaja un canal de exposición
alternativo. No necesitamos más a Hollywood para que 35 millones de personas echen
una mirada, declara Sam Sokolow, quien junto a su socio Rob Lobl vendieron
ochocientas copias de su primera película a través de la red. No todos comparten su
optimismo: aunque algunos directores logran tentar a los estudios desde Internet, la
mayoría sigue prefiriendo exhibirsu trabajo en los cines. Si The Blair... probó que es
posible, es sólo un caso de los miles que copan diariamente la red con e-mails y páginas
promocionando sus películas sin resultado tangible. La democracia digital es,
por el momento, poco más que una eficaz herramienta de marketing.
Sbarra vs.Menem Otro de los últimos decretos de Carlos Menem levantó una nueva
polvareda. El 25 de noviembre, el entonces presidente firmó un decreto en el que dispuso
la entrega de todos los libros que integraron la Antigua Librería Jesuítica, que
se encuentran especialmente en la Biblioteca Nacional a la Universidad de Córdoba.
Si bien en el decreto se hace alusión a aproximadamente 2000 textos, el
director de la Biblioteca, Oscar Sbarra Mitre, afirmó a Página/12 que esa cifra no
tiene ninguna lógica. Nosotros sólo podemos afirmar como cierto que hay 30 textos que
pertenecieron a la Librería. Y esto no es una pelea de provincia vs. Capital: esos textos
ya pertenecen al patrimonio nacional, al alcance de todo público. El 3 de enero,
Hugo Juri, rector de la universidad cordobesa, hizo levantar un acta en la que registró
su pedido de entrega inmediata del material, que data de los siglos XVI a XVIII e ingresó
a Argentina entre 1810 y 1812. Por otra parte, la Biblioteca dispondrá, desde el lunes,
de doce terminales conectadas a Internet para ser utilizadas en forma gratuita, a través
de un convenio con Telecom/Arnet. En el horario de 9 a 18, cualquier visitante tendrá la
posibilidad de permanecer media hora navegando en la red. Los turnos se obtienen
solicitándolos personalmente en la sala, donde habrá personal para asesorar a los
asistentes. Las máquinas están disponibles en los jardines de la Biblioteca, Agüero
3502. |
|