Por
Nora Veiras
Después
del levantamiento de la Carpa Blanca, el ministro de Educación, Juan
Llach, creyó ver naufragar ese logro político con el desdoblamiento del
pago del incentivo salarial docente. Ahora, acaba de presentarles un
cronograma de pago a los gremios y está convencido de conjurar el
conflicto. Como los recursos públicos no alcanzan, el sociólogo y
economista que secundó a Domingo Cavallo durante cinco años está pergeñando
proyectos para seducir al capital privado. Desde conseguir sponsors para
los portales del ministerio en Internet aprovechando el monopolio de la
intranet que conectará a todo el sistema educativo nacional hasta
persuadir a las empresas para que aporten al Instituto Federal de
Financiamiento Educativo. Admite la posibilidad de atar la capacitación
docente a incentivos salariales para "el buen docente que es la mayoría",
pero advierte que las provincias son las que emplean a los docentes.
--¿Cuándo cobran
los docentes el incentivo?
--Esta
semana la primera parte --un 37 por ciento de los 360 pesos-- y a
principios de abril la segunda, con lo cual se completa el pago de un
semestre. Les ofrecimos a los gremios con representación nacional un
cronograma de pago para todo el 2000 y el 2001, a cambio de que haya paz
gremial al menos vinculada al Fondo de Incentivo por dos años.
--Es
decir que no haya paro por dos años.
--Exacto,
a menos respecto al tema del incentivo.
--¿Cómo
se va a pagar la segunda cuota, lo que sería la primera cuota de este año?
--Estamos
proponiendo dos cuotas con los sueldos de julio y setiembre. En el 2001 se
pagaría a principios de febrero, principios de abril, principios de
agosto y setiembre.
--Queda
entonces un semestre colgado, teniendo en cuenta que deben uno del año
pasado.
--Sí
claro que queda colgado hasta el final. El Fondo de Incentivo es por dos años
y está indudablemente atado al pacto federal que se ha firmado con las
provincias. Nosotros vamos por más, queremos que en la nueva ley de
coparticipación federal haya asignaciones específicas para educación y
todo lo que es capital humano.
--¿En
cuanto se podría incrementar el presupuesto?
--Estamos
trabajando, no podría decirlo ahora. No es sólo cuestión de postergación,
es también un problema de cómo se gasta la plata.
--Usted
muchas veces dijo que hay 1200 millones de pesos que se pierden en gastos
burocráticos del sistema. ¿A lo largo de estos dos meses vio por dónde
se va a esa plata?
--Hay
que conseguir que se gaste más plata en los centros de enseñanza y menos
en la burocracia. Esa suma es aproximada, pero en cuatro años este
ministerio podrá ahorrar bastante y en las provincias ocurre lo mismo.
Este edificio es un símbolo: fue hecho para una escuela, apenas unos años
funcionó como tal, después vino una gran estructura burocrática que la
aplastó. Si uno ve los edificios de las escuelas que se hacían en la época
en que la Argentina le daba importancia a la educación, se va a dar
cuenta que algo pasó en el camino, es como que la burocracia oprimió a
las escuelas.
--¿Un
ejemplo concreto?
--Hay
varios provincias que están con el proyecto de doble escolaridad en
escuelas urbano-marginales en Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y que
nosotros queremos apoyar. En la medida en que esto se hace con docentes
que no están cumpliendo funciones en las escuelas y que pasan a
cumplirlas es un ejemplo bien concretito de cómo se puede hacer esto.
--Usted
dijo hace poco que "lo importante es que los buenos maestros que son
la mayoría tengan un reconocimiento". ¿Esto quiere decir que se
podría atar una evaluación a un incentivo salarial?
--Primero,
la política salarial de los docentes es provincial, no nacional, o sea
que quien puede decir eso es cada provincia. Segundo, lo que prevemos para
este año es hacer una evaluación por
muestra y por lo tanto no vinculante, anónima, acerca de cuáles son las
fortalezas y debilidades de conocimientos de los maestros. Así se va a
poder programar una buena capacitación; es muy difícil hacerlo al boleo.
