Por Juan Jesús Aznárez
Enviado especial a Quito La irritación social arrecia en Ecuador y hasta las
prostitutas de la barriada de Salinas protestaron encapuchadas en Guayaquil contra la
dolarización de la economía y sus efectos en el negociado de las bajas
pasiones. Al grito de ¡Viva el paro! y ¡A cinco mil la cama!, el
gremio se manifestó dispuesto a la resistencia. La tarifa por cliente es de 25.000
sucres. Si los propietarios de los locales nos obligan a pagar 8000 por la cama, apenas
nos quedan 17.000 sucres, declaró a la prensa Narcisa A., presidenta de la
Asociación de Trabajadoras Sexuales de Salinas. A esto redúzcale el uso del
condón, el jabón, alcohol y otros productos que necesitamos (...) y prácticamente nos
estamos regalando. La mayoría de los ecuatorianos clama contra la abrupta pérdida
de su capacidad adquisitiva, la especulación y el encarecimiento de la vida causados por
la nueva paridad, 25.000 sucres por dólar, y culpa de ello a la corrupción bancaria y a
los sucesivos fracasos gubernamentales. Cuatro millones sobreviven con un salario de 45
dólares al mes cuando la canasta familiar cuesta cerca de 200. Piden la cabeza del jefe
de gobierno Jamil Mahuad. Les he dicho a mis hijos que a partir de ahora comeremos
una vez al día y no mucho, declaró Lastenia Mora en TV Amazonas. Lo hizo en la
capital de un país de 12 millones de habitantes, el 30 por ciento indígena y más del 60
por ciento pobre, cuyo experimento puede sentar un precedente. Las ansias de estabilidad
son tan grandes y los intereses en juego tan cruciales que los principales partidos, el
grueso del empresariado y la vapuleada clase media, el 40 por ciento de la sociedad en su
conjunto, según una encuesta de Cedatos, apoyan el sistema de cambio fijo que el
presidente decretó en un estado de desesperación para salvar el cuello y atajar la
acelerada depreciación del sucre, del 197 por ciento en 1999 y del 20 por ciento este
mes. La inflación ronda el 60 por ciento anual, la más alta del hemisferio, y el PBI
(producto bruto interno) se contrajo siete puntos durante el pasado ejercicio. El gasto
social en educación y salud pasó a representar el 12 por ciento de ese indicador en
1980, el 7 por ciento en 1990 y el 3,3 por ciento el pasado año. En el momento más
álgido de la crisis, según supo este diario, el gobierno decidió imprimir sucres en
Europa para salir del apuro, pero no pudo hacerlo porque todas las imprentas estaban
ocupadas haciendo euros. Es inconcebible que una familia pueda vivir con 50 dólares
al mes sostiene Patricio Baus, director en Ecuador del Bank Watch Ratings,
calificadora de bancos. Antes de que el país pueda entrar en la
dolarización debe haber un aumento de salarios. Las empresas argumentan
que no pueden hacerlo porque quebrarían, y el Ejecutivo, que suspendió el pago de los
intereses de una deuda externa próxima a los 15.000 millones de dólares, se devana los
sesos tratando de cuadrar las cuentas y amenaza con la cárcel a quienes especulan con
artículos de primera necesidad.Con la calle recalentada, 30.000 soldados y policías
combaten los cortes de carreteras promovidos por los indígenas, y son periódicos los
paros sindicales y las manifestaciones estudiantiles. ¡Nos morimos de hambre! ¿Con
qué alimento a mis cinco hijos?, gritaba una madre al pie de una llanta de camión
ardiendo. Una indígena, vendedora de hortalizas en el centro de Quito, confesaba la
ignorancia sobre el cambio de moneda. ¿Qué es pues la dolarización? El
proceso de cambios es complejo y arranca sin garantías de éxito.Si Mahuad ha
demostrado que no sabe qué hacer ni cómo hacer durante año y medio de gobierno, ¿por
qué vamos a confiar que sabrá cómo dolarizar el país, uno de los temas
más complicados en economía?, advierte una compatriota atribulada, María Delia
Aguirre. El gobierno pidió austeridad y colaboración para conseguirlo, una convocatoria
