Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


APARECIO AHORCADO EL JEFE DE FINANZAS DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA ALEMANA
Autodestrucción en cinco segundos

En plena investigación por las donaciones ilegales al partido de Helmut Kohl, el jefe de finanzas de la formación apareció ahorcado en su domicilio. Medios partidarios dijeron que había dejado una carta de suicidio por motivos personales, pero las sospechas son inevitables.

Wolfgang Schäuble pidió perdón varias veces en la sesión de ayer.
El presidente de la CDU mintió sobre el vínculo con un traficante.


El País de Madrid
Por Pilar Bonet Desde Berlín

t.gif (862 bytes) El mecanismo parlamentario se puso ayer en marcha en Alemania para aclarar las cuentas clandestinas de la CDU, partido que se vio conmocionado también ayer por el suicidio del jefe de la administración de finanzas del grupo parlamentario constituido por la CDU y la CSU (Unión Social Cristiana de Baviera), Wolfgang Hüllen. Este funcionario de 49 años, que llevaba su cargo desde 1984, había trabajado para la Unión Cristiana Democrática desde 1972. La CDU hizo saber que, �según las informaciones disponibles hasta ahora, los motivos del suicido son personales�. El funcionario, un padre de dos hijos, caracterizado como un hombre reservado con un alto sentido de la responsabilidad, se ahorcó en su domicilio del barrio berlinés de Steglitz y dejó una nota aludiendo a los motivos personales del hecho, según constataron los bomberos, que fueron llamados a las 11.40 de la mañana. El pleno del Bundestag, que había empezado a las nueve de la mañana y dedicado cerca de una hora y media a los donativos de la CDU, se interrumpió temporalmente para que el grupo parlamentario CDU-CSU pudiera reunirse. Los diputados, ya con los nervios a flor de piel por la tempestad política que se les ha venido encima, se mostraban muy afectados. Pese a los intentos de desvincular el suicidio de los escándalos, los observadores hacían cábalas sobre posibles conexiones, ya que, según la agencia DPA, Hüllen era un estrecho colaborador de Joachim Hörster, un alto funcionario administrativo del Parlamento. Según la agencia, ambos habían trabajado juntos en la época en que la CDU transfirió un millón de marcos desde la cuenta de su grupo parlamentario a las cuentas del partido. El presidente de la CDU, Wolfgang Schäuble, pidió perdón ante el pleno del Bundestag por su comportamiento y el de su partido, y reconoció que la Unión Cristiana Democrática �había transgredido claramente la ley� durante su etapa de gobierno. Los nuevos descubrimientos que se producen día a día �nos afectan más a nosotros que a cualquier otro�, dijo Schäuble. Poco después, la comisión investigadora del Bundestag se reunía por primera vez este año para aprobar la lista inicial de testigos que comparecerán ante ella. Dada su persistente negativa a revelar los nombres de los donantes secretos de la CDU, Helmut Kohl no será de los primeros, como él quería, sino que se le dejará tiempo para que reflexione y reconsidere su posición, según explicó ayer el presidente de la comisión, el socialdemócrata Volker Neumann. Wolfgang Schäuble repitió la palabra �perdón� en varias ocasiones ayer cuando tomó la palabra para justificarse por no haber reconocido que había recibido 100 mil marcos del comerciante de armas Karlheinz Schreiber. Schäuble, que había mentido el 2 de diciembre pasado al afirmar que sólo conocía a Schreiber superficialmente y de una sola ocasión, aportó ayer pocos datos nuevos. Reiteró su compromiso