Página/ 12 en EE.UU.
Por M.F.C. Desde Nueva York Investigadores de
la Universidad de Oregon anunciaron ayer que habían clonado un mono, el primer primate no
humano en ser clonado. Se trata de un avance científico que permitirá obtener animales
genéticamente idénticos y a la vez emparentados al ser humano para ser
usados en los laboratorios. Los monos no pueden tener gemelos por vía natural, pero
mediante esta técnica de división de embriones se obtienen especímenes genéticamente
idénticos que pueden desarrollarse en los úteros de monas distintas. Hasta el momento,
esta técnica ha producido una sola rhesus macaco, una hembra apodada Tetra.
Pero Gerard Schatten, uno de los científicos, dijo que hay dos pares de gemelos en
camino, que nacerán en mayo. Es una copia de lo que hace la naturaleza. Se trata de
hacer gemelos con un método artificial, comentó el científico. Un trabajo sobre
esta investigación se publicará hoy en la revista Science.Shatten dijo que el objetivo
de su equipo es producir monos idénticos que sean usados para investigar y perfeccionar
nuevas terapias. La mayoría de los experimentos se llevan a cabo actualmente en ratones,
pero el empleo de estos monos en las pruebas de laboratorio permitirá desarrollar nuevas
técnicas con un grado mayor de precisión y confiabilidad, debido a la semejanza de los
monos con la especie humana. El salto que hay que dar de un ratón a un paciente
humano es demasiado grande. El mono puede llenar esta brecha, sostuvo Schatten.En su
investigación, Schatten y sus colegas crearon embriones de mono; en un estadio temprano
de su desarrollo, el embrión fue dividido en cuatro partes, cada una de ellas con dos
células, que luego se dividieron a su vez en nuevos embriones. Shatter explicó que cada
embrión se convirtió así en cuatro embriones, todos genéticamente idénticos, que
fueron implantados en los úteros de diferentes monas.En la primera prueba de la técnica,
se obtuvo un único animal, la monita Tetra de brillantes y animados ojos. Un gemelo de
Tetra no llegó a término y fue abortado.Schatten señaló que actualmente hay cuatro
monas preñadas con células de dos embriones divididos. Es probable que tengamos
monos genéticamente idénticos, nacidos de diferentes madres, dijo el
científico.El método de división de embriones es distinto del sistema que fuera
utilizado por científicos de un laboratorio de Edimburgo, Escocia, para obtener la
clonación de la muy publicitada oveja Dolly, en 1997. Dolly fue creada artificialmente a
partir del material genético de una oveja madre o, en otras palabras a partir de un
gajo de la madre. Es el duplicado genético, exactamente igual, de un animal
adulto. Dolly no el producto de una fecundación con óvulo y esperma, como son estos
monos rhesus de laboratorio.Según apuntó Schatter, estos monos gemelos podrán usarse en
tratamientos que emplean células madres embriónicas, es decir, las células
primeras, de las cuales devienen todos los órganos y tejidos durante la gestación. Con
la técnica desarrollada por el equipo de Oregon, es posible dividir un embrión de mono,
creando con una parte un ser vivo y con los otros embriones, células madres para producir
nuevos órganos que reemplacen corazones enfermos, hígados, o para producir insulina para
el tratamiento de la diabetes. El uso de embriones de mono, en vez de embriones humanos,
posiblemente disminuirá los cuestionamientos éticos y religiosos que provocan este tipo
de investigaciones.
|