Hubo un desaprovechamiento de las pruebas de calidad que se toman a los
chicos porque no se han hecho programas en base a esos puntos débiles.
También vamos a evaluar a los que están por graduarse en los institutos
de formación docente. Por otro lado, indudablemente queremos que los
conocimientos, la capacitación bien medida sea un criterio cada vez más
importante --incluso que la antigüedad que hoy es dominante--. En el
programa de la Alianza figuraban incentivos diferenciales a los maestros
que trabajen en zonas desfavorables, hoy no hay herramientas para hacer
esto. Tenemos que volver a recrear de manera genuina un contrato docente
con estas características, pero todo en el marco del Consejo Federal.
--Si
plantea un reemplazo de la antigüedad por los conocimientos supone que la
evaluación incidirá sobre el salario.
--Por eso nosotros queremos
cambiarlo, exactamente cómo se haría eso no está determinado. Hay que
acordarlo.
--¿Entonces
se anticipó el vicepresidente Carlos "Chacho" Alvarez al lanzar
la idea de la evaluación docente?
--(Silencio.)
No sé. No se puede decir que se anticipó porque expresó esa voluntad de
encarrilar las cosas para ese lado dentro de un concepto general de
reforma del Estado. Yo digo, esto depende de las provincias, nosotros
vamos a proponerlo activamente en el Consejo Federal para que el buen
maestro se sienta reconocido, que no tenga la sensación de cobrar lo
mismo que el malo, que alguien que falta, que no se preocupa. O sea que
los beneficiados van a ser la enorme mayoría de los docentes.
--¿Quiénes
son los que van a evaluar a los docentes?
--Las
evaluaciones se harán con personal técnico muy bueno, muy capacitado del
ministerio en consulta también con las provincias. Se está
reestructurando el área de calidad porque vamos en pos de una agencia que
va a ser un organismo con verdadera independencia del poder político. Las
encargadas de organizarla son Susana Lumi y Silvia Montoya.
--Usted
salió a pedirle al sector privado que aporte para formar un Instituto de
Financiamiento Educativo. ¿Cuál ha sido el resultado?, porque los
empresarios no son muy generosos.
--Hay de todo. A veces se
compara con Estados Unidos, pero hay que ver que allí existe una fuerte
desgravación impositiva, lo cual es una razón fundamental para que allí
florezcan iniciativas de arte, ciencia, educación. Obtuvimos una buena
respuesta, estamos en conversaciones con cuarenta empresas. El proyecto de
decreto está en la Presidencia.
--¿Cuánto
se podría recaudar del sector privado?
--La
plata en sí misma no sé, serán algunos millones de pesos, no van a ser
100 millones, pero todavía es muy prematuro. Por cada peso del sector
privado, el sector público va a poner uno el nacional y otro el
provincial, es decir que va a ser un sistema de copatrocinio. Los
proyectos de capacitación, infraestructura, gestión o equipamiento se
van a evaluar, va a hacer un directorio de figuras reconocidas tanto de
los ámbitos pedagógicos como gente que esté en vinculación con las
provincias y también algún empresario. Va a ser un método riguroso pero
a la vez expeditivo.
--¿Qué
beneficios tendrán las empresas por aportar al Fondo?
--Será
un beneficio indirecto: la mejora de la calidad educativa.
--¿No
va a estar atado a alguna desgravación impositiva?
--No,
ni está atado a una publicidad. Vamos a dar a conocer a las empresas para
motivar a las que no están a figurar en esta lista de honor.
--¿El
Instituto de Financiamiento va a aportar al sector privado también?
