Por Javier Lorca
La Universidad de
Buenos Aires pagará este año una vieja deuda lanzando una nueva carrera:
la flamante (y postergada) Licenciatura en Alimentos empezará a funcionar
en el segundo cuatrimestre del 2000. Con una moderna estructura
interdisciplinaria que incluye prácticas en empresas, la carrera será la
primera que dictarán en conjunto seis facultades de la UBA (si superan,
como se espera, las disputas por ver quién se queda con la porción más
sabrosa). "Abrir esta carrera es una obligación social de la
universidad --dijo Alicia Camilloni, secretaria de Asuntos Académicos--.
La industria alimentaria es un sector fundamental para el desarrollo económico
del país. Por eso, hay que encarar esta área con urgencia para formar
graduados que puedan intervenir en la producción, el diseño industrial,
el control de calidad y en la comercialización de los alimentos",
explicó a Página/12.
La licenciatura durará cuatro
años y medio. En realidad, será una carrera de segundo ciclo porque van
a poder ingresar alumnos provenientes de los primeros ciclos (primeros dos
años) de diferentes carreras de la UBA con fuerte formación en ciencias
básicas, como agronomía, biología, bioquímica, medicina, ingeniería y
odontología, entre otras.
En el proyecto
interdisciplinario intervienen las facultades de Ingeniería, Veterinaria,
Farmacia, Ciencias Exactas, Agronomía y Ciencias Económicas. "Además,
es probable que se integren Derecho, por la parte legal, y Medicina, por
las áreas de nutrición y salud --explicó Camilloni--. Alimentos es la
primera carrera de grado donde intervienen tantas facultades. Es una
manera diferente de encarar la formación: va a ser un desafío
institucional que requerirá la colaboración de todos." Si bien todo
indica que el acuerdo se sellará, antes de mitad de año habrá que limar
algunas rencillas internas: "Hay una puja entre las facultades por
ver quién controla la parte más importante de la cadena
alimentaria", admitió el decano de Veterinarias, Aníbal Franco.
"Pero la licenciatura en Alimentos es una vieja deuda con la sociedad
y queremos que salga", agregó.
Para coordinar y conciliar las
posibles diferencias, la carrera dependerá del Consejo Superior de la
UBA. Después de estudiar diversos proyectos durante años, se acordó que
la estructura curricular tendrá tres orientaciones:
*
Agroalimentos (basada en la producción de materia prima).
*
Ingeniería de los alimentos (proceso de producción industrial).
*
Tecnología de los alimentos (control de la calidad en el procesamiento y
química alimentaria, entre otros temas).
"Todas las orientaciones
tendrán conocimientos de comercialización. Incluso, podría abrirse una
nueva orientación sobre ese tema", detalló la secretaria.
Una de las principales novedades de Alimentos es que su plan de
estudios incluirá una pasantía obligatoria para todos los alumnos.
Seguramente, durará un cuatrimestre y se hará en algún organismo o
empresa estatal. "Lo novedoso es que la práctica profesional se
insertará de manera intermedia. Los estudiantes van a comenzar la
carrera, después hacen la pasantía y después vuelven otra vez a clases.
Así van a poder aprovechar mejor la experiencia", comentó
Camilloni. Por la complejidad de la organización y puesta en marcha, la
licenciatura pasará por un período experimental de dos años. "Esto
implicará --apuntó Camilloni-- que, durante un tiempo, se absorba sólo
un número limitado de estudiantes que nos asegure que vamos a poder
manejarlos con una evaluación continua para ajustar lo que haga
falta."
Una oferta suculenta
La preocupación
alimenticia no es exclusiva de la UBA. Licenciaturas, tecnicaturas y
afines también pueden cursarse en:
* la Universidad de Entre Ríos, que tiene una
Facultad en Ciencias de la Alimentación. Dicta la carrera de ingeniería
en alimentos y la tecnicatura superior en tecnología de alimentos.
* la Universidad de Jujuy da el título de
licenciado en ciencias de los alimentos.
