�Vamos
a tener un año conflictivo en las escuelas�, pronosticó Marta Maffei.
A menos de dos semanas del comienzo de las clases, la titular de la CTERA
advirtió así sobre el riesgo de nuevos paros en el interior del país y
acusó al ministro de Educación Juan Llach de �no estar preocupado por
el tema�. Con cinco provincias en conflicto o a punto de tomar medidas
de fuerza, el mayor gremio docente salió ayer a pedir al gobierno
nacional que intervenga para garantizar el pago de los sueldos �en todo
el país�. El reclamo fue la primera respuesta al ofrecimiento de Llach
de acordar dos años de �paz social� a cambio del cobro del incentivo
docente, como informó ayer Página/12. Pero reflejó también el malestar
de los gremios ante la posibilidad de que las futuras mejoras salariales
queden atadas a una evaluación sobre el nivel de los maestros.
La Federación de Trabajadores de la Educación (CTERA) quiere que el
ministro de Educación impulse la firma de un pacto federal con los
gobernadores. Allí sostienen que un acuerdo de este tipo es el único
reaseguro de que los salarios sean percibidos en tiempo y forma.
Por motivos que incluyen la reducción salarial, atrasos en los pagos,
posibles cesantías masivas y congelamientos, en las provincias de
Catamarca, Misiones, Tierra del Fuego, La Rioja, Santiago del Estero, San
Luis y Chaco ya despuntan conflictos docentes. Y todo indica que el
proceso se agudizará con marchas y paros a partir de la semana del 6 de
marzo.
�Llach es responsable de que haya educación en todo el país y tiene la
obligación, junto con el Ministerio de Economía, de que las
transferencias al interior se giren regularmente y de que ese dinero se
invierta en pagarnos�, dijo Maffei a este diario; �pero ése es
todavía un punto en deuda�.
La dirigente tampoco ocultó su malestar por la idea de Llach de atar
incentivos salariales a la mayor capacitación de los maestros. �Insisten
con una idea que fue rechazada no sólo por los principales gremios
docentes, sino por la mayoría de los ministros de Educación de las
provincias�, se quejó.
La postura de CTERA, compartida por otros gremios como la Unión de
Docentes Argentinos, es que para aplicar tal sistema de premios y castigos
el Estado debería garantizar primero iguales condiciones de acceso a la
capacitación para todos los maestros. Y argumentan que, en la actual
situación, sólo se fomentaría una mayor desigualdad en el nivel de la
educación.
�La primera consecuencia sería dejar librado todo el sistema educativo
a la iniciativa de cada una de las personas �puntualizaron�, cuando lo
que necesitamos es que todos los docentes se capaciten por igual.� Los
dirigentes gremiales aprovecharon también para recordar que un plan
similar fue implementado en países como México, �donde después de 10
años de aplicación el 15 por ciento de los docentes cobró mejores
salarios pero al resto los empobrecieron, sin ningún resultado positivo
para mejorar el sistema�.
La CTERA hará un congreso nacional el próximo 2 de marzo para analizar
las acciones gremiales a tomar en las provincias. Es casi seguro que allí
se acepte el cronograma de pagos del incentivo docente anunciado por
Llach, al que Maffei calificó como �una propuesta razonable�.
Según la propuesta del Gobierno, esta semana los maestros y profesores
cobrarán una primera parte del incentivo y a principios de abril una
segunda. A partir de entonces, si todo sale de acuerdo a lo anunciado,
recibirán hasta el 2001 un nuevo adicional cada dos meses, incluyendo los
aguinaldos. Por eso, aunque todavía el cronograma debe ser consultado
escuela por escuela, se descuenta su aceptación. Pero nadie parece estar
dispuesto a firmar a cambio un compromiso de �paz social� para los
próximos dos años.
�No mientras no garanticen el pago de los sueldos en todo el país�,
subrayó Maffei. Como ejemplo de los problemas que subsisten en el
interiordel país, Maffei señaló que hay provincias que adeudan los
salarios a los maestros y otras donde pagan en negro la mayor parte del
sueldo, como en Mendoza, donde el básico es de 88 pesos y con los
adicionales llega a 360 pesos.
