Funcionarios
del Ministerio de Economía compitieron ayer por ver quién daba las
mejores noticias. El jefe del gabinete de asesores, Pablo Gerchunoff; el
secretario de Financiamiento, Daniel Marx, y la secretaria de Industria,
Débora Giorgi, salieron a rebatir a consultores del sector privado que
vienen advirtiendo que la economía no muestra señales de reactivación y
que el último paquete impositivo impactó negativamente sobre el consumo.
El equipo económico encontró un aliado en ese debate. El director del
Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Claudio Loser,
enfatizó que el organismo respalda plenamente el plan de Gobierno y que
�la Argentina es cada vez más creíble a nivel internacional�.
Loser llegó ayer a Buenos Aires y por la tarde se entrevistó con el
ministro José Luis Machinea, a quien le expresó su confianza en que el
Gobierno cumplirá las metas del acuerdo con el FMI. También le informó
que el directorio del organismo tratará hoy �y seguramente aprobará�
la Carta de Intención que establece las pautas de ese convenio.
Marx convocó a una conferencia de prensa para resaltar el �éxito� de
una emisión de títulos públicos. La colocación fue por 481 millones de
dólares, en bonos nominados en euros, a una tasa de interés del 10,4 por
ciento anual. �Desde julio del �99, el riesgo país cayó 6 por
ciento, que es equivalente a toda la tasa de corto plazo de los Estados
Unidos�, subrayó el secretario de Financiamiento, quien también
indicó que desde el 31 de enero a la fecha la tasa del bono FRB
descendió 1,9 por ciento.
�Nosotros trabajamos con las mismas pautas de crecimiento que el
Ministerio de Economía�, dijo Loser, en un claro gesto de respaldo a la
conducción del Palacio de Hacienda. El funcionario del FMI hizo una breve
escala en Buenos Aires antes de continuar su viaje a Chile, adonde
participará del acto de asunción del presidente Ricardo Lagos. Antes de
entrevistarse con Machinea, declaró que la relación del FMI con el
Gobierno es �excelentísima� y que estima que la economía crecerá 4
por ciento este año, en coincidencia con el pronóstico oficial. �Estamos
trabajando muy de cerca y a punto de tener un nuevo programa, diseñado
por el Gobierno y apoyado con mucho entusiasmo por el Fondo�, afirmó.
En Economía insisten en que el crecimiento alcanzará al 4 por ciento, y
niegan que el paquete impositivo haya frenado la reactivación. �Me
parece que hay un sobredimensionamiento del impacto de la reforma
tributaria. Yo diría que no es enorme y que no se nota que sea enorme�,
opinó Gerchunoff, aunque reconoció que �estamos en una situación de
neblina, por decirlo así, pero tenemos indicios de que la cosa va a
mejorar�. Su explicación fue que el crecimiento económico está basado
en un aumento de las exportaciones y que el consumo �por ahora está
mostrando una recuperación lenta�. �Pero en el primer trimestre
aumentará 3 por ciento con respecto al mismo período del año pasado�,
estimó.
También en plan de dar noticias positivas, Débora Giorgi afirmó que el
Gobierno presentará en los próximos días �una serie de medidas para
que las empresas que operan en la Argentina tengan las mismas condiciones
que las radicadas en Brasil�. La funcionaria destacó que entre ellas
figurará un mecanismo ágil de devolución de IVA a exportadores, un
aumento de los reintegros por ventas al exterior y una reducción de
aranceles para la importación de bienes de capital.
En el campo financiero, Marx aventuró que �este mes debería haber una
reducción importante de las tasas de interés en el mercado local�, que
reflejaría la baja en el costo de financiamiento del Estado en las
colocaciones de títulos públicos. También subrayó que ya se han
conseguido fondos para cubrir las necesidades de financiamiento del primer
semestre y que ahora habrá emisiones más espaciadas para favorecer el
acceso al crédito del sector privado. �Queremos darle más liquidez al
mercado interno�, concluyó el funcionario.
