![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
La secretaria Giorgi
destacó que la principal preocupación del encuentro estuvo en la
necesidad de coordinar políticas entre la Nación y las provincias.
"Es necesario un trabajo conjunto que evite la superposición de
funciones", declaró. En lo que respecta a su área específica señaló
que se trataron algunos problemas sectoriales vinculados a la participación
de Argentina en el Mercosur y, en particular, sobre aquellas producciones
que se ven afectadas por el peso de los subsidios brasileños y que no son
sólo las industriales. Sobre estas situaciones Giorgi dijo que era
necesario "neutralizar parte de los desequilibrios".
Para el secretario
Rozenwurcel, las condiciones para el crecimiento sostenido de las Pymes
son "la transparencia, el afianzamiento de las instituciones, un
contexto macroeconómico estable, un ambiente internacional favorable, el
fomento de la competencia con una adecuada regulación y la inversión
privada como motor del desarrollo". El funcionario destacó que
"el sector será sujeto de políticas productivas y actor protagónico
del desarrollo pero no objeto de medidas asistencialistas".
Entre los principales
problemas que afectan hoy a este tipo de firmas, señaló el secretario,
se destaca el de financiamiento. "Tasas de interés elevadas,
requerimientos de garantías excesivas, la deficiente evaluación bancaria
y el insuficiente desarrollo en el mercado de capitales, amenazan su
sobrevivencia", graficó. Para superar esta problemática señaló el
nuevo rol que ocupará el Banco Nación, que tendrá por objeto específico
el apoyo financiero a las Pymes. "El proyecto de modificación de la
carta orgánica del Banco Nación, ya está listo para ser enviado al
congreso", anunció. Otras medidas que se implementarán serán: *
La bonificación de las tasas de interés. "A mediados de marzo
comenzaremos con las licitaciones para aplicar las bonificaciones a las
tasas", anunció. *
Una ley para establecer un fondo de garantías de segundo piso. En este
aspecto agregó que varias provincias, entre ellas Córdoba y Buenos
Aires, expresaron su interés en coordinar la acción de los fondos
provinciales ya existentes con el nacional. *
La firma de convenios para la constitución de "agencias
regionales" de asistencia a las empresas. Consultado
acerca de medidas contra la falta de articulación entre las grandes
empresas y las Pymes proveedoras, sostuvo que se intentará "explorar
con los sectores industriales concentrados la posibilidad de consensuar
programas de desarrollo de proveedores", en particular este consenso
incluirá a las "empresas privatizadas de servicios públicos,
automotrices y supermercados" entre otras. Sin embargo, reconoció,
"no es algo que se pueda forzar ni imponer por decreto", sino
que "el arte consistirá en identificar intereses mutuos en el
desarrollo de esta política", pues "algunas Pymes tienen
capacidad instalada como para proveer en calidad y precio productos que
estas empresas concentradas actualmente
importan, sobre todo en algunos de relativo bajo valor y gran volumen físico",
concluyó.
Durante la reunión,
los secretarios recibieron algunas demandas puntuales de los funcionario
provinciales. Entre ellas: *
La propuesta de que en el plan alimentario que lleva adelante el
ministerio de Acción Social, se incluya --además de los alimentos no
perecederos adquiridos en la provincia de Buenos Aires-- mercaderías
complementarias de las provincias, como algunas frutas, verduras y
hortalizas. * La demanda de las provincias menos desarrolladas, las más afectadas por el desempleo, de que en las políticas que se desarrollen a nivel nacional se atiendan sus necesidades diferenciales.
|