En
Formosa, los legisladores provinciales cobran 19.000 pesos por mes, mientras que más de
siete de cada diez formoseños cobra mensualmente entre 42 y 230 pesos, según el último
censo de la Secretaría de Programación Económica y Regional. Con estos escalofriantes
datos en la mano y luego de que se conociera que la deuda de todas las provincias asciende
a 18 mil millones de dólares, el gobierno aliancista incluirá en el paquete de leyes de
emergencia económica una iniciativa para regular la dieta de los representantes
provinciales, tomando como medida los sueldos que perciben los legisladores nacionales. En
el Ministerio del Interior admiten que esta iniciativa abrirá un nuevo frente de
conflicto con los gobernadores, a los que se le sumarían los integrantes de las
Legislaturas, y temen que se impida su promulgación con presentaciones judiciales donde
se la calificaría de inconstitucional.
En los despachos de Federico Storani, y sus colaboradores Carlos Becerra y Walter
Ceballos, consideraron una tarea primordial conseguir el consenso de los gobernadores de
todos los colores, ya que muchas constituciones provinciales les dan a los
legisladores el derecho a fijarse su dieta. Algunos de los casos más destacados por
desproporción entre las dietas de los legisladores y los sueldos de los trabajadores son
las siguientes:
Formosa:
esta provincia, que tiene una sola Cámara, es el caso testigo ya que los legisladores
perciben un salario de 19.000 pesos entre dieta, una suma no remunerativa, viáticos y
gastos de estructura. Pero, además, cada legislador está habilitado para contratar a 40
personas, entre asesores y secretarios. También se sigue el caso de varios municipios
donde los concejales perciben salarios astronómicos. Mientras los legisladores cobran
estas altas dietas, el 75 por ciento de la población percibe sueldos que van desde 42,2
pesos a 230 pesos.
Tucumán: en
esta provincia es donde se registran las dietas más altas en la escala después de las
formoseñas. Es una provincia que tiene sistema unicameral, los legisladores ganan 18.000
pesos, entre dieta y viáticos. Aunque el gobernador Julio Miranda envió una proyecto
para que ningún funcionario del Poder Ejecutivo y del Legislativo reciba un sueldo de
más de 6.000 pesos, e inclusive redujo el presupuesto de la Legislatura en 10 millones de
pesos. Por otra parte, los ingresos del 75 por ciento de la población va de los 43,2
pesos a los 237 pesos.
La Rioja:
con la asunción de Angel Maza, en 1995, los legisladores riojanos pudieron incrementar
sus ingresos, que durante la gestión de Bernabé Arnaudo no superaba los 3.500 pesos. En
cambio, ahora reciben alrededor de 8.000 pesos mensuales, en una provincia donde los
salarios del 75 por ciento de la población van de los 55 a los 276 pesos.
Tierra del
Fuego: en esta provincia, que se encuentra en una situación muy crítica y sobre
la cual se han posado los ojos del gobierno delarruista, los legisladores provinciales
perciben un ingreso de 13.000 pesos, entre dieta, gastos por desarraigo y otro plus para
asesores. El recién asumido Carlos Manfredotti enviará a la Legislatura un proyecto para
fijar las dietas en 3.900 pesos. En la provincia más austral, el 75 por ciento de la
población percibe un ingreso salarial que va de los 119 a 589 pesos.
Jujuy:
en esta provincia, que también atraviesa una aguda crisis económica, los legisladores
ganan 5.500 pesos entre dieta y fondo fijo de bloque y, además, un plus por antigüedad
cuyo monto no fue revelado. Mientras tanto, el 75 por ciento de la población cobra
sueldos que van desde 31 a 210 pesos.
Corrientes:
en esta provincia litoraleña, intervenida hace semanas por el gobierno federal, los
legisladores provinciales cobraban sueldos de 8.000 pesos, a pesar de estar fijado por
decreto un tope de 2.500, pero en la última etapa cada legislador se fijaba su sueldo.
Por su parte, los salarios del 75 por ciento de los correntinos van de 39,3 a 224 pesos.
Chaco: en
la provincia gobernada por el aliancista Angel Rozas, los legisladores provinciales cobran
un sueldo que ronda los 5.680, entredieta y una suma en negro. Los sueldos del 75 por
ciento de los chaqueños oscila entre los 37,9 y los 244 pesos.
Buenos Aires:
en esta provincia los legisladores reciben una dieta de 3.200 pesos, a los que
hay que sumarle un complementario de 3.000 pesos. Pero además, anualmente, perciben
21.600 pesos para becas a estudiantes universitarios y otros 24.000 pesos para subsidios a
ONG y a personas con alguna discapacidad.
Santa Fe:
en esta provincia los legisladores ganan 11.000 dólares entre dieta, subsidios y
viáticos, mientras que los salarios del 75 por ciento de la población van desde los 49,2
pesos a los 277 pesos. u Córdoba: en la provincia mediterránea los legisladores ganan
6.128 de dieta, más 2.000 pesos aquellos que se dediquen exclusivamente a su tarea
parlamentaria, según una ley del ex gobernador Ramón Mestre. El actual mandatario
provincial, José Manuel de la Sota, envió un proyecto para que las dietas no superen el
sueldo del gobernador, que es bastante inferior, pero la iniciativa está trabada por los
senadores radicales. En esta provincia, los salarios del 75 por ciento de la población
van desde los 76,7 pesos hasta los 348,6 pesos. Producción y textos: Adrián H.
