Pensamos
que en las próximas semanas vamos a lograr un acuerdo con el Fondo Monetario, y que este
acuerdo va a ser a más largo plazo que el actual, dijo el ministro de Economía,
José Luis Machinea, tras reunirse por espacio de cuatro horas, con el número dos del
FMI, Stanley Fischer. Previamente, se había entrevistado con Lawrence Summers, secretario
del Tesoro norteamericano. Entusiasmado por el trato recibido en Washington, Machinea
afirmó que allí existe una visión muy positiva de la política económica
aplicada en Argentina por el gobierno de Fernando de la Rúa.Ayer, bien temprano, José
Luis Machinea se encontró con el secretario del Tesoro norteamericano, Larry Summers. Con
el aval de su par norteamericano, marchó un rato más tarde para afrontar el primer round
con el FMI, que reclama explicaciones de por qué Argentina superó la meta de déficit
fiscal pautada para el año pasado en casi 2 mil millones de dólares y cuáles son las
garantías de que no sucederá lo mismo este año, en el marco de un nuevo acuerdo. Así,
mantuvo una reunión de cuatro horas, inusualmente larga para entrevistas de este nivel,
con Stanley Fischer, el hombre del gobierno norteamericano en el Fondo y, por lo tanto, en
la actualidad, el funcionario con mayor influencia dentro del organismo. Distendido,
después del encuentro, confió en que, en las próximas semanas, Argentina logrará
un acuerdo a más largo plazo con el FMI. Las negociaciones formales se
iniciarán el miércoles próximo, cuando desembarque en Buenos Aires la misión técnica
encabezada por la italiana Teresa Ter Minassian. Sin embargo, Machinea habría dado ayer
en Washington un paso clave, al tantear la posibilidad de negociar con el Fondo un nuevo
acuerdo que podría extenderse hasta el 2003, es decir, hasta el final del mandato de
Fernando de la Rúa. Así, el nuevo programa con el FMI serviría de paraguas frente a
cualquier tormenta que se desatara en los mercados financieros internacionales.Por lo
pronto, el equipo económico pretende que el FMI extienda el financiamiento
contingente disponible para Argentina de 2800 a 5000 millones de dólares.
Esos fondos sólo serían desembolsados en caso de que el país enfrentara una crisis de
financiamiento. Mientras tanto, actuarían como un seguro para la Convertibilidad a los
ojos de los inversores internacionales. Pero claro, en el Fondo nada es gratis. En
Washington dudan de que la reactivación sea tan vigorosa como sostiene Machinea y quieren
garantías de que el gobierno nacional podrá cumplir con una meta de déficit fiscal para
este año de 4500 millones de dólares. Incluso, a costa de exigirle al Gobierno de que se
comprometa a realizar un nuevo recorte del gasto público hacia mediados de año si los
números de recaudación no vienen según lo esperado. Además, Ter Minassian y compañía
pretenden que el ajuste alcance también a las provincias (ver aparte).Simultáneamente, a
miles de kilómetros de Washington, desde Miramar, el presidente Fernando de la Rúa dijo
que el Fondo Monetario no presiona a la Argentina: No es presión, son puntos de
vista, afirmó.
EL FANTASMA DEL ESTALLIDO SOCIAL EN
EL INTERIOR
Catorce provincias en crisis
Por M.M.
Por lo menos catorce administraciones provinciales se hallan en
una delicada situación financiera que, de profundizarse, dispararía más de un conflicto
social. Casi por igual, la responsabilidad pesa tanto para justicialistas como para la
Alianza. Así surge de un informe sobre las finanzas provinciales, elaborado por la
consultora M-Unit, especializada en asesorar a gobiernos del interior. Por eso, el
interés del gobierno nacional de negociar caso por caso, al margen de las presiones del
Fondo Monetario. Las siete en la cuenta del PJ: Tucumán, Tierra del Fuego, Salta, Jujuy,
Formosa, Misiones y La Rioja integran el lote de administraciones justicialistas
altamente endeudadas, o con problemas para abonar a proveedores y, al menos,
salarios de diciembre o noviembre y medio aguinaldo. Con los siguientes casos
particulares:u Tucumán: Esta provincia es equivalente a Tierra del Fuego respecto
de la gravedad de sus indicadores financieros y la temperatura social existente,
asegura el estudio. Y agrega que sólo la emisión de bonos con poder circulatorio,
emisión de cheques diferidos y estrategias de financiamiento de corto plazo han permitido
financiar el pago de parte del medio aguinaldo. u La Rioja: La futura
eliminación del régimen de promoción industrial y el veto del Ejecutivo de la ayuda
especial de 250 millones de pesos anuales tornarían imposible la sustentabilidad
financiera de la provincia, se dice. Para colmo, ya no quedan activos a privatizar
y, pese a los ATN de la era menemista, la provincia tiene afectada la coparticipación en
un 65 por ciento para pagar deudas. No contar con recursos excepcionales y el
aumento del endeudamiento con la reestatización del Nuevo Banco de La Rioja impiden
abonar el sueldo del mes de diciembre, cuestión que se traslada a los municipios,
afirma MUnit. Las siete en la cuenta de la Alianza: Catamarca, Chaco, Entre Ríos, San
Juan, Chubut y Río Negro son también provincias altamente endeudadas. A las que hay que
sumarle la dramática situación de Corrientes, bajo la intervención federal a cargo de
Ramón Mestre. Con el siguiente detalle: u Río Negro: es hoy una de las provincias más
complicada financieramente. Tiene embargados el 98,5 por ciento de los fondos que recibe
por coparticipación de impuestos. Adeuda parte de los aguinaldos y el mes de diciembre a
los empleados públicos.u Catamarca: La falta de financiamiento para cancelar el mes
de diciembre y medio aguinaldo en la provincia y municipios, así como el atraso en el
pago de proveedores y contratistas, y el congelamiento de las grandes inversiones mineras,
debido al derrumbe del precio internacional del oro y el cobre, alimentan un clima de
convulsión social.
|
|