Por Silvina Szperling Lo de la
rivalidad entre las figuras de la danza es un mito. A mí me encanta, por ejemplo, ver
bailar a Iñaki Urlezaga, y fue una gran alegría que, siendo primer bailarín del Royal
Ballet de Londres, pudiera estar en la inauguración de la muestra. Lo demás lo decide el
público: a unos le llegará más uno u otro. A nosotros, tanto con Maximiliano, como con
Paloma, nos gusta estar juntos, asegura Julio Bocca a Página/12, recordando la
inauguración de Andanzas, la muestra que seguirá hasta fin de este mes en el Palais de
Glace. Una megamuestra que tendrá como broche de oro la actuación del propio
Bocca y su Ballet Argentino, el sábado 29, culminando el 30 con un gran baile popular con
orquesta de jazz en vivo, ambos al aire libre. Antes y después de ello, Bocca tiene la
agenda bien ocupada: en estos días lleva adelante una gira por la costa (esta noche en
Pinamar, los días 20, 21 y 22 en el Hotel Conrad de Punta del Este, y los días 24, 25 y
26 en el Auditorium de Mar del Plata). Después, el bailarín viajará a New York, donde
lo esperan diez semanas de representaciones de la comedia musical de Broadway Fosse,
basada en la vida del coreógrafo Bob Fosse. Andanzas se presenta como un verdadero
festival para amantes del género, que incluye una variada gama de espectáculos, clases y
charlas a cargo de figuras y grupos de la danza académica y de la popular, incluyendo
tango, zapateo americano, jazz, bailes de salón y folklore local, así como danzas
armenias, hindúes, japonesas, africanas y griegas. En este amplio abanico de actividades
se destacan los homenajes a personas de peso en el desarrollo de la danza clásica
argentina, como Raúl Candal, Silvia Bazilis, Raquel Rosetti o Paloma Herrera, así como a
toda una constelación de maestros de la danza contemporánea: desde María Fux, pasando
por Mauricio Wainrot al frente del Ballet del San Martín, Ana María Stekelman, Susana
Tambutti, Margarita Bali o Ana Deutsch, hasta Roxana Grinstein. Dentro de este ciclo de
homenajes, el que rindieron a Oscar Araiz, Julio Bocca en su calidad de anfitrión e
Iñaki Urlezaga poniéndole el cuerpo a Tango en gris en el escenario
construido en el primer piso del Palais de Glace, se definió por su carácter de
ceremonia íntima, pero a la que, como dijo Araiz, no faltó nadie de los que
tenían que estar. Congéneres de Araiz al que, no obstante su contemporaneidad,
llaman maestro, algunos compañeros/dirigidos del primer Ballet del San Martín sobre
fines de los 60 y comienzos de los 70, como José Carlos Campitelli, Ana María Stekelman
y Doris Petroni, acudieron a la cita. Disfruto mucho de bailar este tango en
homenaje al maestro, ya que fue la primera coreografía contemporánea que
interpreté, comentó a Página/12 Urlezaga acerca del solo, fragmento de la
coreografía Tangos que Araiz compuso en los 80 sobre música de Atilio Stampone y que
unos pocos advertidos o visitantes ocasionales de la muestra pudieron disfrutar. Más
allá de los espectáculos puntuales que casi todos los días habrá en el Palais de
Glace, la muestra está constituida por una colección de obras plásticas, fotos, videos
y objetos en exhibición permanente. No podía faltar la sección cibernética, en donde
con el auspicio de un conocido servidor de Internet, varias computadoras permiten al
visitante navegar por la página web de Julio. O el sector de las celebridades, integrado
por fotos en las cuales Bocca baila un tango con Liza Minelli, recibe tímido la
felicitación de Lady Di o sostiene en sus brazos al Luthier Daniel Rabinovich. O la
sección Eros y tánatos, conformada por las fotos publicadas en la revista
Playboy donde posa junto a Eleonora Cassano. Las pinturas y esculturas fueron
especialmente elaboradas por diversos artistas a pedido de Bocca y su manager, Lino
Patalano, alma pater de la megamuestra. El eclecticismo imperante entre éstas no asegura
un nivel deelaboración del objeto en común (el propio bailarín), aunque permite a
algunos artistas engancharse con la idea de movimiento y generar un pequeño mundo propio,
como el caso de Josefina Robirossa, Berta Teglio o Alberto Rebechi en bidimensión, y
Pájaro Gómez o Hernán Dompé en volumen. Pero la que más llama la atención y
demuestra captar el espíritu de Bocca es la instalación alrededor de una obra de Carlos
Alonso, rodeada de espejos. Según dónde se sitúa el espectador, puede o no verse
incluido en la imagen. La instalación se ubica cerca del sector de exposición de piezas
de vestuario, que atraen instantáneamente apelando posiblemente al fetichismo humano, y
donde puede verse un pequeño chaleco que su madre y mentora, Nancy Bocca, le confeccionó
a los siete años. Es muy fuerte encontrarme con todos estos recuerdos de cosas que
había olvidado. Soy consciente de que esto significa también un movimiento publicitario,
pero lo que más me interesa es convocar al público. Que la gente pueda conocer un poco
más, a través de las charlas con bailarines, coreógrafos, escenógrafos, vestuaristas.
