Moyano
es un irresponsable y si tomáramos en serio sus deseos de romper la convertibilidad,
quebraría el sistema financiero, habría una recesión profunda y el desempleo
aumentaría del 12 al 20 por ciento, alertó ayer Pablo Gerchunoff, jefe de asesores
de Economía, al continuar la embestida del Gobierno contra el dirigente sindical por su
reclamo de abandonar la actual paridad cambiaria. El tipo de cambio no se
toca, remarcó el funcionario, quien además consideró necesario puntualizar que
en ningún momento se puso en duda la permanencia del 1 a 1. Por su parte, el
secretario general del gremio mercantil, Armando Cavalieri, salió en defensa de Moyano.
En realidad, él advirtió que este tipo de convertibilidad está devaluando para
abajo, porque la evasión fiscal y el contrabando atentan contra los trabajadores,
fue su aclaración. Además, recordó que el representante de los camioneros viene
de una tendencia muy fuerte, que incluso estuvo ligada al actual gobierno.Los
ministros José Luis Machinea, Alberto Flamarique, Federico Storani y Adalberto Rodríguez
Giavarini habían salido anteayer a contestarle a Moyano. Pero Gerchunoff lo tildó
directamente de irresponsable. Tanta insistencia puede entenderse como una
necesidad del Gobierno por disipar eventuales temores de inversores extranjeros, al
conocer que dirigentes gremiales plantean la salida de la convertibilidad. Pero los
funcionarios también aprovecharon para trasladar a este terreno la pelea con la CGT por
la reforma laboral, estrategia que además hicieron con el tema del manejo de fondos para
las obras sociales.En ese sentido, Carlos Alvarez sentenció ayer que si los
sindicalistas no toman en cuenta el nivel de crisis de representación, se
equivocan, al sugerir a Moyano una autocrítica por su demanda de alterar el tipo de
cambio. Y a los legisladores justicialistas les advirtió que no estarían pensando
en el interés general, sino en respaldar a un sector del sindicalismo si persisten
en su rechazo al proyecto de flexibilización laboral. El vicepresidente consideró que el
voto de los legisladores del PJ dependerá de dónde estén sus lealtades: si con la
sociedad, el interior del país y las pymes, o con la cuestión partidaria y el poder
sindical.Si se aprueban las leyes que el Gobierno envió al Congreso, la
Argentina crecerá al 5 por ciento promedio en forma sostenida a partir del año que
viene, consideró, por su parte, Gerchunoff, a la vez que aseguró que este
año el crecimiento será del 4 por ciento. Ese es el pronóstico sobre el cual el
Gobierno quiere establecer las bases del nuevo acuerdo con el FMI. Aunque hacia adentro
los funcionarios aseguran que el panorama económico es sumamente complicado, a los
delegados del organismo internacional intentan persuadirlos de que la reactivación será
importante. De ese modo, aspiran a lograr un aumento de 2800 millones a 5000 millones de
dólares del crédito contingente al que podrá acceder la Argentina en los próximos
cuatro años. Nuestros números son convincentes, las metas planteadas son realistas
y estamos fundamentando la perspectiva de crecer un 4 por ciento durante el 2000,
indicó el principal asesor de Machinea. Con respecto a la inquietud del FMI por el
déficit fiscal en las provincias, Gerchunoff sostuvo que estamos demostrando, con
los hechos, que pretendemos reducir los desequilibrios fiscales en los estados del
interior.
Impuestos Hay que plantear los impuestos a las transacciones financieras,
afirmó ayer Chacho Alvarez, en declaración al programa de Juan Castro, en Radio del
Plata. Hay que hacer una reforma tributaria más completa, ya que la que se aprobó
atiende a la emergencia fiscal, explicó el vicepresidente de la Nación. Para no
asustar al establishment, el Gobierno excluyó del paquete impositivo gravar a la renta
financiera, que, según Alvarez, sería alcanzada en una segunda reforma tributaria. Esta
se impulsaría cuando se complete la primera etapa del plan que consiste en
recomponer equilibrios fiscales mínimos, precisó Alvarez. En esa futura
reforma, el IVA bajaría al 15% mejorando la recaudación del Impuesto a las
Ganancias y planteando los impuestos a las transacciones financieras.
Dolarización
Ecuador parece el destino preferido para ex funcionarios de
Economía. Domingo Cavallo hizo punta en 1996, cuando se mostraba compinche del entonces
presidente Abdalá Bucaram y trabajaba para implementar la convertibilidad en ese país.