Mouján y Verónica Gago.
LOS DESAJUSTES SALARIALES EN OTRAS
PROVINCIAS
El privilegio de ser representante
Los
desajustes entre las dietas legislativas y los sueldos de los trabajadores también se
cumplen en otras provincias, aunque en algunas los ingresos de los diputados y senadores
se ajusten a lo que perciben los representantes nacionales. Algunos de estos casos son los
siguientes:
La Pampa:
en la provincia gobernada por Rubén Marín, los legisladores perciben un salario de
10.000 pesos entre dieta y gastos para subsidios. Mientras que los salarios del 75 por
ciento de la población van desde 74,5 pesos hasta los 337,4 pesos.
Santa Cruz:
en la provincia que gobierna desde hace más de ocho años Néstor Kirchner, los diputados
provinciales perciben un salario de 7.500 pesos, mientras que el de los senadores es de
10.000 pesos, entre dieta y gastos de representación. Los sueldos del 75 por ciento de
los santacruceños van desde los 97 pesos hasta los 482,7 pesos.
Salta:
la dieta de los diputados salteños es de 4.600 pesos, mientras que la de los senadores es
de 4.800, pero sumando viáticos, gastos de representación y subsidios ambos llegan a los
7.000 pesos. Los salarios del 75 por ciento de los salteños oscilan entre los 36,5 pesos
y los 244,9 pesos.
Misiones: en
el cobro de sus salarios, a los legisladores misioneros que perciben una dieta de 7.500
pesos, se les descuentan casi 4.000 pesos por el impuesto extraordinario de emergencia y
jubilación. Pero, por otro lado, reciben el monto en dinero de 36 pasajes en avión
mensuales, más vales por nafta. Los salarios del 75 por ciento de la población van desde
los 45 pesos hasta los 238,5 pesos.
Río Negro:
en la provincia que gobierna Pablo Verani, los legisladores cobran 7.500 pesos entre dieta
y otros gastos. En esta provincia, los salarios del 75 por ciento de la población va
desde los 35 pesos hasta los 320 pesos.
Entre Ríos:
los senadores y diputados provinciales reciben un total de 7.340 pesos entre la dieta,
gastos de representación y la compensación por gastos de traslado. Otro de los sueldos
más desproporcionales de la provincia es el que perciben los concejales por Paraná que
asciende a 4.000 pesos mensuales.
San Juan:
hasta la gestión del ex gobernador Jorge Escobar, los sueldos de los legisladores
ascendían a 7.000 pesos entre dieta y gastos de representación. El actual mandatario,
Alfredo Avelín, redujo la dieta a los 3.800 pesos y eliminó los gastos reservados.
Además, les hizo un pedido extra a los legisladores: que el primer sueldo del 2000, a
cobrarse a finales de esta semana, lo entreguen en donación al hospital Guillermo Rawson
de la capital provincial. Mientras tanto, los sueldos del 75 por ciento de la población
van desde los 49,2 pesos hasta los 250 pesos.
Producción y textos: A.H.Mouján y V.G.
Una deudade senador
El Banco de la Provincia de Corrientes denunció al senador autonomista José Antonio
Pocho Romero Feris y solicitó el embargo de sus bienes por un préstamo de
dos millones de pesos pedido en el año 1993 que nunca devolvió, según confirmó el
designado interventor en la entidad, Pedro Gioda. Gioda explicó que la denuncia la
iniciamos el viernes en el Juzgado Civil y Comercial de Novena Nominación, a cargo de la
jueza María Sierra de Desimoni, sobre una cuenta que data de los años 93 y
94 por 2.060.000 pesos, que en el año 1997 se intentó renegociar, pero que ni en
un caso, ni en el otro, se pagó un solo peso. Agregó que la cuenta estuvo
siempre en mora y la definió como una mora crónica y justificó el
accionar judicial porque, dijo, antes de encarar una nueva renegociación, es
necesario cubrirse y cubrir al banco porque éste es dinero público, ya que la provincia
tiene participación accionaria. Aclaró que la medida alcanza también a Blanca
Romero Feris y que, si bien todavía no lo analizamos, no descartamos accionar
también sobre las garantías, que alcanzan a los otros hermanos del legislador. El
senador Romero Feris está enfrentado con su hermano, el ex gobernador Raúl
Tato Romero Feris, quien permanece detenido acusado de administración
fraudulenta. Con todo, peleados o no, los Romero Feris han venido dominando desde hace
años la escena política correntina. Desde que el cordobés Ramón Mestre asumió la
intervención, el gobierno adelantó su intención de investigar el clientelismo
político que, aseguran, terminó en el desmanejo de las cuentas provinciales. Por
eso, ayer a la noche, un funcionario de la intervención se preocupó en aclarar que la
denuncia había sido preparada por el directorio del banco, que viene de la gestión
anterior, y que la provincia no había tenido participación en la preparación del
escrito. Aquí no hay ningún tipo de persecución, aseguró. De
cualquier manera, si la denuncia ayuda a que se esclarezca la situación patrimonial de
algunos dirigentes, no hay dudas de que es un hecho positivo, aclaró. |
|