![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Claudio
Zlotnik![]() �Se ha excluido temerariamente al sector de la producción en la discusión de modelo de ciudad que buscamos (...). Este sector es necesario para mantener la castigada calidad de vida en Buenos Aires�, suscribió Meldini en la carta por la cual convocó de manera �urgente� a distintas cámaras industriales. �Si no se hace algo, las industrias que todavía quedan en la ciudad van a desaparecer�, señaló el funcionario en diálogo con Página/12, pocas horas antes de que le pidieran la renuncia.El Plan Urbano Ambiental en cuestión, que se está analizando en distintas áreas del Gobierno, es el que servirá como marco de referencia del nuevo Código de Planeamiento. Según Meldini, el actual código -vigente desde 1977� �privilegia el negocio inmobiliario�, en desmedro de la actividad industrial. �Y se corre el riesgo de que si no se formulan cambios en los usos del suelo (las actividades que se pueden desarrollar en un determinado espacio), los galpones donde funcionan fábricas o talleres sigan quedando abandonados. Y en su lugar se construyan edificios torre y lujosos lofts, al estilo de Puerto Madero�, añadió. En varias entidades empresarias consultadas por este diario, incluso, están convencidos de que, una vez aprobado, el nuevo plan fomentará el negocio inmobiliario en manos de las grandes constructoras.El coordinador del Consejo que tiene a su cargo el estudio del nuevo Plan Urbano, Enrique García Espil, refutó esta hipótesis. �Esa versión es muy disparatada. El próximo Código va a mejorar la situación de las industrias. Estamos en contra de que las industrias desaparezcan de la ciudad. Eso iría en contra de nuestro objetivo central, que es la creación de empleo�, apuntó a Página/12 García Espil, quien es también secretario de Planeamiento del gobierno autónomo. El funcionario negó la exclusión de los industriales en la discusión por el Plan Urbano. �Convocamos a todos. Nadie está excluido�, señaló.Se calcula que en los últimos cinco años, la cantidad de industrias radicadas en la ciudad se redujo a casi la mitad, de 15.000 a 8000. �Los que sobrevivieron deben ser tratados bien. Se les debe dar seguridad jurídica para que puedan adaptar su estructura edilicia a las necesidades. Las pymes han sido duramente castigadas en los últimos años como para dejarlas afuera de la economía de la ciudad�, aseveró Meldini. Precisamente, en los últimos días el gobierno nacional lanzó diversos programas en respaldo de las pequeñas y medianas empresas. Mientras tanto, en el gobierno de Enrique Olivera existe una puja sobre la necesidad de retenerlas o dejarlas emigrar hacia otros distritos.
|