Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

OPINION

Un mundo de Chupete

Por Julio Nudler

Economía festejó anteayer la obtención de un crédito por 500 millones de euros, a través de la colocación de un nuevo título de deuda pública, a una tasa del 10,36 por ciento, casi dos puntos más baja que la que debió pagar en febrero. De hecho, en cuanto al manejo de sus fuertes necesidades de fondos, la Argentina pudo atravesar sin sobresaltos la transición entre el gobierno de Menem y el de De la Rúa. Y aunque el drástico ajuste lanzado por José Luis Machinea ayuda a conseguir dinero afuera, también es cierto que el contexto internacional es muy favorable. Como explica José Siaba Serrate, conocido especialista en finanzas internacionales, ese mismo contexto hizo posible que no sólo México y Brasil hayan colocado papeles de deuda en el mercado, sino hasta Venezuela (gracias al petróleo pero pese a Chávez) y Colombia (en medio de su guerra interna). Ni la caída del índice Dow Jones tradicional ni la perspectiva para este año de dos o tres alzas en las tasas por parte de la Reserva Federal sembraron el habitual temor acerca de la salud financiera de América latina, y no hay raptos de histeria. Desde los centros financieros se ve que vuelve el crecimiento a esta región, y esto es lo que más les importa. Economías que crecen pagan sus deudas, tanto públicas como privadas. Paralelamente, se cierra un ciclo político: sólo restan las elecciones de Perú (que se celebrarán en abril) y de México (en julio), y el resultado parece puesto. Ya no hay en ninguna parte un Eduardo Duhalde hablando de no pagar la deuda. Las agencias calificadoras de riesgo aportaron también lo suyo con el ascenso de México por Moody's al "grado de inversión" (investment grade) y la mejor visión de Standard & Poor's sobre Brasil.

  Siaba destaca que, aunque inferior, la tasa que acaba de conseguir el gobierno argentino sigue siendo alta, y que, como toda deuda, hay que pagarla. El servicio de esa deuda resulta más pesado aún para un país que viene de vivir una deflación, porque ésta reduce la recaudación impositiva con que se pagan los intereses a los acreedores. Esa deflación, que actúa como una sobretasa, afectó particularmente a las exportaciones del país, y por ahora la recuperación violenta del petróleo no se extendió a los productos agropecuarios, cuyo repunte de precios fue ínfimo. Como para el agro el petróleo (gasoil) es un insumo importante, al hacer las cuentas los números le empeoraron, agravando sus problemas de rentabilidad.

  Pero en suma, ¿el mundo está soplando a favor de De la Rúa, como esperaban los economistas de la Alianza? Financieramente sí, porque el Gobierno tiene acceso al mercado internacional de capitales, aunque debiendo pagar un precio todavía muy alto. A pesar del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario, sobre la Argentina sigue pesando un riesgo país de más de 500 puntos, que equivale a una sobretasa del 5,5 por ciento anual. Pero además de la financiación disponible para salvar los agujeros, a este gobierno le toca la suerte de empezar el viaje cuando el comercio mundial se está expandiendo a un ritmo del 7 u 8 por ciento anual, similar al que prevalecía antes de la crisis asiática. Hay, claramente, una demanda internacional en alza, y aunque los precios suban poco o no suban, como en el caso de los granos, las exportaciones argentinas podrán crecer en volumen. En todo caso, parece asegurado que aumentarán entre 10 y 20 por ciento, según el gusto de cada gurú. Pero el poder de tracción de las exportaciones sobre el resto de la economía argentina es escaso porque pesan poco y porque es muy bajo su contenido de valor agregado. De este modo, con inversiones que no reaccionan, el tono viene dado por el consumo, cuyo bajón asfixió el repunte que se insinuaba en la actividad.

  Dos altas cabezas de la conducción económica, Miguel Bein (Programación) y Pablo Gerchunoff (asesor en jefe) rechazaron estos días la idea de que el paquete de ajuste abortó la reactivación, y que los impuestos pincharon el consumo. Ellos niegan que los argentinos hayan consumido menos este verano. Lo que ocurrió es que se fueron a consumir a otra parte. Concretamente, a las arenas brasileñas, donde habrían vacacionado 400 mil argentinos más que en la temporada anterior. Como la devaluación del real empezó a medianos de enero de 1999, llegó un poco tarde para cambiar los planes de veraneo. Lo que interesa, en todo caso, es entender que veranear en el exterior equivale a importar, a la sazón de Brasil, servicios de turismo. De la misma manera, cualquier importación implica menor actividad interna, porque sustituye trabajo que hubiese podido realizarse dentro de la economía nacional. De hecho, el fuerte aumento en el número de veraneantes argentinos en Brasil forma parte del problema de precios relativos, a partir de la sobrevaluación del peso. La mayor competitividad alcanzada por Brasil con la devaluación del real no sólo descoloca a la industria turística argentina.

  Otra cara de este problema es la baja rentabilidad que hoy puede alcanzarse invirtiendo en la Argentina. Mientras ella se mantenga por debajo del costo del dinero será difícil que repunte la inversión. Esto ayuda a explicar la escasa demanda de crédito por parte del sector privado y la virtual ausencia de emisiones de papeles privados de deuda. En medio de este páramo, Telecom colocó anteayer un eurobono por unos 250 millones de euros. Esta telefónica figura, por supuesto, entre la crema de las empresas que operan en la Argentina, y es poco por tanto lo que la afectan los defaults (incumplimientos o repudios) de Soldati y Alpargatas el año pasado. De todas formas, la colocación de Telecom parece romper el hielo, y tal vez vuelva a oírse en poco tiempo hablar de la emisión de papeles privados argentinos para captar fondos. Los bancos podrían también sumarse a esta ola. Pero es difícil que ella se extienda mientras no haya signos claros de crecimiento de la economía. Hoy hasta los analistas más desentendidos de las variables reales argumentan que sin crecimiento los capitales no vienen.

  Ahora, tras la colocación del eurobono, Economía promete retirarse del mercado de crédito y dejarle el lugar a las empresas, por si tienen ganas de endeudarse. Deberán saber, en tal caso, que las tasas de interés de corto plazo (que de eso se trata cuando se habla de bancos) están subiendo internacionalmente. Habrá que ver si el entrecortado ritmo de la recuperación económica justifica la apuesta.

 

PRINCIPAL