Por Florencia Grieco Como ocurre con
las novelas de mucho rating, a las que algún guionista decide agregar más capítulos
para estirar el final, la historia del balserito cubano dio otra vuelta de
tuerca que promete mantener vivo el nuevo e interminable drama más visto en Estados
Unidos y Cuba. El lunes, la jueza del estado de Florida, Rosa Rodríguez, falló a favor
de la familia cubano-americana del niño al decidir que Elián podrá quedarse en Miami
hasta que el 6 de marzo un tribunal de familia decida si acepta el pedido de custodia de
su tío-abuelo. Ayer, la fiscal general de Estados Unidos, Janet Reno, rechazó la
jurisdicción de la magistrada, y reafirmó la sentencia previa del Servicio de
Inmigración y Naturalización (INS) de que el único que puede decidir sobre el futuro de
Elián es su padre. Pero, estirando el final, amplió el plazo del regreso a Cuba
indefinidamente.En todas las novelas dignas de quedar en el recuerdo del
espectador hay peleas judiciales, tortuosos conflictos familiares, amenazas, dinero y
anuncios proféticos. Si de comparaciones se trata, la novela de Elián no se queda
atrás: hay eso y mucho más, porque el telón de fondo del drama es un enfrentamiento
histórico heredado de la Guerra Fría entre el comunismo cubano y la libertad
americana. u La (interminable) pelea judicial: en Cuba, el padre de Elián, el gobierno y
miles de cubanos apostados desde hace semanas frente a la Sede de Intereses de Estados
Unidos en La Habana no se cansan de reclamar la liberación inmediata del
balserito. En Miami, la decisión de la jueza de origen puertorriqueño, Rosa Rodríguez,
de dar la custodia temporal de Elián a su tío-abuelo, quedó sin efecto ayer por
decisión de Janet Reno: En este momento no veo bases para revocar la decisión del
INS de que el padre de Elián es el único que tiene la autoridad de hablar por su hijo en
asuntos migratorios. Pero lo interminable del asunto es la concesión temporal que
hizo la fiscal general. En lugar de que Elián vuelva a Cuba el viernes, como determinó
el INS, habrá un tiempo extra para que los familiares de Miami puedan
presentar el caso ante un tribunal federal. uLos sangrientos conflictos familiares:
amparados en la custodia temporal otorgada el lunes, los familiares cubano-americanos de
Elián pidieron por segunda vez el martes la primera fue rechazada una
audiencia para concederle asilo político al niño de seis años. Paralelamente, el
Congreso avanza en el estudio de la presentación hecha por legisladores republicanos para
otorgar a Elián la ciudadanía estadounidense mediante una ley especial, algo que el
gobierno de Fidel Castro ve como una invitación a cruzar masivamente el estrecho de
Florida en balsa. uLa amenaza de cada día: ayer, como en todos los capítulos de la
novela, volvió a correr por cuenta de los anticastristas. Pienso reunirme con la
familia de Elián, y después habrá una reunión con las demás organizaciones del exilio
para tomar una decisión conjunta sobre lo que vamos a hacer, fue la advertencia del
presidente de Hermanos al Rescate, José Basulto. Estaremos en alerta
constante, confirmó Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia,
que amenazó con bloquear el aeropuerto si el Departamento de Justicia impide que el caso
se resuelva en los tribunales.u El dinero de la discordia: como si algo faltara en la
historia, ayer salió a la luz un escándalo que involucra a la jueza puertorriqueña, la
misma que jugó a favor de los familiares de Miami y que fue elegida por el electorado
mayoritariamente cubano del condado de Miami-Dade hace poco más de un año. El Canal 10
de Miami reveló que, en 1998, Rosa Rodríguez pagó 42 mil dólares a Armando Gutiérrez
publicista, portavoz de los familiares cubano-americanos de Elián y feroz
organizador de la campaña antirretorno de Elián para que dirija la campaña
electoral que le permitió acceder a ese cargo. Ayer, el abogado especializado en temas de
inmigración, José Pertierra, dejó caer la nueva bomba al denunciar que eso supone
un conflicto de intereses. Pero el elemento más emocionante de la novela
parece ser el místico, que salió de la boca del secretario general del Consejo Nacional
de Iglesias de Estados Unidos con 54 millones de seguidores, Robert Edgar:
Elián podría ser el catalizador de una relación diferente entre los pueblos de
ambos países. La Biblia ya lo dice: Un niño los guiará.
Dos heridos de bala y 17 detenidos en quito
Dolarización: primer round
La prueba
de fuego para la dolarización ecuatoriana, y la de su impulsor, el presidente Jamil
Mahuad, vendrá el 15 de enero. Es en esta fecha que la Confederación de Nacionalidades
Indígenas (Conaie) se unirá a los grupos sindicales y estudiantiles del Frente
Patriótico (FP) para lanzar un paro masivo en todo el país. Ayer se registró el primer
round. Una manifestación de estudiantes en la capital Quito fue reprimida por la
policía, en una acción que dejó un manifestante y un policía heridos de bala, dos
heridos por proyectiles de gases lacrimógenos y 17 de detenidos. La intención declarada
de Mahuad de aplicar "mano recia" el 15 hace temer un domingo sangriento. Sin
embargo, ayer hubo señales alentadoras para el gobierno de que el movimiento de protesta
se estaba debilitando desde que Mahuad anunciara el domingo la dolarización Las mismas
manifestaciones en Quito fueron mucho menos numerosas de lo que esperaba la cúpula del
FP, que había llamado a la "radicalización" de las protestas. La violencia
ayer de las protestas en Quito fue interpretada desde el gobierno como una señal de que
estaban predominando elementos radicales minoritarios. El líder del FP, Luís Villacís,
admitió que el pueblo parecía confundido. "Piensa que va a ganar en dólares y no
se da cuenta de que los precios van a subir estrepitósamente", vaticinó
apocalíptico. Una novedad muy dañina para el frente anti-Mahuad fue el anuncio ayer de
los transportistas de que no se plegarían al "levantamiento". Con esto, las
posibilidades de que la protesta paralice al país -la mejor manera de golpear al
gobierno se vieron sensiblemente reducidas. Para colmo, una encuesta confirmó que
la dolarización goza del apoyo de más la mitad de la población. Sin embargo, las
protestas podrían estar generando un conflicto entre Mahuad y las fuerzas de seguridad.
El problema radica en el accionar de últimas cuando llegue ante el
levantamiento del día 15. Fuentes militares se ocuparon de subrayar ayer que
le dejaron bien en claro a su comandante en Jefe que no realizarían una represión de
"mano recia". Ayer, Mahuad aceptó la renuncia de su ministro de Defensa, el
general retirado José Gallardo. Todos los ministros habían presentado renuncia el
domingo pero ésta es la primera que acepta.
Así habló Giavarini En materia de dolarización, siempre es oportuno consultar a los argentinos.
Esa parece ser al menos la opinión del canciller argentino Adalberto Rodríguez
Giavarini, quien ayer le comunicó por teléfono a su colega ecuatoriano, Benjamín Ortiz
Brennan, una oferta de brindar cooperación técnica en aquellos aspectos que
Ecuador pueda considerar oportunos. También esperó que se encuentre una
solución (...) en el marco de la institucionalidad democrática (ecuatoriana). El
comunicado destacó que fue por instrucción presidencial que Giavarini
realizó esta llamada, lo que demuestra además especial interés con el que
Fernando de la Rúa analiza la problemática política y económica de la
región. |
|