En la
primera reunión que la misión del Fondo Monetario Internacional mantuvo ayer con
funcionarios de Economía quedó claro que el punto más controvertido de la negociación
será el ajuste del gasto público en las provincias. En 1999, el desequilibrio fiscal en
los distritos del interior trepó a 3700 millones de pesos. El organismo exige un abrupto
descenso este año, porque le preocupa que afecte la capacidad de financiamiento del
país. La deuda en las 24 jurisdicciones trepó de 17.200 a 20.000 millones de dólares
entre 1998 y 1999. Y los vencimientos de capital e intereses este año ascienden a 3173
millones. El secretario de Hacienda, Mario Vicens, quien recibió a Tomás Raichmann y
Teresa Ter Minassian, compartió la preocupación de los funcionarios del Fondo, y les
dijo que Economía ya negocia con varias provincias para comprometerlas con el ajuste que
también realiza la Nación.El punto que genera más debate es cómo figurará en el nuevo
acuerdo la meta de déficit fiscal. El FMI presiona para establecer un compromiso que fije
una cifra global de déficit, que incluya al de la Nación y las provincias. De ese modo,
se transfiere al Gobierno la responsabilidad de controlar el comportamiento de gasto en
los estados provinciales. José Luis Machinea anticipó que el Gobierno no cederá a esta
condición que pretende fijar el FMI para la firma del nuevo convenio. El argumento es que
en un régimen federal, las provincias tienen autonomía para decidir su presupuesto
y sus cuentas.Este tema será tratado nuevamente hoy, durante la reunión que
mantendrán los delegados del FMI con el secretario de Programación Macroeconómica y
Regional, Miguel Bein. El funcionario es el encargado de Economía de negociar con los
gobernadores. La estrategia del Gobierno para asegurarse que las provincias buscarán
equilibrar sus cuentas transita por la ayuda que puede ofrecerles para la refinanciación
de sus deudas. El Fondo Fiduciario de Desarrollo Regional, presidido por Bein, gestionará
ante la banca privada créditos por 1200 millones en favor de los distritos del interior.
Pero para acceder a esa asistencia financiera, los gobernadores deberás tomar
contundentes medidas de reducción del déficit, aseguró Bein.Nos
quedaremos el tiempo que sea necesario, manifestó ayer Raichmann luego de la
entrevista con Vicens. Aunque el hombre del Fondo prefirió no comentar el estado de las
negociaciones, deslizó que habrá bastante que discutir. Y que el tema clave es el de las
provincias. En cambio, se avanzó en cuanto a cómo serán las características globales
del acuerdo. En primer lugar, se deja caer el convenio firmado por el gobierno anterior,
que vencía a fines del 2001, y se suscribirá otro que abarcará hasta diciembre del
2003. Asimismo, se aumentará de 2800 a 5000 millones de dólares la línea de crédito
contingente a la que podrá acceder Argentina.Otros temas que figuran en las carpetas de
los funcionarios del FMI son las reformas laboral y previsional, y la transformación del
Banco Nación en sociedad anónima. El primero de esos ítem integrará el paquete de
leyes que el Poder Ejecutivo remitirá al Congreso en el marco de la emergencia fiscal.
También ingresaría el de la reforma previsional, luego de que se avanzara en un proyecto
consensuado entre Economía y los legisladores de la Alianza (ver aparte). Con respecto de
este tema, el FMI insiste en que debe elevarse la edad jubilatoria de las mujeres de 60 a
65 años, a fin de bajar el déficit del sistema previsional.