personal con una aclaración exhaustiva del escándalo, pero dijo que ésta resulta �difícil�, porque �los que tienen la información no la dan�. El presidente de la CDU dijo que esperaba tener el resultado de la auditoría encargada por el partido ayer u hoy, y que la CDU examinaría el próximo domingo este informe, que cubre el período desde 1993 a 1998. Schäuble explicó que el martes había hablado con Kohl �todo lo abiertamente que se puede hablar con él� y añadió que la dirección del partido, al cerrar filas en torno a su persona, le había impedido dimitir, tal como se había propuesto durante el fin de semana a la vista de cómo iba creciendo el escándalo y cómo éste se complicaba con losdescubrimientos de Hesse. El jefe del grupo parlamentario socialdemócrata, Peter Struck, calificó el escándalo como uno de �los más grandes� desde la fundación de la república, pero señaló que éste no suponía una amenaza existencial. Struck se mostró preocupado por la imagen internacional de Alemania y manifestó que la �vergüenza política total� de la CDU no debe �dañar nuestro prestigio en el mundo�. Struck acusó a Kohl de poner su palabra por encima de la Constitución y dirigiéndose al canciller, �desde donde quiera que esté siguiendo este debate�, le reprochó haber querido el poder �a cualquier precio�. Según el jefe del grupo parlamentario verde, Renzo Schlauch, cada vez quedará más claro que el sistema Kohl tiene todavía el control del partido, porque, según afirmó, es �el sistema del partido�. Schlauch manifestó que Schäuble y el jefe de la organización de la CDU en el �land� de Hesse, Roland Koch, no son víctimas sino que son parte del sistema y totalmente responsables por lo que ha pasado. Los dirigentes de la CDU, con excepción de Hannes Geissel (el primero que aceptó la existencia de cuentas clandestinas) �no mostraron ni pizca de valor cívico para poner al sistema ni siquiera ligeramente en cuestión�. Schlauch abogó por nuevas elecciones en Hesse y manifestó que sólo los comicios pueden restablecer la legitimidad democrática allí. Gregor Gysi, el jefe del grupo parlamentario del PDS (los antiguos comunistas de la RDA), dijo que el asunto de la refinería Leuna, en Alemania del Este, muestra que la reunificación alemana no sólo fue política sino que �fue también un negocio�. El comerciante de armas Karlheinz Schreiber es, según Gysi, miembro de la CSU. Kohl no asistió al Bundestag.Los representantes de los partidos gubernamentales fueron muy duros ayer con Schäuble y aun más duros con Helmut Kohl, que estuvo ausente del debate en el Bundestag. Por la mañana, al salir de su casa en el barrio residencial berlinés de Grunewald, el ex canciller había reprochado a los periodistas que le aguardaban que buscaran �sensaciones�, pero no �la verdad�. La víspera, Kohl había sido condecorado en la Cámara de Comercio de Hamburgo. El artífice de la reunificación alemana se mostró visiblemente satisfecho. �Me hace bien�, dijo refiriéndose a la muestra de simpatía que Hamburgo le tributaba. Kohl se aplicó a sí mismo una famosa frase del papa Juan XXIII: �Giovanni, no te tomes tan en serio�. El acontecimiento era criticado con vehemencia ayer desde las filas de los partidos del gobierno. Renzo Schlauch, el jefe del grupo parlamentario verde, lo calificó de �desvergüenza�. Desde Kiel, el cabeza de fila de la CDU en Schleswig-Holstein, Volker Rühe, manifestó que Kohl sigue un �camino incorrecto� y que las consecuencias de su silencio son �inaceptables� para el partido. Kohl ha sido excluido ya de la campaña electoral en aquel �land�. 

