Por Claudio Zlotnik
El Gobierno
ya tiene preparado el proyecto de ley de estímulo al sector productivo, que será
anunciado la próxima semana y enviado en forma simultánea al Congreso. En el plan
oficial sobre el que trabaja José Luis Machinea, al que accedió Página/12, figura
asignar unos 380 millones de pesos para atención de las empresas industriales pequeñas y
medianas, y diversas facilidades para financiar deudas y tomar créditos para concretar
inversiones. Además, se impulsa el blanqueo de los trabajadores en negro de
las pymes y una amplia moratoria para las deudas impositivas y previsionales. En concreto,
el equipo económico ya tiene preparadas las siguientes medidas:
Fondo de
garantías recíprocas: se constituirá con 100 millones de pesos aportados
íntegramente por el Estado. Si bien en un primer momento se pensó en que en este fondo
podrían involucrarse los privados, finalmente esta idea no prosperó. Mediante este
sistema, las pymes pondrán a disposición del Gobierno sus proyectos de inversión, cuyo
financiamiento bancario quedará garantizado por el fondo, siempre y cuando la iniciativa
cuente con la aprobación oficial.
Subsidios a las
tasas de interés: se destinarán 30 millones de pesos, que servirán para bonificar
cuatro puntos de la tasa de interés que las entidades financieras les cobren a las
pequeñas y medianas empresas. En total habrá 750 millones de dólares disponibles, y los
bancos prestadores serán seleccionados mediante licitaciones públicas.
Créditos
especiales: el Banco Nación pondrá a disposición otros 150 millones de pesos para
aquellas empresas que adquieran bienes de capital producidos en la Argentina. La tasa de
interés a la que prestará será del 7 por ciento anual.
IVA: habrá
facilidades para aquellas compañías que inviertan en el sector productivo. De esta
manera, las empresas podrán pagar el IVA diferido. Otra idea que se baraja en el Palacio
de Hacienda es permitir a los empresarios tomar un crédito en la banca oficial a una tasa
de interés nula.
Comercio Exterior:
el Gobierno facilitará asesoramiento gratuito a las pymes exportadoras y flexibilizará
los trámites que las empresas deben efectuar ante la Comisión Nacional de Comercio
Exterior cuando detecten dumping o subsidios desde el extranjero.
Régimen de
importación de plantas llave en mano: se reimplanta el sistema que había sido
suspendido durante la gestión de Roque Fernández. Mediante este sistema, se elimina el
arancel del 6 por ciento para el ingreso al país de bienes de capital en aquellos
sectores donde no haya competencia nacional.
Aportes a nuevos
emprendimientos: la Secretaría Pyme que conduce Guillermo Rozenwurcel conformará un
fondo de 100 millones de pesos para estimular la formación de nuevas empresas. Si bien el
Estado ingresa como socio en la compañía, la idea es que en un período de no más de
diez años los privados recompren la parte estatal.
Blanqueo de
personal: se darán facilidades para que las pymes blanqueen al personal en
negro. De esta manera, el Gobierno se aseguraría una mayor recaudación y, al mismo
tiempo, los trabajadores se beneficiarían con la cobertura social correspondiente.Además
de estos planes específicos, José Luis Machinea dará precisiones en los próximos días
sobre la moratoria impositiva y previsional que tendrá en cuenta a las deudas generadas
hasta el último 31 de octubre.Los industriales se encontrarán con Machinea y con Alberto
Flamarique (titular de Trabajo) en la primera semana de febrero. La idea de los
empresarios es avanzar sobre otros aspectos que, como la suspensión de las rebajas de los
aportes patronales, quedaron fuera de este paquete.
|