Por Florencia Grieco Ya está
prácticamente confirmado: detrás del drama del balserito cubano hay una
sociedad secreta de escritores de telenovelas que cada día piensan una nueva escena que
supera a todas las anteriores. Si no, resulta difícil explicar la jornada particularmente
teatral que se vivió y televisó ayer en Miami: ¿Elián dijo que quiere volver a Cuba o
que no quiere volver?, es la cuestión que ahora divide aún más (y casi literalmente)
las aguas del estrecho de Florida. Todo ocurrió ante las cámaras de WPLG-Canal 10,
eternamente apostadas frente a la casa de los familiares cubano-americanos del niño en La
Pequeña Habana. La imagen: Elián jugaba en el patio con un amigo de 14 años
cuando un avión pasó sobre ellos, él lo señaló y pronunció la frase del millón,
ahora sometida al riguroso estudio de traductores, fonoaudiólogos y sonidistas.
Quiero que me lleves a Cuba, fue la primera versión que circuló sobre las
palabras del balserito, según el informe de la periodista Kelly Mitchel en el noticiero
del martes. (Primer detalle curioso: Mitchel no habla español.) No quiero que me
lleves a Cuba, fue la segunda versión, que, por supuesto, corrió por cuenta de los
familiares de Elián en Miami y de las fervientemente anticastristas Radio Mambí y La
Poderosa. No fue necesario que pasaran muchas horas para que el edificio del canal se
convirtiera en el blanco cercano y tangible de las filas antirretorno de
Elián, que atacaron a la emisora por desvirtuar sus palabras: el
miércoles ya había un grupo de cubanos libres protestando frente a las
oficinas de la discordia. Tampoco fue necesario esperar la reacción del gerente del
canal, John Garwood: Esta organización nunca cambiaría a propósito la base
factual de ninguna historia. Siempre buscamos presentar una perspectiva equilibrada,
inclusive en los asuntos más polémicos. Tan polémico resultó el video que The
Miami Herald salió inmediatamente a realizar una encuesta para preguntar a los
hispanoparlantes qué fue lo que escucharon. La mayoría de los consultados
dijo que en el video se escucha con nitidez la negativa del niño a retornar, fue el
balance del diario. Pero la sentencia que más convenció a los cubanos residentes en
Miami fue la del testigo privilegiado que estuvo junto a Elián en el lugar de la frase.
El Canal 10 dijo todo lo contrario. El dijo que no quería irse para Cuba, y todos
nosotros gritamos entonces ¡Viva Elián!, relató Giovanni Sánchez a The Miami
Herald. (Segundo detalle curioso: Giovanni es hijo de Miguel Angel Sánchez, presidente de
Miami Power Team, una organización anticastrista que ayuda a niños
necesitados.) Pero si de necesidades se trata, Elián debe retornar cuanto
antes a su hogar, a su padre. El niño debe tener una vida normal, sin que las cámaras de
televisión de todo el mundo estén enfocadas constantemente en él, clamó ayer la
fiscal general de Estados Unidos, Janet Reno. Por lo pronto, sus familiares con sede
norteamericana no parecen dispuestos a rendirse. El portavoz Armando Gutiérrez
involucrado en un escándalo monetario con la jueza electa que otorgó la custodia
temporal de Elián a su tío-abuelo (tercera curiosidad) reconoció ayer que
la familia va a hacer lo que diga la ley, pero que antes presentará el caso
ante un tribunal federal. Desde el comienzo del drama, las agotadoras maniobras judiciales
de los familiares en Miami fueron rechazadas por los familiares de Elián en Cuba. Pero
ayer salieron a la luz nuevas acusaciones que hicieron mella sobre el principal argumento
de los anticastristas. La abuela materna del balserito, Raquel Rodríguez, aseguró al
diario Granma órgano de prensa del Partido Comunista que eso de que
Elián debe quedarse allá para respetar la voluntad de mi hija es mucha mentira. Ella no
descansará en paz hasta que el niño esté aquí con su padre y sus abuelos. Como
una confirmación de esa voluntad post mortem, más de 100.000 madres cubanastienen
previsto reunirse hoy frente a la sede de Intereses de Estados Unidos en La Habana para
reclamar que devuelvan a nuestro hijo.Con ese mismo tono maternal, la fiscal
general Janet Reno se refirió a su decisión sobre Elián. Creo que entenderán la
variedad de emociones de un niño. Es la experiencia de la mayoría de las personas que a
los seis años se es demasiado joven para hablar por sí mismo. ¿Pueden recordar cuando
ustedes tenían seis años?, preguntó. Pero parece que no todos lo recuerdan: el
senador republicano Dan Burton propuso que el balserito se presente a una audiencia en el
Congreso el próximo 10 de febrero.