--En
proporción a la matrícula, pero del sector privado que recibe máximo
subsidio. Si de cada 100 chicos que van a escuelas más necesitadas, 90
van al sector público, trataremos de reflejar lo mismo. Además, algún
margen habrá que dejar para proyectos innovadores que no necesariamente
sean las de más necesitadas. Otro programa interesante es el de escuela y
comunidad, donde queremos premiar a las escuelas solidarias, a aquellas
que en su currículum incluyan el servicio social como parte del
aprendizaje, las de ese tipo podrían ser apoyadas.
Distancia
de Cavallo
--¿Qué
pensó cuando Domingo Cavallo propuso que si gana en la ciudad
cumplirá con el programa que usted plantea en Educación para
todos?
--(Largo silencio) Hablamos
mucho con Chacho Alvarez y con el presidente De la Rúa sobre eso,
pero bueno (ríe), una cosa es un libro y otra ser ministro. Eso sí,
en este tiempo como ministro puedo decir que no abjuro de muchas de
las cosas que digo en el libro y me parece que hacer eje en la
institución escolar y en la autonomía institucional es esencial.
--¿Habló
con Cavallo?
--Lo vi a la semana de
asumir, pero después me absorbió la cantidad de trabajo. |
"Nos
sacamos un 8"
--¿Con qué puntaje calificaría al Gobierno de la Alianza?
--Con
8. Lo mejor es la sensación de transparencia. Lo peor del menemismo
fue combinar una situación difícil con la percepción de corrupción
importante. La situación fiscal que encontramos es mucho peor de lo
que se veía de afuera. Creo que este año va a haber más
crecimiento que el 2,5 por ciento que pronosticó Carlos Rodríguez,
va a disminuir un poco la desocupación y se irá equilibrando la
situación fiscal.
--¿Cómo se lleva con
los otros economistas del gabinete?
--Aunque
suene aburrido, muy bien. Con Machinea, nos llevamos muy bien,
obviamente que a pesar de la crisis yo pido más pero eso es lógico.
--¿Qué piensa sobre el paro y la movilización convocada
por la CGT?
--Obviamente
no estoy de acuerdo, creo que la reforma laboral propuesta es buena.
Me parece que es un paro para defender los fondos de los sindicatos
y a los trabajadores. El sindicalismo tiene que entender que debe
modernizarse, fortificar los programas de servicios, de capacitación.
Hay algunos que lo entendieron. (Sonríe) Por ejemplo, la CTERA
tiene programas de capacitación bien orientados. Hay una cosa que
no dije en el libro Educación para todos y ahora me di cuenta y es
que la Carpa Blanca fue una alternativa a los paros docentes que
tanto daño le hacen a la educación y en ese sentido fue un avance. |
Un
error irreversible
--¿Va a seguir la estructura
de Educación General Básica y Polimodal?
--Creo
que sería un error volver atrás. Pero fue un error ese cambio que
implicó un gasto enorme y gran confusión. No encontré a nadie --sólo
me falta hablar con la ex ministra Susana Decibe con quien tengo una
charla pendiente-- que me explique la conveniencia de esa nueva
estructura.
--Menos sentido tiene
cuando después en Buenos Aires se hizo obligatorio hasta el
Polimodal.
--Es
cierto, la tendencia tiene que ser universalizar el secundario.
--José Octavio Bordón dijo que faltaban invertir seis mil
millones en educación para cumplir con la Ley Federal, ¿se podrá
pagar esa deuda?
--¿En
cuanto tiempo?... Creo que en la discusión de la Ley de
Coparticipación se puede avanzar mucho para que la inversión en
educación sea realmente prioritaria. En cuanto a la inversión se
puede decir que la Ley Federal y el Pacto Federal fracasaron porque
no cumplieron con el objetivo de inversión. Eso no sucedió en el
caso de los nuevos contenidos.
|
El portal
�¿El equipamiento informático ya está?
�Vamos a armar un programa que se llame �No tire su computadora�,
como hizo Canadá. El sector público renueva computadoras que son
perfectamente utilizables y vamos a montar un sector de puesta a
punto para distribuir. Vamos a armar una Intranet educativa
nacional, donde conseguiremos financiamiento bastante importante,
sobre todo en las escuelas prioritarias.
