Ante
el panorama desolador que vive el noroeste del país, con más de 15 mil
evacuados por las inundaciones, nueve muertos y cinco desaparecidos, la
ministra de Desarrollo Social de la Nación, Graciela Fernández Meijide,
realizará hoy una recorrida por las zonas más afectadas de Tucumán y
Santiago del Estero. Al mejorar las condiciones climáticas, la situación
en Tucumán evidenció ayer un alivio y algunos de los afectados estaban
retornando a sus hogares, pero se temía un agravamiento en Santiago del
Estero, donde habría nuevos desbordes. Ayer, en el crecido río Dulce,
una lancha dio una vuelta de campana y falleció uno de sus dos
tripulantes, elevando a nueve el número confirmado de víctimas fatales.
El Servicio Meteorológico anunció �lluvias aisladas e intermitentes�
que continuarán hasta mañana, lo que mantiene el alerta máximo en la
región. El gobierno nacional envió ayer tres aviones y varios
helicópteros con más de 100 toneladas de alimentos, ropa, colchones,
frazadas y chapas.
En Tucumán, a partir de la decisión del gobierno provincial de autorizar
la apertura de un canal haciendo una brecha sobre el asfalto de la ruta
157, que oficiaba de dique, el agua acumulada escurrió y pudieron
regresar a sus hogares muchos de los afectados en la localidad de La
Madrid. En esa zona había abandonado sus casas la mayoría de los seis
mil pobladores. Fernández Meijide, que ayer supervisó personalmente el
envío de ayuda a las zonas afectadas, confirmó que �ahora el problema
más amenazante está en la provincia de Santiago del Estero�.
Las autoridades santiagueñas precisaron que son más de tres mil las
familias que fueron evacuadas en la provincia y aunque bajó el nivel de
las aguas, seguía el alerta máximo porque se esperaba un nuevo desborde
del río Dulce, que ayer cobró una nueva víctima al darse vuelta una
lancha particular. Las ciudades que corren mayor peligro son las de La
Banda y toda la periferia de la capital provincial.
Durante la visita que realizó ayer a la base militar de El Palomar, desde
donde partieron los aviones llevando ayuda, Fernández Meijide calculó
que son 15 mil los evacuados, aunque aclaró que la cifra �es parcial
porque hay mucha gente que abandonó sus casas por sus propios medios y es
muy difícil establecer el número de autoevacuados�.
Luego de suspender su viaje a Chile, para asistir a la asunción del
presidente Ricardo Lagos, la ministra de Desarrollo Social resolvió
anticipar su visita a las zonas inundadas. Hoy a las 8 saldrá con destino
a Tucumán, donde piensa recorrer �si las condiciones climáticas lo
permiten� las localidades de Empalme Graneros, La Madrid y Corralito
Yanima. Durante la visita mantendrá una reunión con los intendentes de
todas las zonas afectadas, para conocer la situación y supervisar si
llegó la ayuda enviada en éstos días. Con posterioridad irá a Santiago
del Estero, donde visitará la capital, La Banda, Loreto, Atamisqui y
Solamina. En Jujuy, unas cien personas permanecían evacuadas, mientras
que se advertía una mejora sustancial en las localidades de Libertador
General San Martín, Perico y en el paraje San Juancito. En Catamarca fue
rescatado el cuerpo de un hombre de 60 años, que todavía no fue
identificado, una de las víctimas fatales de la gran inundación. El
hallazgo fue en la orilla del río La Aguada, en el departamento de Santa
Rosa.
En la provincia de Jujuy los muertos confirmados son dos y hay otras dos
personas desaparecidas. Una de las víctimas es Franco Ahumada, cuyo
cadáver fue encontrado en el tramo del río Xibi Xibi que une las
localidades de El Alto y Alijilán. En Tucumán fallecieron otras dos
personas. En Salta, afectada por el desborde del Bermejo, 800 personas
siguen aisladas en Orán y Rivadavia Banda Norte.
En Formosa, en el noreste del país, el subsecretario de Recursos
Naturales y Ecología, Horacio Zambón, informó que la situación está
�por ahora� bajo control, a pesar de la crecida del Pilcomayo y el
Bermejo. En las próximas horas �se aguarda el impacto hídrico del
Bermejo� en el área comprendida por las localidades de Subteniente
Perín y Bañaderos, en elsur de la provincia, donde está asentada buena
parte de la actividad agroganadera. Esa región sufre inundaciones
periódicas.
EL VATICANO OFICIALIZO UNA
CURA EN EL HOSPITAL PORTEÑO
�Milagro de fe� en el Muñiz
La Congregación de
los Santos, el órgano de la Iglesia encargado de determinar la veracidad
de actos milagrosos, decidió esta semana que una curación ocurrida en
1980 en el Hospital Muñiz de Buenos Aires es �un milagro de la fe�.
Hace veinte años, un seminarista salesiano internado en grave estado y
con pronóstico negativo salió de su agonía de un modo que la
Congregación consideró inexplicable científicamente, después de que
sus profesores y compañeros de seminario oraran por el. La decisión
vaticana, producto del peritaje de cinco médicos, fue comunicada el
viernes a la Iglesia argentina y confirmada ayer por el sacerdote Italo
Martín, de la comunidad salesiana de Viedma.
Hace veinte años, el seminarista Carlos Bosio, de la comunidad fundada
por Francisco de Sales fue traído a Buenos Aires desde Bahía Blanca de
urgencia. Bosio estaba en estado grave por una apendicitis que había
derivado en una infección generalizada. �Yo me descompuse en los
últimos días de febrero de 1980, en un campamento religioso en Tornquist�,
recordó ayer el sacerdote, que hoy es responsable salesiano para las
provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. �Me llevaron
a una clínica de Bahía Blanca y me sacaron el apéndice, pero ya era
tarde y la infección no se podía parar�.
Bosio pasó largas semanas luchando contra la infección. �Me mandaron
al Muñiz porque es el centro más importante del país en enfermedades
infecciosas. Pero la situación no mejoró y para principios de abril ya
tenía una septicemia; a mis padres los médicos les pronosticaron lo peor�,
contó Bosio. Fue entonces, según el relato aceptado por la
Congregación, que la fe salvó la situación. Los compañeros y maestros
del enfermo, que seguían su situación desde el seminario en Viedma,
decidieron invocar la ayuda de Artémides Zatti, un enfermero fallecido en
Viedma en 1951.
Ya anciano, el inmigrante italiano Zatti enfermó gravemente de
tuberculosis. Inesperadamente curado, dedicó sus últimos años a ayudar
a los enfermos y fue protagonista de curas por fe. La congregación
salesiana inició su proceso de beatificación. �A uno de los maestros
se le ocurrió hacer un novenario de oraciones invocando a Don Zatti,�
explicó Bosio. �Poco después de Semana Santa, mientras en el sur
seguían rezándole, me desperté una mañana sin fiebre y con hambre�.
El joven seminarista se curó rápidamente y quedó convencido de haberse
salvado por un milagro.
El entonces jefe de infectología del Muñiz, hoy fallecido, fue el
primero en aportar una historia clínica para que los salesianos la
enviaran al Vaticano. Satisfechos con la oficialización del milagro, los
miembros de la comunidad confían en que �este año, el Papa Juan Pablo
II consagre santo a Don Zatti�.
|