![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
La reunión del directorio de
la Reserva Federal comenzará hoy en Washington y finalizará mañana. A
las 15.15 (hora argentina) del miércoles se conocerá si la FED tomará
la decisión de endurecer la política monetaria para evitar un rebrote
inflacionario. La economía estadounidense muestra un crecimiento
sostenido, con tasas de empleo y de consumo en niveles record. Por tal
motivo, en Wall Street están seguros de que Greenspan subirá la tasa
para alejar el fantasma de la inflación.
La única duda, en todo caso,
es la magnitud del aumento, que tratará de enfriar la expansión económica.
"Estoy seguro que será de un cuarto de punto. Pero también creo que
habrá una nueva alza similar el mes que viene y, muy posiblemente, una
tercera en mayo", comentó a Página/12 Pedro Rabasa, economista del
Scotiabank Quilmes. En la actualidad, la tasa de corto está anclada en el
5,50 por ciento anual. John LaWare, ex director de la FED, también opinó
que a una suba de 25 puntos básicos le sucederán "otras varias
alzas consecutivas".
La posible acción de la FED
dejó en un segundo plano el acuerdo al que llegó el Gobierno con el
Fondo Monetario Internacional, en relación con un crédito contingente de
7400 millones de dólares. "Los financistas están nerviosos por lo
que sucederá en Estados Unidos. Cuando haya más claridad al respecto,
creo que en el mercado se va a notar el arreglo con el FMI", añadió
Rabasa. En contra de lo que imaginó el Gobierno, en el mercado de los
bonos tampoco se reflejó el convenio con el organismo internacional:
mientras los Brady subieron hasta 0,2 por ciento, los Globales cedieron
hasta 0,5 por ciento. La baja de ayer de las acciones no impidió que, a
lo largo de enero, los papeles mostraran una mejora promedio del 2,9 por
ciento.
Se estima que por cada cuarto
de punto que sube la tasa en Estados Unidos, la Argentina debe pagar 100
millones de dólares adicionales en concepto de intereses. Encima, el
rendimiento más atractivo en aquel país les resta atracción a los
mercados emergentes, como el argentino.
|