El
gobierno argentino se consideró �respetuoso� de la decisión
británica de liberar a Augusto Pinochet y solo de una manera muy
genérica expresó �la esperanza de que sus consecuencias resulten un
factor constructivo para el fortalecimiento del estado de derecho, de las
instituciones democráticas y de los derechos humanos en Chile�.
El comunicado, emitido ayer por la Cancillería, no aclaró si esa
esperanza incluye el deseo de que Augusto Pinochet sea juzgado en Chile o
es una formulación que podría ser interpretada de otro modo. El
Ministerio de Relaciones Exteriores dejó así en claro que su estilo de
definición pública buscará una deliberada vaguedad ,que necesite
siempre una interpretación especial. Así sucedió con el primer
comunicado sobre el ascenso al poder de Joerg Haider en Austria. La
información de que la Argentina seguía atentamente (¿atender es
criticar?) la situación austríaca, solo después de varios días fue
reemplazada por una definición clara, cuando otro texto afirmó que el
Gobierno no duda en repudiar la discriminación y la xenofobia.
El comunicado de ayer �reafirma su voluntad de contribuir al desarrollo
de normas nacionales e internacionales sobre la responsabilidad penal por
delitos contra la humanidad�.
El concepto se liga con otro, puesto al final: �El establecimiento del
Tribunal Penal Internacional, creado por la Convención de Roma de 1998,
constituirá un progreso fundamental hacia el afianzamiento universal de
los derechos humanos y la justicia�.
El Tribunal todavía no funciona porque el acuerdo de creación no cuenta
con las ratificaciones necesarias. Cuando actúe, no servirá para juzgar
hacia atrás, por ejemplo, a Pinochet.
El Gobierno quiso dejar señalado, también, �su rechazo a la
aplicación extraterritorial de leyes nacionales que vulneren el derecho
internacional vigente�. Es otra formulación confusa:
En lectura
fina, solo se está oponiendo a la aplicación incorrecta de leyes
nacionales como leyes que superan el marco de los Estados. Es decir, no se
opondría a la utilización de la Convención contra la Tortura por parte
de los lores británicos cuando calificaron de extraditable a Pinochet.
Pero a simple
vista, que es lo que suele importar en política más que cualquier finta
de discurso, la frase suena como una crítica a la extraterritorialidad, y
entonces parece marcar un tono de oposición a las justicias británica y
española.
Graciela Fernández Meijide festejó las declaraciones de Ricardo Lagos,
el presidente electo que asumirá el 11 de marzo en reemplazo de Eduardo
Frei. La ministra de Desarrollo Social aseguró: �Me gustaría que
Pinochet fuera juzgado en Chile. No tanto por lo que le pudieran hacer a
él, porque a esta altura con sus enfermedades y su decadencia ya ni
siquiera es el mismo de entonces, sino por la gente�.
Marcelo Stubrin, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de
Diputados, dijo que �hay que esperar que en Chile puedan desarrollarse
las investigaciones necesarias. La situación creada alrededor del caso
Pinochet muestra a las claras la necesidad de constituir cuanto antes un
Tribunal Penal Internacional�.
�Si bien Pinochet ha sido liberado por razones humanitarias, la
decisión de habilitar un enjuiciamiento en Chile es correcta�, señaló
Eduardo Menem, titular de la comisión de Relaciones Exteriores del
Senado. El gobernadorCarlos Ruckauf tampoco criticó la decisión
británica (�es una decisión soberana de los ingleses�, dijo), pero
reclamó �una política internacional que cree tribunales supra
jurisdiccionales para casos en los que se violen los derechos humanos o
delitos trasnacionales como el narcotráfico�. Humberto Roggero, jefe
del bloque de diputados del PJ, sostuvo que �la liberación de Pinochet
implica una reafirmación del principio de territorialidad. Espero que se
lleve al dictador asesino ante la Justicia chilena para que pague los
crímenes�.
LA POSICION DE LOS
ORGANISMOS DE DD.HH.
Unánime y enérgico repudio
Los organismos de
derechos humanos expresaron ayer a través de un comunicado el �más
enérgico repudio por la liberación del dictador y genocida Augusto
Pinochet� y reafirmaron �el apoyo al principio de jurisdicción
universal para juzgar a los autores de genocidio y demás crímenes de lesa
humanidad�.
�Exhortamos al gobierno chileno a cumplir con las reiteradas
manifestaciones del presidente electo (Ricardo Lagos) a enjuiciar a Pinochet
en ese país. Reclamamos al actual presidente no promulgar la ley que
reconoce al genocida como ex presidente, otorgándole así la inmunidad que
precisa para evitar la acción de la Justicia�, sostiene el comunicado.
La declaración lleva las firmas de las Abuelas de Plaza de Mayo, la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, los Familiares de Detenidos y
Desaparecidos por Razones Políticas, el Movimiento Ecuménico por los
Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, las Madres
de Plaza de Mayo (línea fundadora), el Servicio de Paz y Justicia y el
Centro de Estudios Legales y Sociales.
Consultados por Página/12, los representantes de los diferentes organismos
completaron el comunicado con su opinión sobre la decisión de Gran
Bretaña de liberar a Pinochet.
Simón Lázara
(APDH): �La determinación británica es lamentable. Han imperado las
razones de Estado por encima del derecho y la Justicia. Ahora se abre una
etapa en la que hay que estar muy atento para ver qué sucede en Chile, por
lo que anticipó el presidente Lagos sobre la posibilidad de juzgarlo allá.
Eso sería muy importante para las democracias latinoamericanas en su
conjunto�.
Estela Carlotto
(Abuelas de Plaza de Mayo): �Es una noticia muy mala no sólo para los
chilenos: Inglaterra ha preferido el beneficio económico a la Justicia. Los
trascendidos dicen que se le avisó a Inglaterra que corrían riesgo los
acuerdos económicos que mantenía con Chile. Se han olvidado que este
hombre no merece piedad, por más enfermo que esté�.
Adriana Calvo
(Ex Detenidos): �Los que pensaron que la situación interna en Chile se
haría insostenible si Pinochet quedaba preso se equivocaron. No sólo no
afectó la paz interna de Chile sino que también sirvió para que sectores
del gobierno impulsaran varias decenas de causas. De cualquier forma, no
creo que lo vayan a juzgar en Chile�.
Mercedes Meroño
(Madres de Plaza de Mayo): �El gobierno inglés es tan asesino como
Pinochet. Tanto el que asesina como el que lo perdona son asesinos. La
única enfermedad que tiene Pinochet es la de ser un asesino�.
Mabel Gutiérrez
(Familiares de Detenidos): �A Pinochet no le importó ni la salud ni la
edad de las víctimas para asesinar, torturar o hacer desaparecer. Nosotros
no dejaríamos que a Pinochet se lo torturara ni se lo hiciera desaparecer,
pero sí queremos que se lo juzgue�.
Hebe de Bonafini
(Madres de Plaza de Mayo): �La liberación de Pinochet estaba arreglada
desde hace mucho tiempo. Estaba decidida desde el principio que lo iban a
largar. Hay acuerdos comerciales en el medio. Estos tipos nunca pagan lo que
hacen. Lo mismo pasa acá con (Jorge) Videla y (Emilio Eduardo) Massera�.
|