 


 

DE REUNIFICADOR DE ALEMANIA A CINICO OBSESO POR EL PODER
Apogeo, decadencia y caída de Kohl

Por P.B.Desde Berlín

Helmut Kohl, de 69 años, el artífice de la unidad alemana, no ha estado a la altura de la imagen que los europeos quisieran conservar de él. Ha sido víctima de su pasión: la política. En el ejercicio de esta pasión, Kohl ha llegado a confundir sus propios objetivos con los del Estado alemán y a creer que sus fines justificaban los medios para alcanzarlos. Vieja historia, gran espectáculo, que unos contemplan hoy de acuerdo con las leyes de la farsa y otros con las de una tragedia de Shakespeare. �Más le hubiera valido dedicarse a tomar el sol y a escribir sus memorias�, afirmaba ayer un estrecho colaborador de Kohl, que, como muchos otros, viven hoy en persona el escándalo que conmociona a la CDU, y que está cerrando definitiva y simbólicamente una época en Alemania. Nacido en Ludwigshafen en 1930, Kohl ha sido un político-puente que ha servido de hilo conductor a tres generaciones de alemanes, desde los que vivieron la II Guerra Mundial hasta los que inician su madurez a fines de este siglo y, entre ellos, los que crecieron y se hicieron adultos en una Europa dividida por la Guerra Fría. Su primer cargo de envergadura fue el de jefe del gobierno de Renania-Palatinado entre 1969 y 1976. En 1973 fue elegido presidente de la CDU (cargo que desempeñó durante 25 años hasta después de las elecciones legislativas de 1998). En 1976 ingresó como diputado del Bundestag. Desde Renania-Palatinado llegó a Bonn con la fama de un político reformista. Cuando llegó al poder en 1982, después de un voto de censura constructivo contra el gobierno de Helmut Schmidt, Kohl se presentó como el protagonista de un giro moral en Alemania. Los escándalos financieros que afectaban a la CDU, los problemas con la CSU y con los dirigentes del partido habían agotado prácticamente su carrera en 1989. Sin embargo, Kohl consiguió ganarles entonces la partida a sus rivales, que reaparecen como posibles salvadores del partido (Kurt Biedenkopf, de 69 años) o como vengadores satisfechos (Heiner Geissler, también de 69). La historia y Mijail Gorbachov acudieron entonces en ayuda de Kohl. Tras la caída del Muro de Berlín, en noviembre de 1989, Kohl se dio cuenta de que la reunificación alemana estaba al alcance de la mano y trabajó febrilmente para conseguirla y para quitar toda legitimidad al proyecto de una RDA democrática. El dinero invadió a raudales la antigua RDA y hasta hoy los alemanes siguen pagando las deudas de la reunificación. Kohl pudo conseguir sus fines gracias a las características psicológicas que hoy se le reprochan. Con su aspecto de obeso inofensivo y paternal, Kohl supo tranquilizar a François Mitterrand, el presidente francés, que temía la fuerza de una Alemania unida. También supo ganarse al presidente norteamericano George Bush y despertar la confianza de Mijail Gorbachov. En noviembre pasado, estos tres protagonistas celebraron el décimo aniversario de la caída del Muro con todos los honores.A partir de ahí, la figura de Kohl comenzó a precipitarse en el vacío, y su otro rostro, el que había existido siempre entre bastidores, apareció en primer plano ante la opinión pública. De repente, Kohl se había convertido en un cínico, en un poseso del poder, que ocultaba estos vicios tras un aspecto romántico y bonachón. Negó estar involucrado en el asunto de la maleta (la entrega de un millón de marcos por parte del comerciante de armas Karlheinz Schreiber en 1991), pero el 16 de diciembre reconoció que había recibido entre 1,5 y 2 millones de marcos durante los años 1993 y 1998. El político justificó estas donaciones con una ligera alusión al fantasma comunista. Necesitaba el dinero, dijo, para fortalecer la posición de la CDU en el este de Alemania, donde el PDS, los herederos de los comunistas de la RDA, tenían mucho dinero. Hoy, algunos cuestionan la existencia de donantes secretos y se preguntan hasta dónde llegaron los manejos de Kohl. El canciller, según cuentan sus íntimos, siempre fue desconfiado, y no ha podido renunciar a su gusto por la intriga y por el poder. Visto desde fuera, el resultado de la reunión de los dirigentes de la CDU el martes no parecía a la altura de la crisis por la que atraviesa el partido. Desde la perspectiva interna del partido, sin embargo, se trataba de una revolución sin precedentes contra el hombre que había dirigido la CDU durante 25 años, y que todavía se creía con derecho a seguir moviendo sus hilos entre bastidores. Medios de la CDU informaron que, en vísperas de la reunión de urgencia del martes, Kohl creía contar con el apoyo de los organismos dirigentes de la CDU, en contra de Wolfgang Schäuble, el hombre con el que mantenía una larga y complicada rivalidad.�Kohl ha perdido el sentido de la realidad y sigue concibiendo la política como una batalla de intrigas. No se da cuenta de la situación en que está ni de la situación en la que está el partido�, afirmaban los medios consultados, aportando un dato psicológico importante para entender cuáles son los procesos internos a los que se ven confrontados los dirigentes de la CDU, ahora que Kohl no dedica sus energías a causas de interés internacional y las emplea de forma que algunos consideran �destructiva�. �Kohl piensa como un general y sigue organizando batallas, pero no ve que se ha quedado sin soldados�.

 

Algo huele mal en Israel

La situación del presidente israelí Ezer Weizman (foto) se complica. Por primera vez en la historia del país, el asesor jurídico del gobierno Eliakim Rubinstein ordenó ayer la apertura de una investigación policial contra el jefe de Estado, por la sospecha de que éste cometió actos delictivos. Rubinstein, cuyo cargo equivale al de procurador general y constituye una de las máximas autoridades judiciales de Israel, había ordenado seis días antes a la policía �examinar� la situación del presidente. La orden de ayer se produce pocas semanas después de que un periodista israelí revelase que Weizman recibió en los años 80 y 90 al menos medio millón de dólares de regalo del magnate judío francés Edouard Seroussi. Entre el �examen� y la orden de investigación policial se produjeron dos hechos. En la noche del miércoles, el Canal 1 de la televisión estatal reveló que al medio millón de dólares se añadieron algo más de 900.000, que se traspasaron del extranjero a una cuenta que manejaba en Israel un abogado de Weizman, Janina Brandes. De esos más de 900.000 dólares, 831.000 se utilizaron como pago a Hacienda, 60.000 se destinaron a la compra de un coche nuevo Ford para Weizman y 16.000 fueron pagados a Brandes. El segundo hecho fue la filtración policial de que Weizman, jefe de Estado desde 1993, tuvo relaciones comerciales en los años 1983 y 1984 con el millonario judeo-francés que le regaló el dinero, lo que había negado en las últimas semanas. 

OPINION

 

PRINCIPAL