Y los homenajes a tantas personas queridas y respetadas: en lugar de esperar, hacérselos
cuando todavía están entre nosotros. El objetivo es generar más público para la
danza. ¿Lo cansa a veces este alto grado de exposición pública? .-Y sí; me
gustaría salir todas las noches, o tomarme el subte cuando hay mucho quilombo de
tránsito, y eso no lo puedo hacer. Pero conseguí otras cosas y acepto las reglas del
juego: me quedo en casa tranquilo, salgo de vez en cuando y vivo de otra forma.
¿Cómo se siente físicamente a medida que pasan los años? .-Yo me siento
bárbaro. Vengo del ensayo general de dos obras de Martha Graham para las que Ken Topin ha
venido especialmente de Nueva York a reponer para el Ballet Argentino. Me parece
alucinante poder tener en el repertorio de la compañía estas obras maestras, Diversion
of angels y Act of lights, que significaron un esfuerzo tremendo para todos los
bailarines, quienes nunca habían hecho nada de técnica Graham. Quizás los chicos
todavía no se dan cuenta, pero para mí es una satisfacción enorme y me dan muchas ganas
de seguir bailando. ¿Le interesa coreografiar? .-No. Sólo me gusta dar ideas, o
adaptar un movimiento. En realidad, disfruto siendo instrumento de otro.
LA MEGAMUESTRA
Estas son algunas actividades en el Palais de
Glace. Todos los días, a las 11 y 16, se ofrecen visitas guiadas. A las 18 hay clases de
danza.
Hoy
18: Clase de ritmos tropicales con
Kiko Céspedes.
19.30: Charla con Cipe Lincovsky.
21: Espectáculo del Grupo Ryukyukoku Matsuri Dáiko. Dir. Ernesto Goya.
Mañana
18: Clase de danza aérea con Brenda
Angiel.
19.30: Charla con Jorge Salto. Tomas fotográficas en vivo a bailarines.
21: Grupos seleccionados por jurado. Coreografías de Graciela Martínez, Mariana
Pereyra y Gaby Anador.
Martes 18
18: Clase de danza hindú. Prof.:
Ranga Barth.
19.30: Charla sobre video y danza por Clara Zapettini.
21: Espectáculo: La noche de Ricky Pashkus.
Jueves 20:
18: Clase con María Angélica Catán.
Raíces orientales en el flamenco y en las sevillanas bíblicas.
19.30: Charla con Norma Aleandro.
21: Grupo Danza Armenia. Conjunto Kaiané. Dir.: Alicia Antreassian.
Viernes 21:
18: Clase de historia de la danza por
la Prof. Susana Tambutti.
21: Coreografías de Laura Burggi, Verónica Indígoras, Andrea Cardi Fonseca y
Vivian Luz.
Sábado 22
18: Clase de jazz.
21: Espectáculo del Grupo Ballet con Humor. Dir. Gral.: Prieto, Dellabora y Torus.
Domingo 23
18: Clase de danza folklórica
armenia.
21: Espectáculo-homenaje a Ana Deutsch. Coreografía Al acecho.
Lunes 24
18: Clase de zapateo folklórico
masculino.
21: Espectáculo de danza teatro: Emma Zunz, por el Teatro Fantástico
dirigido por Salo Pasik y Silvia Vladiminsky.
Martes 25
18: Clase de danza folklórica
internacional.
19.30: Charla con Iris Scaccheri.
21: Espectáculo-homenaje a Roxana Grinstein Cenizas de Tango.
Miércoles 26
18: Clase de danza teatro. Con Silvia
Vladiminsky.
21: Espectáculo-homenaje a Juan Carlos Copes. Sentimiento de Tango.
Jueves 27
18: Clase de tango con Carlos
Rivarola.
19.30: Charla-homenaje a Margarita Balli.
21: Homenaje a Ana María Stekelman.
Viernes 28
12: Ballet Sub 16.
Sábado 29
19.30: Charla con el maestro Rodolfo
Lastra.
21: Espectáculo de cierre. Julio Bocca y Ballet Argentino.
Domingo 30
21 Gran baile popular. |
|