Más dinero a La Rioja El jefe de Gabiente, Rodolfo Terragno, anunció que La Rioja recibirá 225
millones de pesos en vez de los 250 millones que disponía inicialmente la Ley de
Presupuesto Nacional, a partir del veto parcial dispuesto por el Poder Ejecutivo. Terragno
aclaró que el Poder Ejecutivo nacional no derogó el decreto firmado en su
momento por el gobierno anterior por el cual se garantizaban 250 millones de pesos para La
Rioja, sino que fue un veto técnico. No se derogó el decreto, ya que
continúa vigente, simplemente fue un veto técnico y se acordó con el gobierno
provincial que serán 225 millones de pesos en vez de los 250 millones iniciales del
Presupuesto, explicó el jefe de Gabinete durante una conferencia de prensa en el el
Hotel Plaza, en La Rioja. De esos recursos,145 millones serán girados en forma
inmediata, mientras que falta definir el cronograma de pago para los 80
millones restantes. A cambio, la provincia se compremetería a implementar un plan
de ajuste para disminuir la tremenda dependencia de la provincia para con el
gobierno nacional. |
SI BAJA EL DESEMPLEO, SUBE LA EDAD JUBILATORIA
Avanza la reforma previsional
Por David Cufré
El
gobierno apura la redacción de la reforma previsional para que ingrese al Congreso bajo
el paraguas del paquete de leyes de la emergencia fiscal. Pablo Gerchunoff, jefe de
asesores de Economía, coordina el equipo que prepara el proyecto y mantiene contactos con
legisladores de la Alianza para testear su viabilidad política. La semana pasada se
había descartado acelerar el tratamiento de la iniciativa, pero el funcionario constató
que habría suficiente consenso para remitirla al Parlamento en las próximas semanas. Uno
de los temas más conflictivos era el aumento de la edad jubilatoria de las mujeres de 60
a 65 años. Pero existe una fórmula de acuerdo. Consiste en elevar progresivamente la
edad del retiro, pero condicionar su entrada en vigencia al descenso de la tasa de
desocupación a un dígito. El equipo económico sostiene que elevar la edad jubilatoria
de las mujeres es una reforma que hay que hacer, porque el sistema previsional está
desfinanciado y el déficit es creciente, comentó a Página/12 un estrecho
colaborador de Machinea. También argumentó que en el mundo se tiende a equiparar
el momento del retiro entre hombres y mujeres, porque se tiene en cuenta que la
expectativa de vida de las mujeres es mayor. Los legisladores aliancistas aceptan
las explicaciones técnicas de Economía, pero afirman que no se puede desconocer la
realidad del mercado laboral argentino. Por ello se fijará una cláusula gatillo por la
cual el incremento progresivo de la edad jubilatoria comenzará sólo cuando la tasa de
desocupación sea inferior al 10 por ciento. La actual es del 12,4 por ciento.Otro de los
ejes de la reforma será incentivar la competencia entre las AFJP, a fin de provocar un
descenso de las comisiones. Hasta ahora las empresas compiten por la calidad del
servicio, pero queremos que lo hagan por precios, señaló a este diario el
funcionario de Economía. Una medida será obligar a las compañías a informar la
comisión propia y las del resto de las empresas en el resumen cuatrimestral que envían a
sus afiliados. A su vez, se buscará que las comisiones de la AFJP Nación actúen como
testigo del sistema, para lo cual se reducirán lo máximo posible sin poner en
riesgo la viabilidad económica de la empresa. Más resistencia de las AFJP causará
la propuesta de permitir a quienes fueron transferidos al régimen de capitalización, por
no haber hecho la opción por el de reparto, retornar al sistema estatal. En la
actualidad, las personas que se incorporan al mercado laboral tienen un plazo de 30 días
para completar el formulario de afiliación al régimen público. Pasado ese lapso,
automáticamente se les asigna una AFJP. El 50 por ciento de los nuevos afiliados al
sistema de capitalización llega por esa vía. Una de las principales medidas para
combatir la evasión de aportes previsionales será utilizar los resúmenes de las AFJP y
de la ANSéS como títulos ejecutivos. Al asignarle ese carácter, la policía del trabajo
podrá accionar contra el empleador sin necesidad de iniciar una causa
judicial.Finalmente, la reforma salvará el vacío legal que existe en cuanto a los
regímenes jubilatorios especiales, como el de docentes, empleados judiciales,
trabajadores siderúrgicos, mineros, matarifes y colectiveros. Durante la gestión de
Domingo Cavallo en Economía, estos estatutos fueron derogados, pero en varios casos la
Justicia falla en favor de los trabajadores de estas actividades. La propuesta es que los
regímenes vuelvan a tener vigencia. Pero, a la vez, aumentar el nivel de los aportes
previsionales, a fin de compensar la menor cantidad de años de contribuciones. En el caso
de los docentes, la edad jubilatoria establecida será de 55 años.
|