�No
queremos conflictos. O se resuelven o nos vamos.� La advertencia de
Franco Macri sonó contundente. Según el presidente del Grupo Socma,
concesionario del Correo Argentino, el Gobierno viene incumpliendo con su
parte en el contrato de concesión del correo oficial, y ayer lanzó un
ultimátum. �No queremos algo cuyos términos no se respetan. Es
absurdo, inusual, el concesionario cumple y el Estado no�, aseveró
Macri. Los responsables del Correo ya adelantaron que el viernes que viene
no pagarán la cuota del canon, si es que antes no surge una propuesta
oficial para cancelar servicios impagos a organismos públicos. Para el
Gobierno, el conflicto se va a superar �en el mediano plazo�.
La reacción de Macri obedeció, justamente, a una intimación de la
Secretaría de Comunicaciones para que el Correo abonara la cuota del
canon correspondiente a este semestre, que vence el próximo viernes. Ese
día, el grupo concesionario (Macri y el Banco Galicia) debería depositar
el monto correspondiente al pago semestral. En el contrato se establece un
canon anual de 103,2 millones, pero los privados ya dijeron que no
pagarán. �Si no hay solución, no haremos el pago. Es una medida de
protesta por los incumplimientos del Estado�, señaló a este diario
Jorge Irigoin, director ejecutivo de Correo Argentino. �Si no se
resuelven los problemas, no podemos seguir�, añadió el directivo.
La primera cuestión que deberán resolver las partes se relaciona con el
total de la deuda que acumula el Correo con el Estado por haber dejado de
pagar el canon. Según Macri, ese pasivo trepa a los 15 millones de pesos.
Henoch Aguiar, secretario de Comunicaciones, en cambio, señaló a
Página/12 que la deuda alcanza a 130 millones.
La diferencia surge en que los privados computan a su favor supuestas
deudas que el Estado mantiene con el Correo en concepto de servicios
prestados a organismos oficiales. �Debemos estudiar a fondo si existe el
derecho a esta compensación�, apuntó Aguiar en diálogo con este
diario. En el contrato figura que Correo Argentino debe continuar
brindando los mismos servicios que daba la estatal Encotessa. No obstante,
Macri asegura que esas prestaciones deberían ser pagadas por el Estado y
no ofrecerse en forma gratuita.
El tema de la deuda no es el único por el que protesta Macri. Las
principales quejas son las siguientes:
Marco
regulatorio: El Correo quiere que se hagan más restrictivas las
condiciones para operar en el mercado, que fue desregulado por Domingo
Cavallo en 1995. El Gobierno ya dio el primer paso al suspender por 60
días la inscripción al registro de nuevos prestadores postales.
Condiciones
laborales: Macri aduce que los convenios laborales que rigen en Correo
Argentina lo perjudica, ya que eleva sus costos operativos entre 30 y 40
por ciento. En el gobierno anterior �había una desidia total, falta de
interés, un ministro de Trabajo incapaz de llamar a paritarias�,
disparó ayer el empresario.
Exclusividad:
La gestión privada aspira a que se le reconozca exclusividad en ciertos
servicios, como por ejemplo que el Estado sólo opere bajo su órbita o
que las cartas documento sólo se cursen a través de la empresa.
�Vamos a analizar tema por tema a fondo. Los problemas que se acumularon
en la gestión anterior vamos a solucionarlos en el mediano plazo�,
aseguró Aguiar. Aunque enfatizó que �el canon no está en discusión y
los privados tendrán que seguir pagándolo�. El primer acercamiento
entre las partes se dio anoche, durante una extensa reunión que mantuvo
Aguiar con Mauricio Macri, presidente de Boca e hijo de Franco.
QUEJAS DEL CAMPO POR LA
GRAVE SITUACION ECONOMICA
�La refinanciación no basta�
Las promesas
oficiales de ocuparse de los problemas del campo, el reconocimiento de la
gravísima situación del sector y los créditos para refinanciación de
deudas no alcanzaron para calmar los ánimos de los productores.
Dirigentes del sector lechero advirtieron sobre el riesgo de un cierre
masivo de tambos por los bajos precios que pagan las usinas, lo cual
pondría en peligro 100 mil puestos de trabajo. Juan Bautista Corea,
presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, señaló en tanto que
los créditos de refinanciación del Banco Nación �no alcanza ni se
puede encarar seriamente con intenciones de cumplir�.