MAÑANA INTENTARAN PARALIZAR ECUADOR
Los indios jibarizan a Mahuad
El País de Madrid
Por Juan Jesús Aznárez Desde Quito
El
anunciado levantamiento indígena contra el presidente Jamil Mahuad arrancó ayer con el
propósito de forzar su renuncia y establecer en Ecuador una junta de gobierno que
garantice una administración ama quilla, ama llulla, ama shua, esto es, en
quechua, no ociosa, no mentirosa, ni ladrona. Columnas indígenas marchan
desde las capitales de provincia hacia Quito cortando carreteras e instalando piquetes a
su paso y pretenden, a partir de mañana, paralizar el país indefinidamente. En Quito,
Cuenca, Guayaquil y otras ciudades, estudiantes, sindicalistas, profesores, taxistas o
amas de casa, contrarios a la gestión gubernamental y a la dolarización de la economía,
engrosaron manifestaciones contra la carestía y los fracasos políticos. Bombas
lacrimógenas, fuego real en algunos casos, porrazos, heridos y detenciones acompañaron a
los últimos choques callejeros. Aún contra las cuerdas, Jamil Mahuad, 50 años, un
economista educado en Harvard e investido presidente en agosto de 1998, enfrenta un triple
y peliagudo desafío: demostrar liderazgo, conseguir la aprobación parlamentaria de las
12 leyes que desarrollarán o complementarán la dolarización, la progresiva eliminación
del sucre y sustitución por el dólar en todas las transacciones y contener una
agitación social y financiera de imprevisibles consecuencias. El activismo más
organizado, algunas de cuyas propuestas esenciales son tan justas como aparentemente
utópicas, corre a cargo del autodenominado Parlamento Nacional de los Pueblos de Ecuador
y de los jefes indígenas que representan a más de tres millones en un país de 12
millones de habitantes. Monseñor Alberto Lunas, arzobispo de Cuenca, y Antonio Vargas,
presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), dirigen un
parlamento en armas contra la progresiva desvertebración y empobrecimiento de Ecuador y
que teóricamente asumió funciones que corresponden al Ejecutivo. Esta plataforma de
combate exige la renuncia de Mahuad y la disolución del Congreso y del Poder Judicial.
Para el especialista Diego Bonifaz, quien medió en el levantamiento indígena de 1990,
durante el gobierno de Rodrigo Borja, la movilización comenzada ayer es una demostración
de su fuerza. El paro de mañana puede prolongarse, dice. Las diferentes comunidades
hacen relevos en el bloqueo de las carreteras. Pueden sostener eso el tiempo que quieran.
Son tres millones de ecuatorianos mejor organizados que nadie. El gobierno aborda,
mientras tanto, una revolución económica, trata de consolidar un sistema cambiario que
nace en condiciones económicas y sociales muy frágiles. Evidencia poca solvencia
técnica, según el dimisionario presidente del Banco Central. Cualquier distorsión
en el proceso puede resultar fatal. Los instrumentos necesarios para ejecutar la
dolarización en las áreas financiera, crediticia, bursátil o internacional son muchos y
complejos, y las expectativas ciudadanas crecientes.El salario mínimo es penoso: 48
dólares al mes, dos comidas en un buen restaurante de la capital. No parece fácil el
entendimiento entre los promotores de las protestas y el Ejecutivo. Hay un problema
de roce cultural que provoca un no entendimiento, señala Bonifaz. Los
señores del gobierno creo que sólo han visto indios en fotografías. El experto
abunda sobre el secular distanciamiento entre éstos y los sucesivos gobiernos criollos:
La mentira constituye en el mundo indígena el peor pecado. Y nuestra política se
basa fundamentalmente en la mentira.
|