�¿Es cierto que le ofrecieron privatizar el portal del
ministerio?
�No, eso sería imposible. Tener el concurso del sector privado
creo que es importante, pero la llave maestra la tiene que tener
siempre el ministerio �siempre en armonía con las provincias�,
es decir la administración de los contenidos. Ahora, dado que es un
monopolio �que en buena hora lo tenemos�, evidentemente todo
monopolio tiene un valor económico, entonces va a haber mucho
interés en participar en este portal o en estos portales, cuyos
nombres ya estamos registrando. Todos esos recursos los vamos a
volcar nuevamente en el sistema educativo.
�Es decir que pueden aparecer publicidades de editoriales...
�Es una posibilidad, o estar presentes directamente con su
material, no solamente con su publicidad. No me parece que sea feliz
la expresión privatizar porque no refleja la realidad.
|
UNIVERSIDAD |
--¿Qué pasó con los créditos
internacionales?
--Básicamente
todos continúan. El programa de becas del BID obviamente va a
continuar; el Prodyme 2 del Banco Mundial, que es atención
preferencial a 630 escuelas, ahí tuvimos una fuerte discusión
porque el Banco quería que la contrapartida nacional la pusiéramos
en las mismas escuelas que habían seleccionado ellos. Dijimos que
no y que la contrapartida nacional fuera el programa de Escuelas
Prioritarias hecho por el ministerio. Además vamos a necesitar un
financiamiento puente hasta que logremos la modificación de la ley
de coparticipación federal. Estamos pidiendo 900 millones al BID
para educación básica; posiblemente se consigan 500 para
implementar en tres años. Al Banco Mundial le vamos a pedir unos
300 millones para educación superior.
--¿Qué se financiaría en educación superior?
--Los
proyectos que presenten las universidades. Queremos firmar convenios
programas en materia de investigación, de docencia. Queremos
programas de rápido impacto, por ejemplo financiar becas para que
los docentes viajen al exterior, hagan una inmersión durante dos
meses en los mejores institutos y traigan esa experiencia en forma
inmediata.
--¿Enviará el proyecto de solidaridad intergeneracional al
Congreso?
--La
idea fundamental es abrir las puertas de la universidad para que
aquellos que se recibieron y están en condiciones puedan hacer un
aporte para que los que más necesitan accedan a la universidad. En
la misma línea va la idea de incorporar trabajo social como parte
de los planes de estudios: que los médicos trabajen en los
hospitales, los abogados en los tribunales, se recrearía una
cultura de la solidaridad, que está quebrada. Por ejemplo para enseñar
computación en las escuelas hay una enorme cantidad de estudiantes
universitarios que están en condiciones de ir y capacitar a los
docentes. Otro ejemplo: cuántos estudiantes de docencia podrían
trabajar en centros de ayuda escolar.
--¿Cuál sería el
aporte de los graduados?
--No,
todavía no lo sé. Lo que se recaude se destinaría a becas.
Tenemos una meta ambiciosa de llegar a 50 mil estudiantes con becas
de 300, 400 pesos, pero no sé, todavía no sabemos los números. En
los '80, Federico Storani y Jorge Vanossi elaboraron un proyecto,
hay que desempolvarlo.
--¿Es una alternativa
al arancel?
--(Piensa.)
Si uno lo ve por el lado de la solidaridad sí. Pero el arancel
tiene un componente racionador que no existiría con los graduados.
-
-¿Qué
opina sobre la continuidad del Ciclo Básico Común en la
Universidad de Buenos Aires?
--(Silencio.)
No tengo una opinión formada.
--Pero ministro, lleva
más de quince años...
--Justamente,
habría que hacer una investigación sobre el resultado de su
aplicación. Si me llevo por la experiencia de mis hijos diría que
no fue tan mala, pero es nada más que una opinión personal.
|
|