Productores y dirigentes del sector lechero de la Cuenca Mar y Sierras, la
segunda en importancia del país, advirtieron que alrededor de 100 mil
trabajadores del sector podrían perder sus puestos de trabajo a raíz del
cierre masivo de tambos que �inevitablemente se producirá� si no
mejoran los precios que pagan las usinas por el producto. El
vicepresidente de la entidad, Enrique Desam, recordó que la importante
tecnificación que se realizó en los tambos �se tradujo en un fuerte
endeudamiento� de los productores.
Pero los precios de la leche se derrumbaron en más del 45 por ciento, �por
falta de previsión de las industrias�, acusó, cuyos empresarios no
tuvieron en cuenta el derrumbe del consumo en el mercado interno y las
restricciones comerciales impuestas por Brasil. En ese contexto, los
productores anticiparon que �habrá quebrantos masivos� en las
empresas lecheras, así como �retrasos y cortes inevitables en la cadena
de pagos�.
Mientras que en la principal cuenca lechera de Santa Fe y Córdoba, la
más importante de Latinoamérica, se insiste en la idea de adoptar
medidas de fuerza contra las usinas, los productores de Mar y Sierras
confían en que el proyecto de ley para recomponer el precio del producto,
elaborado por los diputados Humberto Volando y Guillermo Alchourón, �salga
aprobado con premura en el Congreso�.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
señaló, en un informe, que las exportaciones de productos
agroalimentarios a los países socios del Mercosur cayeron en 1999 en un
25 por ciento. La devaluación y la recesión brasileñas son señaladas
como las principales causas. Sólo los lácteos escaparon a la
generalizada contracción, con un incremento en sus exportaciones del 13
por ciento con respecto al año anterior, pero con un fuerte sacrificio en
el precio recibido por los tamberos.
Las deudas acumuladas y el precio del gasoil son otros temas que acucian a
los productores. El reciente plan de reprogramación de vencimientos
lanzado por el Banco Nación no conformó a todos. Juan Corea, titular de
CRA, reclamó �bajar más las tasas de interés�, pero consideró
además que las dificultades económicas y de descapitalización del
sector le impiden acceder a los planes propuestos. También se mostró
escéptico respecto de las medidas oficiales para bajar el costo de los
combustibles.
RECORTE DE DEFICIT POR
FINANCIACION
Tres ajustadas más
La fórmula de
achicamiento del déficit a cambio de asistencia financiera cooptó a
otras tres provincias. Jujuy, Formosa y Chubut llegaron ayer a un acuerdo
con el gobierno nacional, por el cual se comprometen a un drástico
recorte del déficit fiscal �del 58 por ciento en promedio� para
recibir en contrapartida fondos frescos para refinanciar sus deudas.
Catamarca, Río Negro, Tucumán y Tierra del Fuego habían aceptado
anteriormente planes del mismo tipo. Y el Gobierno avanzó en las
negociaciones con Misiones, Chaco, Neuquén y Corrientes.
La estrategia del Poder Ejecutivo le permite cumplir con el compromiso
asumido ante el FMI, que planteó como una de sus preocupaciones centrales
el elevado nivel de déficit de las provincias. En el último acuerdo con
el organismo, se estableció que la Nación debería buscar la forma para
tender a una reducción de esos desequilibrios. Economía encaró
negociaciones con las provincias y rápidamente está alcanzando acuerdos.
En el caso de Jujuy, deberá disminuir su déficit este año a 48,4
millones de pesos, frente a los 100,9 millones de 1999. Chubut tendrá que
achicarlo a 38,5 millones (125,8 millones el año pasado), y Formosa no
podrá exceder los 59,6 millones (118 millones en el �99). A cambio,
recibirán en conjunto asistencia financiera por 412 millones de pesos,
con lo cual podrán cubrir el total de sus amortizaciones de deuda de este
año y parte de los intereses. Además del ajuste, las provincias deben
aprobar leyes de responsabilidad fiscal (como lo hizo la Nación el año
pasado).
El gobierno nacional revisará trimestralmente que los distritos del
interior cumplan con las metas de caída del déficit fiscal, y en caso de
incumplimiento se suspenderá el programa. Es el mismo mecanismo que el
FMI aplica con el Estado argentino. Los recursos para la refinanciación
de deudas son obtenidos por el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial,
a través de créditos que solicita al Banco Nación y a entidades
privadas. El organismo es conducido por funcionarios del Ministerio de
Economía. Con esos recursos, las provincias podrán refinanciar sus
deudas a diez años.
|