Por Victoria Ginzberg
Las
diez mil carpetas están guardadas en una habitación de tres por cinco.
Contienen cientos de miles de hojas. Son los legajos de la Comisión
Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Los archiveros de
metal fueron pintados de verde claro por los propios empleados de la
Subsecretaría de Derechos Humanos porque eran oliva y marrón. Este
material, que corre riesgo de perderse o destruirse por el paso del
tiempo, en 180 días estará digitalizado en imágenes. Lo mismo ocurrirá
con todos los documentos existentes en la subsecretaría y en la Justicia
sobre los desaparecidos. De esta manera se garantizará el resguardo de
documentos históricos y se facilitará el cruzamiento de datos. Se
espera, así, producir un salto cualitativo de la información sobre los
crímenes de la última dictadura militar.
�Sólo la digitalización de estos documentos significará un avance
sustancial en la búsqueda de la verdad, que es una obligación del
Estado. Además es también parte de la reparación, que no debe ser
simplemente económica�, afirmó el ministro de Justicia, Ricardo Gil
Lavedra, en la conferencia de prensa en la que acompañó a la
subsecretaria de Derechos Humanos, Diana Conti. Los funcionarios
presentaron a quienes pondrán en práctica el proyecto de digitalización
de los archivos: Rodolfo Rapetti, responsable del área de informática de
la subsecretaría; Dolly Scaccheri, encargada de Conadep y Jorge Pintos,
director del departamento de Informática del ministerio.
Gil Lavedra y Conti recorrieron junto con los periodistas las dependencias
de la subsecretaría. En primer lugar mostraron las carpetas de la
Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, en las que están
asentadas las búsquedas y denuncias sobre hijos de desaparecidos que no
se tramitan a través de juzgados. La subsecretaria y el ministro se
dirigieron luego al Centro de Documentación, en el que hay
investigaciones de organizaciones no gubernamentales. Y, finalmente,
fueron a la habitación en la que está guardado el archivo de la Conadep.
El ministro revisó una carpeta �por casualidad se trató del caso
Zaffaroni Islas� y exhibió los legajos, que están tipeados a máquina
o manuscritos.
En el mismo cuarto había cinco estantes con libros de denuncias hechas
ante Naciones Unidas. El ministro mostró la experiencia sobre estos temas
que le dio haber sido uno de los camaristas que juzgó a los comandantes
de las tres primeras juntas militares. �En la Cámara Federal debe haber
muchísimo más material, que nos mandaron antes del juicio�, afirmó.
Gil Lavedra también anunció que solicitarán todos los expedientes
judiciales del país referidos a desaparecidos. La subsecretaría, de
hecho, no posee una copia del juicio a los comandantes. Otros documentos
que formarán parte de la digitalización son los pertenecientes al
Registro de Fallecidos (Redefa) �muertos y asesinados durante la
dictadura� y el material complementario de la Conadep elaborado por la
subsecretaría después de 1984. Estos últimos son, sobre todo,
testimonios obtenidos por la tramitación de las leyes reparatorias de ex
detenidos y desaparecidos. Actualmente los datos de las personas
desaparecidas y los números de legajos están incluidos en un programa de
computación. Pero el nuevo proyecto incluirá la digitalización de todos
los testimonios, croquis, fotos, actas judiciales, hábeas corpus y los
documentos que se encuentren en el futuro. Como adquisición más
reciente, la subsecretaría recibió una copia del libro de nacimientos
hallado en Campo de Mayo a principios de diciembre del año pasado. Esta
iniciativa costará 170 mil pesos y, como hasta ahora, el material estará
disponible para todas las personas que manifiesten un interés legítimo
en conocerlo.
EL JUEZ BAGNASCO AVANZA EN
LA CAUSA SOBRE ROBO DE BEBES
Jorge Videla viajará en camión
celular
El ex dictador
Jorge Rafael Videla, quien está detenido en su departamento de Belgrano,
tendrá que declarar hoy ante el juez federal Adolfo Bagnasco. El
magistrado rechazó un pedido de su defensa para dejar sin efecto esa
citación en la causa en que se investiga la práctica sistemática de
sustracción de los hijos de los desaparecidos durante la última
dictadura militar.
El juez convalidó así el dictamen del fiscal Eduardo Freiler, quien
había rechazado los pedidos de los abogados defensores de Videla para que
se declarara la nulidad de la citación, según informaron fuentes
judiciales. El martes pasado, Víctor Guerrero Leconte y Alberto
Rodríguez Varela, abogados del genocida, plantearon ante el tribunal la
nulidad de la citación porque sostenían que primero debía resolverse un
recurso extraordinario ante la Corte Suprema, lo cual fue rechazado por el
representante del Ministerio Público.