que fue recibida como una afrenta por quienes están desamparados desde hace años. Pero
Ecuador no parece tener otra salida que proseguir en un empeño observado atentamente por
las naciones latinoamericanas sacudidas en su día por devaluaciones y distorsiones
cambiarias: Argentina, México, Brasil, Costa Rica y El Salvador. Ecuador tiene un
potencial muy grande, pero se las han ingeniado para crecer menos de lo que puede, porque
tiene un sistema político fragmentado. No se trabaja por el bien del país sino por el
bien de cada uno dice el argentino Guillermo Calvo, director del Centro de Asuntos
Económicos Internacionales de la Universidad de Maryland. Simplemente con la
interrupción de la espectacular huida de capitales, y no estoy hablando de más
créditos, va a ser un golpe de oxígeno tremendo.Calvo forma parte del grupo de
expertos y funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) reunidos en Quito para ayudar técnicamente al gobierno. No sé
si van a poder llevar a cabo todo lo que hay que hacer, pero estoy viendo voluntad para
hacer las reformas fiscal o laboral, o para subir el precio de las gasolinas.
Después seguirá un programa de privatizaciones: desde la electricidad a los bancos, el
70 por ciento en manos del Estado. De momento, al Ejecutivo le urge sofocar una subida de
precios especulativa, del 35 por ciento en algunos artículos, y arreglarse con los
enfurecidos acreedores nacionales, cuyos improperios y blasfemias son épicas: los ahorros
bancarios superiores a los 4000 dólares han sido congelados durante siete o 10 años
previa entrega de un bono nominal al 7,5 por ciento. Algunos titulares, personas ancianas,
morirán antes de disfrutarlos. Un ahorrista con 2000 dólares en el banco, ingresados en
sucres hace quince meses, puede llegar a cobrar 80 después de los mordiscos asestados por
las sucesivas devaluaciones de la moneda nacional.¿Qué es lo que quiere este
presidente? ¿Matar a la gente o quiere que se haga una revolución para comenzar a
arrastrar a todos estos sinvergüenzas y ladrones?, brama Héctor Segovia en una
concentración de damnificados. La retención de los depósitos, consecuencia de la falta
de liquidez del Banco Central, afecta principalmente a cerca de 30.000 ecuatorianos de
clase media baja y a los jubilados. Los más ricos, muchos de ellos ladrones de guante
blanco en la cubierta de yates de lujo por el estrecho de la Florida, eligieron hace mucho
tiempo Miami y el Caribe. La corrupción, la ineptitud o las equivocaciones, o quizás una
mezcla de estos factores, sumieron en el desconsuelo a Víctor Hugo Cobo Villacín, de 74
años, y a Ofelia Aguado, de 73, una de tantas parejas de la tercera edad que temen no
vivir los 10 años establecidos para descongelar los ahorros de toda la vida, los 42.500
dólares ingresados en el Banco Progreso. Después de diez años el dinero no nos
servirá de nada, pues no creo que vivamos mucho más, dice Cobo, obligado a pedir
prestado para pagar las cuentas del teléfono. Hemos guardado esos ahorros para
sustentarnos en la vejez, además de que mi esposa está ciega. No es posible que a
nuestra edad tengamos que soportar esta injusticia.
El malón llegó a Quito El levantamiento organizado por la Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) se centra en la toma de la
capital Quito. En la céntrica plaza El Arbolito se concentraron desde el martes 5000
indígenas, con más supuestamente en camino. Su dirigencia aseguró que permanecerán
allí hasta 30 días, y ya instalaron cocinas y un área para depositar la
comida que trajeron consigo. El transporte está suspendido por miedo de los
transportistas de que sus vehículos sean dañados por los manifestantes. La falta de
transporte podría ser lo más peligroso para el gobierno de Jamil Mahuad, quien ayer
anunció que el lunes presentará al Congreso el paquete de leyes que implementarán la
dolarización. |
|