Después fue Eugenio Pendás, quien asesoró al gobierno ecuatoriano tras renunciar al
cargo de secretario de Obras Públicas. Ahora le toca a Pablo Guidotti, viceministro de
Economía hasta el 10 de diciembre. Su tarea es colaborar en la dolarización que propone
el presidente Jamil Mahuad. Citado como un experto por el diario ecuatoriano
El Comercio, Guidotti declaró que la situación es muy difícil, pero la
dolarización puede aumentar la confianza, recuperar la credibilidad y la estabilidad
monetaria. |
ECONOMIA SIGUE EN LA MISION DE CONVENCER AL
FMI
Vamos a crecer el 4 por ciento
El
Gobierno avanzó ayer en las negociaciones con el FMI para firmar un nuevo acuerdo hasta
fines del 2003. Uno de los puntos en que se acercaron posiciones fue en la estimación de
crecimiento económico para este año. Los funcionarios de Economía presentaron las
últimas cifras de actividad en 1999, que arrojan una caída algo menor al 3 por ciento,
pero con una recuperación del 0,5 en el último trimestre respecto a igual lapso del
98. Si la economía se mantuviese sólo en los niveles de fines del 99,
por efecto de arrastre estadístico el PBI aumentaría 1,7 por ciento, comentó a
este diario un alto funcionario del Palacio de Hacienda, repitiendo el argumento
presentado a Tomás Raichmann y Teresa Ter Minassian. Con estos nuevos datos, los
delegados del organismo se mostraron más convencidos de que el pronóstico oficial de un
crecimiento de 4 por ciento es razonable.Para dar mayores reaseguros de que se cumplirá
la meta de un déficit fiscal no mayor a 4500 millones de pesos, Rodolfo Terragno, quien
también recibió a los funcionarios del Fondo, se comprometió a controlar
mensualmente los ingresos y, en caso de desviaciones, ajustar el gasto. De ese modo,
aunque en el gobierno sostienen que no será necesario apretar más el torniquete, a los
delegados del organismo de crédito se les promete que eso se hará en caso de ser
necesario.En cambio, un punto que sigue preocupando al FMI es el crónico déficit
de cuenta corriente, según reconoció el propio Terragno. Y también admitió que
la solución para este problema se ha vuelto más difícil a partir de la
devaluación de Brasil. La solución depende de la mejora de la competitividad. La
Argentina debe hacerlo bajando el costo del dinero -a través de la política
fiscal, el costo laboral mediante reformas al mercado de trabajo, y el
costo de los servicios públicos, señaló Terragno. Y remarcó que es
imposible buscar un aumento de la competitividad por vía de la
devaluación.En tanto, en Economía señalaron que en 1999 la actividad económica cayó
levemente por debajo del 3 por ciento, de acuerdo a las últimas estimaciones.
Pero en favor del argumento de que se ha iniciado la recuperación, y que de mantenerse es
posible crecer 4 por ciento este año, dijeron que en el último trimestre del
99 se creció alrededor de 0,5 por ciento respecto de igual lapso del
98.
FONDO DE 200 MILLONES DE PESOS
Plan de fomento a las pymes
El
Gobierno les otorgará subsidios a las pymes por un total de 200 millones de pesos. El
anuncio, formulado ayer por el subsecretario del área, Guillermo Rosenwurcel, forma parte
del Programa de Reconversión Empresarial, por el cual el Estado se asociará con los
empresarios para desarrollar nuevos proyectos.El programa abarcará proyectos de hasta
150.000 pesos. Las pequeñas y medianas empresas recibirán la mitad del dinero necesario
para desarrollar los proyectos, en concepto de aporte no reembolsable. Los fondos
provendrán de un crédito extendido especialmente por el Banco Interamericano de
Desarrollo. A su vez, la pyme beneficiaria podrá disponer de la otra parte del dinero a
través de un préstamo del Banco Nación. Según anunció Rosenwurcel, el área de
servicios en general y la actividad turística, en particular, serán beneficiados por
este plan. El nuevo programa tiene como eje fundamental la jerarquización del
sector servicios y apuesta al turismo como herramienta de crecimiento, señaló
Hernán Lombardi, secretario de Turismo. En el sector turismo, el 93% de las empresas son
pymes y el 59% de ellas emplea a menos de diez personas cada una.El Gobierno enviará al
Congreso en los próximos días una ley Pyme, en la cual se incluyen distintas
iniciativas. Una de ellas es la creación de un fondo de garantías, que ofrecerá aval
estatal a bancos y proveedores que financien a las pequeñas y medianas compañías.
Juez avalo el medio IVA a prepagas
Se paga hasta nuevo aviso
El juez
Sergio Fernández no hizo lugar al reclamo de los consumidores, por lo que continuará
vigente la alícuota del 10,5 por ciento en el IVA que deben pagar las empresas de
medicina prepaga. La liga de consumidores Adecua había hecho una presentación ante la
Justicia reclamando la inconstitucionalidad de esa medida, incluida en el paquete
impositivo presentado por la Alianza que empezó a regir a principios de mes. De esta
manera, los clientes de ese servicio tendrán que seguir pagando el impuesto. No obstante,
como el juez Fernández no se pronunció sobre la cuestión de fondo si la
aplicación del IVA es inconstitucional o no, la resolución del tema recién
tendrá lugar cuando finalice la feria judicial, a partir del 1º de febrero. Según
Adecua, la aplicación del IVA a las prestadoras del servicio médico viola el artículo
83 de la Constitución ya que el Congreso debería haber tratado la medida recién en el
2000, y no durante el año pasado tal como ocurrió. En su presentación, la asociación
de consumidores se amparó en la norma que dice que cuando el Poder Ejecutivo veta una ley
y ésta vuelve al Congreso, si ambas cámaras difieren en las objeciones, la ley recién
puede volver a tratarse al año siguiente. Como la aplicación del IVA fue aprobada en el
Congreso a fines del año pasado, Adecua entendió que su aplicación era
inconstitucional.
|