Guerrero Leconte y Rodríguez Varela habían presentado con anterioridad
una recusación por enemistad manifiesta contra el juez Bagnasco,
rechazada por la Cámara Nacional de Casación Penal, motivo por el cual
cuando hoy den las diez, deberá ser interrogado por el magistrado. Es por
ello que la defensa de Videla ya anticipó que el ex comandante se
amparará en su derecho de negarse a declarar.
La defensa argumentó que Videla no prestaría declaración indagatoria
hasta que la Corte Suprema no resuelva las excepciones de cosa juzgada,
falta de jurisdicción y prescripción de la acción penal. Pero Bagnasco
como la Cámara Federal rechazaron esos argumentos. Pero además, este
último tribunal, más allá de ese criterio, habilitó el recurso
extraordinario y, entonces, deberá ser la Corte la que defina la
cuestión. Los representantes de Videla cuestionaron la competencia de la
justicia civil para investigar los crímenes de la dictadura y solicitaron
una vez más la intervención del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas.
De todas formas, y más allá de que el dictador se niegue a declarar y de
todas las argucias legales que se aferra para evitar el juicio, los
investigadores prepararon un cuestionario sobre partos clandestinos que
tuvieron lugar en el Hospital Militar Central, Campo de Mayo y otros
centros de detención clandestina que funcionaron durante la dictadura
para que el ex militar responda cuando llegue al cuarto piso de los
tribunales de Comodoro Py 2002, donde funciona el juzgado de Bagnasco.
EL EX DICTADOR QUIERE SER
DIPUTADO O SENADOR
Bussi busca un lugar en el mundo
Por Felipe Yapur
La estrategia del
ex dictador Antonio Bussi para evitar un dictamen desfavorable en la
comisión parlamentaria que estudia sus condiciones morales para ser
legislador nacional es la de entorpecer el trabajo de la comisión. Por lo
pronto, su hijo y diputado Ricardo confirmó a Página/12 que recomendó a
su padre recusar a los integrantes de la Comisión de Peticiones, Poderes
y Reglamento de Diputados, que analizan las impugnaciones presentadas para
evitar su ingreso en la Cámara baja. Por otro lado, reconoció que
reanudó sus gestiones para que en caso de no poder jurar como diputado lo
haga como senador tucumano. Sin embargo, fuentes del bloque de senadores
de la Alianza adelantaron que �Bussi no será diputado, y jamás senador�.
�Mi padre recusará a los integrantes de ese cuerpo, y si se hace caso
omiso, no se someterá a un procedimiento absolutamente arbitrario�,
dijo Bussi hijo a este diario en referencia a que la comisión
parlamentaria está integrada por legisladores que también presentaron
impugnaciones en contra del ex dictador. �Me imagino que (Amado) Juri,
(Elisa) Carrió y (Alfredo) Bravo no integrarán la comisión, sobre todo
porque ellos son tan legalistas�, dijo irónico el vástago del militar.
Pero la primera de las triquiñuelas que implementaron los �estrategas�
bussistas fue la de evitar que el ex dictador se notifique del plazo de
ocho días que tiene para defenderse en la Comisión y para ello habría
dado un domicilio incorrecto. Jorge Busti, el diputado justicialista que
preside la comisión parlamentaria, consideró la maniobra como �una
picardía�.
En definitiva, el bussismo sabe que la suerte está prácticamente echada
y por eso busca dilatar el trabajo de los legisladores y así dejar que el
tiempo que tiene estipulado la comisión �90 días� comience a correr
y, si hay suerte, poder conseguir el ingreso al Parlamento ante la
ausencia de un dictamen. Sin duda, es una variante difícil de concretar.
En cuanto a la variable �Papá, veamos si podés ser senador�, el
camino es tan escabroso como el anterior. En 1995 cuando Bussi triunfó en
la elección para gobernador tucumano intentó también hacerse del cargo
de senador nacional suplente, pero la Cámara alta le rechazó el pliego
por considerar que no podía ser gobernador y, al mismo tiempo, tener un
cargo legislativo aunque sea en carácter de suplente. Fue así que
Tucumán se quedó sin senador suplente por la minoría.
En diciembre de 1999 Carlos Almirón, el representante del partido
bussista en la Cámara alta, falleció. Inmediatamente los Bussi se
largaron a la caza de esa banca argumentando que ellos habían presentado
un recurso de reconsideración a la decisión de los senadores y como no
habían recibido una respuesta la posibilidad de que la banca le
corresponda todavía existe. Sin embargo, el propio presidente de la
bancada aliancista, el mendocino José Genoud, dijo a este diario que �la
decisión de la Cámara es irrevisable. Además, y de acuerdo con lo que
estipula la Constitución Nacional, si el partido de Bussi hoy no es la
segunda fuerza en la legislatura tucumana, entonces le corresponde a otro
partido, entiendo que es la Alianza�.
|