Decibe salió al contraataque de Llach
Por Nora Veiras
�Me alegro de que el ministro Juan Llach se dé cuenta ahora de
que no se cumplió con la inversión educativa que prevé la Ley
Federal de Educación porque él fue parte de un Ministerio de
Economía que tuvo menos preocupaciones educativas y muchas más
orientadas a la estabilidad y la paridad cambiaria�. De esta forma,
la ex ministra de Educación del menemismo, Susana Decibe, salió al
cruce de las declaraciones a Página/12 de su sucesor en el gobierno
aliancista y ex segundo de Domingo Cavallo. Decibe está en San Luis
donde hoy firmará un convenio con el gobierno de Adolfo Rodríguez
Saá para aplicar el ciclo Polimodal en los colegios secundarios
estatales y privados. El sindicato docente puntano realizará hoy un
�escrache� a la ex ministra frente a la Casa de Gobierno y
exigirá que �prescindan de sus servicios�.
�El ministro Llach consideró que fue un error el cambio de
estructura de primaria y secundaria a 9 años de Educación General
Básica (EGB) y Polimodal. ¿Usted qué opina?
�Los dos grandes errores que cometió nuestro país es darse cuenta
cincuenta años tarde de algo que debió haber atendido mucho antes:
enfocar la oferta educativa a un estado evolutivo muy particular, la
pubertad, y esto es lo que hicimos con el tercer ciclo de la EGB. La
Ley Federal, el Congreso de la Nación, no Decibe, subsanó ese error.
El otro error grande es no haber obligado antes al Estado a incorporar
a miles de chicos a la escuela. Cuando Llach habla de costosa
aplicación, se equivoca: la necesidad de ampliar la infraestructura
escolar para hacer posible la incorporación de 1,5 millones de chicos
no tiene nada que ver con ciclos y niveles. El país tiene que seguir
invirtiendo muchos miles de millones.
�Llach critica la dispersión generada por la nueva estructura...
�Yo en lugar de Llach analizaría la particular riqueza de los
acuerdos del Consejo Federal para aplicar la estructura de la Ley
Federal que permiten atender la demanda real. Aplicar el tercer ciclo
como continuación de primer y segundo ciclo o pegarlo al Polimodal y
hacer los seis años de secundaria juntos. Algunas provincias tienen
terceros ciclos independientes que concentran otra población. La
Pampa es el ejemplo más claro de una aplicación flexible. Otras
provincias eligieron un camino más rígido, el mismo modelo para
todas las escuelas. Esta flexibilidad que tiene la Argentina no la
encontramos en ningún país.
�Pero Buenos Aires generó grandes conflictos articulando escuelas
para aplicar la EGB y terminó haciendo obligatorio el secundario...
�La prioridad del gobernador Eduardo Duhalde fue escolarizar
masivamente. Así miles de chicos tuvieron la oportunidad de
reincorporarse al sistema como lo destacó la propia Unesco. Para
cualquier gobernante atinado y progresista es adecuado tener a los
chicos dentro de la escuela y no desocupados y dependiendo de
programas de áreas sociales. Ahora Buenos Aires está orientada a
resolver los temas finos de la calidad. Es un proceso para comprender
en el mediano plazo.
�¿No cree que esa flexibilidad terminó generando un caos?
�No. Se generaron conflictos que son inevitables por el gran cambio.
La flexibilidad le da riqueza al sistema para acercarse a realidades
locales. En el caso del tercer ciclo, los padres, los docentes
destacan que es la primera vez que se atiende de manera focalizada una
realidad que no tenía respuestas. Me gustaría que Llach me hubiera
llamado para relatarle las fortalezas y debilidades del proceso de
reforma. Me parece casi inexplicable que alguien que enfrenta una
gestión en pleno cambio no busque la información que le es muy
valiosa aunque no la comparta. |
|