SUBSIDIOS BRASILEÑOS Y
FUTURO DE AEROLINEAS
Machinea rechaza los aprietes
El ministro de
Economía, José Luis Machinea, se preocupó ayer por calmar dos frentes
de conflicto. Por un lado, calificó de �absolutamente disparatado�
que en Brasil se ofrezcan subsidios a la radicación de empresas y las
provincias argentinas amenacen con hacer lo mismo para frenar el éxodo de
empresas locales. �O lo paramos o vamos hacia una guerra de subsidios�,
alertó. Por otro lado, Machinea afirmó que el Gobierno �no piensa en
reestatizar� Aerolíneas Argentinas, respondiendo a los dichos del ex
presidente, Raúl Alfonsín, quien había sugerido esa posibilidad si el
consorcio español que maneja la compañía no aportaba capital para su
salvataje.
Durante una conferencia de prensa concedida a corresponsales extranjeros,
Machinea aseguró que �terminar con el Mercosur� o �declarar la
guerra de subsidios a Brasil como proponen algunos sectores empresariales,
es una receta absolutamente equivocada. La solución a esta situación es
más Mercosur y no menos Mercosur�, enfatizó en más de una
oportunidad.
�Corremos el riesgo de disputas comerciales que desgastarán aún más
al Mercosur y provocarán reacciones nacionalistas negativas� en la
población, explicó Machinea, en tanto calificó de �disparatados�
los subsidios a la inversión que ofrecen algunos estados brasileños y de
�exagerada� la reacción del gobierno de la provincia de Buenos Aires,
que amenazó con aplicar políticas similares. �Este es un juego de suma
cero, un juego negativo en el que el gobierno argentino no va a entrar,
pero es entendible la preocupación de los gobernadores�, afirmó. Y
disparó contra los empresarios argentinos: �se convirtió en un deporte
nacional ir a la Secretaría de Industria y decir si no me dan esto o lo
otro, me voy a Brasil�, se quejó.
Por otra parte, Machinea admitió que �hubo una especie de vaciamiento�
de Aerolíneas Argentinas. Pero dejó en claro que el Gobierno no evalúa
su reestatización. Anteayer se publicó en Clarín un artículo firmado
por Alfonsín en el cual el ex presidente sostenía que se debía
considerar la reestatización si se prefería �mantener una línea de
bandera saneada en sus finanzas y no un logo vacío de contenido�.
ASISTENCIA FINANCIERA A
PROVINCIAS
Cinto y oxígeno para tres
El gobierno
nacional firmó ayer con las provincias de Jujuy, Chubut y Formosa un
convenio de refinanciamiento de deudas y asistencia financiera, durante un
acto realizado en la Casa Rosada. Mediante estos convenios, que tienen una
extensión de dos años, el Gobierno brindará asistencia a través del
Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial y del Banco Nación,
otorgándoles la suma de 80 millones de pesos a Chubut, 187 millones a
Formosa y 145 millones a Jujuy.
Como contrapartida, las provincias se comprometen a realizar un fuerte
ajuste fiscal, en línea con lo que reclama el Fondo Monetario
Internacional. El mecanismo elegido por Economía para reordenar las
cuentas provinciales es la clásica receta del palo y la zanahoria,
aprovechando para ello el ahogo financiero de los estados del interior.
Durante la ceremonia, el presidente Fernando de la Rúa expresó que se
alegraba �profundamente de que sigamos avanzando en estos acuerdos con
las provincias para el saneamiento de sus cuentas�, al sostener que �aliviar
la situación de las deudas provinciales es fundamental�. Por su parte,
el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, reconoció el costo político y
social de las medidas de ajuste que se aplicarán en las provincias. Dijo
que a través de este acuerdo �pagaremos nosotros los gobernadores y
usted tal vez muchos costos, pero estamos dispuestos a pagarlos porque
tenemos la tranquilidad de conciencia de que estamos haciendo los cosas
bien, de buena fe, en favor de nuestra gente�.
|