* las universidades del Comahue, Católica
Argentina, Católica de Cuyo, de Belgrano y del Salvador dictan una
licenciatura en tecnología de los alimentos.
*
otros cursos de grado y terciarios se ofrecen en las universidades de
Luján, el Nordeste, Santiago del Estero, La Rioja, Lanús y la UADE.
|
Para el tiempo libre... (si queda) |
Sociales. Entre mañana y el viernes se inscribe para las cinco
carreras de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) en ambas sedes,
indistintamente: Marcelo T. de Alvear 2230 o en Ramos Mejía 841. De
9 a 19.
Fadu. Para evitar colas y demoras, la Facultad de
Arquitectura (UBA) inauguró un nuevo sistema para la próxima
inscripción en la carrera de diseño gráfico. Informes: 4789-6200
o www.fadu.uba.ar.
Cerámica. El Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda
dicta cursos gratuitos, regulares y de posgrado. En Mitre 2724
(Avellaneda), 4204-8223.
Educación.
Dirigida a maestros, directivos y supervisores, en Vicente López se
dictará la licenciatura en gestión de la educación, a través de
un convenio entre la Universidad del Salvador y el Instituto
Ceferino Namuncurá. Informes: Beiró 840 (Florida), 4761-7000. |
OPINION
Fraudes y mentiras en el IUNA
Por Antonio Iannarelli
y Harold Lewy Smith
*
Desde que Raúl Moneta (decano de Bellas Artes
en La Plata) fue nombrado por la ex ministra Decibe como rector
organizador del Instituto Universitario de Arte empezaron las
mentiras y fraudes. Con el intento de "jerarquizar" las
escuelas de arte avasalló a docentes y alumnos para imponer un
proyecto sectario y unilateral. Las escuelas padecen su accionar y
el de sus acólitos (la mayoría de La Plata) que, con
autoconvocatorias minoritarias, se han encaramado en puestos de
conducción, desplazando a las autoridades legítimas y dedicándose
a destruir las escuelas. El resultado de su gestión es el
siguiente: 1º) Desconoció la historia de las instituciones con
consejos directivos formados por docentes titulares con plenos
poderes y los reemplazó por consejos asesores, cercenando la
posibilidad de participación plena de la comunidad educativa. Estos
sectores son los que solicitaron la asamblea universitaria, que fue
impugnada en forma masiva por los consejeros estudiantiles. El ex
ministro de Educación García Solá modificó el Estatuto del IUNA
para convertirlos por arte de magia en consejeros facultados para
votar el continuismo de Moneta, violando la ley. 2º) Aprobó planes
de estudios rechazados por docentes y alumnos, desoyendo las
observaciones y críticas de la Coneau. 3º) Para los opositores,
Moneta usó, en algunos casos, la fuerza policial. En otros, con
sumarios con gravísimas fallas jurídicas, persiguió a docentes,
directivos y empleados que disentían con el Rectorado. 4º) Mintió
al ex presidente de la Comisión de Educación de Diputados, Eduardo
Mondino, quien le pidió no realizar la asamblea universitaria hasta
ser interpelado por el Congreso. Los diputados Bravo y Parentella,
que intentaron que el acto no se consumara, fueron agredidos por
asambleístas. 5º) Se convocó a concursos con planes no aceptados
por las escuelas por lesivos para la enseñanza y la formación
docente. Implican la cesantía en masa de los docentes, de gran
prestigio y experiencia. 6º) Adiuna y Atuna son gremios solventados
por el Rectorado. El primero no se manifestó nunca frente a las
irregularidades, ni a los despidos de los docentes de los primeros años
de las carreras (producidos este mes), ni al vaciamiento de la
Escuela de Bellas Artes Cárcova. Atuna nuclea al personal
administrativo y de maestranza, quienes temerosos de la reconversión
laboral se han visto forzados a afiliarse recibiendo dádivas de
Moneta. Por todo lo expuesto exigimos: intervención ya del IUNA
para poner fin a la ilegalidad.
*
Presidente y vice del Centro de Docentes de las Escuelas de Arte del
IUNA.
|
|