El Fondo
Monetario salió ayer a respaldar de manera contundente el plan económico. Claro
que es malo salir de la Convertibilidad, señaló Teresa Ter Minassian, la
economista italiana que encabeza la misión del organismo financiero internacional que se
encuentra en Buenos Aires. Poco propensa a dialogar con la prensa, la funcionaria aminoró
su rápida marcha por los pasillos del Ministerio de Economía sólo recién cuando los
periodistas le pidieron su opinión sobre la polémica sugerencia realizada a Página/12
por el sindicalista Hugo Moyano. La solución para el país es salir de la
Convertibilidad, había provocado el dirigente camionero. Semejante propuesta
recibió una unánime catarata de rechazos tanto del Gobierno como del PJ. José Luis
Machinea fue contundente: La Convertibilidad no está ni estará en debate. La
formulación de Moyano a este diario volvió a poner el dedo en la llaga sobre el tema
tabú que tiene la Argentina desde abril del 91, cuando Domingo Cavallo lanzó la
Ley de Convertibilidad y, junto a ella, la paridad uno a uno entre el peso y el dólar.
Justamente, el ex ministro fue uno de los que salió a respaldar ayer el uno a uno.
Una devaluación sería un golpe a los bolsillos de los trabajadores,
apuntó.El debate sobre la viabilidad del plan económico se da justo en momentos en que
el gobierno de la Alianza planea enviar al Congreso un proyecto para flexibilizar las
relaciones laborales. Tanto en la Casa Rosada como entre los empresarios, se sostiene que
la reforma laboral habilitará una baja de costos. Y que ello, por consiguiente, mejorará
la competitividad de la economía, dañada tras la devaluación en Brasil. En este
contexto, Moyano, sindicado como probable sucesor de Rodolfo Daer el frente de la CGT,
dijo que en vez de pensar en la flexibilización habría que replantear el modelo
económico.El Gobierno salió en bloque a desvirtuar la posibilidad de abandonar la
Convertibilidad. Con la preocupación de que un debate sobre el tipo de cambio trascienda
las fronteras y dé una imagen de debilidad hacia los inversores extranjeros, ayer se dio
algo infrecuente: cuatro ministros del Gabinete nacional Machinea, Federico Storani,
Adalberto Rodríguez Giavarini y Alberto Flamarique desautorizaron tajantemente la
idea de Moyano.El titular de Interior señaló que discutir la Convertibilidad
sería un salto al vacío, mientras que su par en la Cancillería se mostró a favor
de ganar en competitividad, pero no alterando los precios relativos, ya que el costo
lo pagarían los trabajadores. No vamos a rifar el esfuerzo realizado, sentenció. A
su vez, Flamarique dijo que replantear el plan sería una locura, una
barbaridad. Desde Economía, el secretario de Hacienda, Mario Vicens, aseguró que
un eventual abandono de la Convertibilidad lejos de mejorar la situación, la
empeoraría.Desde el justicialismo y hasta de la central obrera también optaron por
aislar a Moyano, el principal dirigente del MTA. Agitar este tema (la salida del
modelo) puede producir inestabilidad económica, advirtió el senador Eduardo Menem.
La CGT no quiere una devaluación, aseveró por su parte Rodolfo Daer, titular
de la central sindical. Desde otra posición, el ex viceministro de Economía, Carlos
Rodríguez, advirtió que la salida de la Convertibilidad pulverizaría los ahorros
de todos los argentinos.
BAJA DE SALARIOS,
AJUSTE Y REFINANCIACION DE DEUDAS
Las cuentas de las provincias bajo lupa
Los
delegados del Fondo Monetario Internacional le plantearon ayer al Gobierno sus dudas sobre
el impacto que podría tener la suba de impuestos en la economía. Su temor es que el
paquete fiscal retrase la reactivación económica, por su eventual impacto sobre el
consumo, y ello derive en un estancamiento de la recaudación. Ante esa preocupación, los
funcionarios de Economía replicaron que la consolidación del panorama fiscal generará
un shock de confianza, que atraerá capitales e impulsará la economía. En
ese sentido, también dieron detalles sobre las medidas acordadas con las provincias para
que éstas se comprometan con el ajuste del gasto. La economista italiana Teresa Ter
Minassian y el chileno Tomás Raichmann se encontraron ayer con Juan Carlos Gómez
Sabaini, responsable del área tributaria en el Palacio de Hacienda. El paquete no
tendrá efectos recesivos, prometió Gómez Sabaini. Según trascendió, el proyecto
para crear tribunales especiales para combatir la evasión generó entusiasmo entre los
técnicos del Fondo, aunque éstos plantearon también sus dudas sobre si estas medidas
podrían tener efectos no deseados, como un aumento de la evasión.Respecto de los
acuerdos logrados con los gobernadores, en Economía destacaron el recorte de 21 millones
de pesos comprometidos por Jujuy, una de las provincias más ahogadas financieramente, que
se adicionará a otro de 20 millones que ya estaba pautado para este año. El ajuste, no
obstante, redundará en una baja del 5 por ciento promedio en los salarios del sector
público. Por otra parte, el Gobierno nacional se comprometió a refinanciar la deuda de
Tierra del Fuego, por un total de 448 millones, en compensación por el reordenamiento
fiscal encarado por la provincia gobernada por Carlos Manfredotti. Si no se
refinanciaban los pasivos del interior, seguramente hubiéramos tenido más estallidos
sociales, señaló Federico Storani, ministro del Interior. Hoy, creo, ya no
hay peligros, añadió. En Corrientes, la provincia donde estallaron conflictos un
mes atrás, los empleados públicos comenzaron a cobrar los aguinaldos correspondientes al
segundo semestre del 99.
ARGENTINA COLOCA BONOS POR INTERNET
La nueva moda on-line
El nuevo
gobierno quiere hacer punta en la utilización de las ventajas de fluidez, rapidez y
transparencia que otorgan las nuevas tecnologías. Desde hoy se convirtió en el primer
país del mundo en lanzar una emisión de bonos por Internet. Los encargados de presentar
la iniciativas fueron el secretario de Financiamiento, Daniel Marx, y su segundo, Julio
Dreizzen. La nueva modalidad permitirá ampliar el universo de inversores y, lo que no es
menos importante, reducir los costos del endeudamiento en que deberá incurrir el Estado
nacional. La emisión totalizará 250 millones de Ecus y se hará a un plazo de cinco
años. El agente colocador será Morgan Stanley Dean Witter. Los funcionarios de
Financiamiento explicaron que la emisión estará abierta desde hoy y se prolongará hasta
mañana. Después del cierre provisional, se abrirá un período de entre dos y tres
semanas para recibir la documentación y los pagos. Las órdenes de compra de los bonos
serán enviadas por Internet y se establecerá un sistema para determinar los distintos
volúmenes y precios de los títulos públicos. Si la experiencia resulta satisfactoria,
las autoridades argentinas tienen la intención de extender el original sistema de
licitación a otros papeles del Estado. Aunque Argentina es el primer estado en utilizar
el sistema, el método ya fue utilizado por algunos organismos financieros internacionales
como el Banco Mundial y el BID, así como por dos agencias aseguradoras de hipotecas.
|