Argentina
y Brasil coincidieron ayer en adoptar medidas que tensaron más la
relación bilateral. Según anunció ayer Carlos Ruckauf, el gobierno de
la provincia de Buenos Aires enviará a la Legislatura un proyecto que
intenta castigar a las empresas que decidan irse a Brasil, en tanto que el
presidente de la Nación, Fernando de la Rúa, prepara un decreto con un
propósito semejante, según informó el primer mandatario provincial. En
la misma jornada, la administración de Fernando Henrique Cardoso
denunció ante la Organización Mundial de Comercio la decisión argentina
de imponer cupos a la importación de textiles provenientes de su país.
Poco antes de ingresar en la reunión de gabinete provincial, Ruckauf
anunció que enviará a la Legislatura un proyecto de ley para imponer el
compre nacional en las adquisiciones de la administración bonaerense. Uno
de los aspectos clave de esta iniciativa sería ordenar a todas las
dependencias públicas abstenerse de comprar a aquellas firmas que
hubieran anunciado su traslado al territorio brasileño.
Buenos Aires está afectada, básicamente, por la emigración de
autopartistas, que optan por radicarse en Brasil, atraídas por los
menores costos de producción. El proyecto de Ruckauf de compre nacional
apunta a frenar ese drenaje de empresas, aunque la medida estaría
limitada sólo a las que sean proveedoras de las dependencias públicas de
la provincia. El mismo gobernador advirtió ayer que la Nación trabaja en
una norma semejante, que el Presidente anunciaría en los próximos días.
Mientras los gobiernos argentinos prevén sancionar medidas en este
sentido, el de Brasil optó por recurrir a la OMC para denunciar la
decisión argentina de imponer salvaguardas sobre la importación de
textiles. El año pasado, Argentina impuso cuotas al ingreso de esos
productos provenientes no sólo de Brasil sino también de Paquistán y de
China, argumentando que éstos ingresaban al país a un precio inferior al
de su costo (dumping). La medida fue adoptada luego de que en enero del
año pasado Brasil decidiera dejar flotar libremente el dólar, provocando
una maxidevaluación que aumentó su competitividad.
Los productores locales de textiles nucleados en FITA (Federación de la
Industria Textil Argentina) explicaron ayer que la determinación de
Brasil �es lo que corresponde�, porque las salvaguardas no se pueden
aplicar por la legislación del Mercosur. Los industriales, presididos por
Alberto Sampayo, sostuvieron que hay que quitarle dramaticidad a la
alternativa elegida por Cardoso, ya que a su juicio, la OMC suele
cuestionar aspectos formales de las salvaguardas, �pero no cuestiones de
fondo�.
La denuncia brasileña tiene, de cualquier modo, un fuerte sentido
político, ya que es la primera vez que un país del Mercosur hace una
presentación de este tipo ante el organismo internacional. La petición
inicial ante el órgano de solución de controversias es condición para
que se constituya un panel que evaluará la correspondencia de la medida
adoptada por el gobierno argentino.
SALVAGUARDAS A CALZADOS.
PROTESTA DE IMPORTADORES
Empresas con pies bien protegidos
A pesar de la
amenaza de los importadores de calzado deportivo de recurrir a la Justicia
si se prorrogaba la salvaguardia para los productores nacionales, el
Gobierno emitió ayer una resolución extendiendo la protección por cinco
meses. Los fabricantes locales de zapatillas celebraron la decisión
oficial, a la vez que productores de otros calzados se expresaron en igual
sentido por ser también alcanzados parcialmente por la medida. �Puede
ser importante para toda la industria, porque da lugar a que en 150 días
podamos demostrar plenamente la necesidad de continuar con las
salvaguardias, porque hay cosas muy evidentes que aceptó hasta la
Organización Mundial de Comercio�, subrayó el presidente de la Cámara
de la Industria del Calzado, Carlos Bueno.
La protección surge ante la demanda de los fabricantes locales, quienes
aseguran que la invasión de productos importados está barriendo con el
sector. Asimismo, denuncian maniobras de dumping. Las salvaguardias para
el calzado deportivo vencían hoy, y el Gobierno las prorrogó por cinco
meses. La Secretaría de Industria aclaró que durante ese lapso �se
celebrarán consultas con las partes interesadas (los importadores y los
países productores extranjeros) para evaluar una posible distribución
del cupo definido, de conformidad con el acuerdo sobre salvaguardias de la
OMC�.
La protección consiste en el establecimiento de derechos específicos
(aranceles) que van, según la posición arancelaria afectada, desde un
mínimo de 5,65 dólares por par hasta un máximo de 10,60 dólares.
También establece cupos para un conjunto de posiciones arancelarias por
un total de 641 mil pares de zapatillas hasta el 24 de mayo próximo y de
427 mil pares entre esa fecha y el 25 de julio. El presidente de la
Cámara de Importadores de Calzado, Juan Dumas, reiteró que la entidad
apelará la resolución ante la Justicia, por el �carácter ilegal� de
ésta. �Se opta por seguir perjudicando al consumidor, al mismo tiempo
que se continúa premiando a empresas que entran en el séptimo año de
superprotección y van por más�, se quejó Dumas.
|